Políticas públicas como tecnologías de gubernamentalidad: una propuesta investigativa a partir del estudio de la lucha anticorrupción
Public policies as governmentality technologies: a research proposal from the study of the anticorruption policy
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo analiza la manera como se replantea la relación entre administración pública e investigación en políticas públicas al concebir estas últimas como tecnologías de gubernamentalidad. Como argumento central se afirma que las políticas públicas están inscritas por mediaciones técnicas y sus efectos, en el orden de la gubernamentalidad, son a su vez tecnologías que afectan la manera como se conciben el campo de las políticas públicas, el Estado, la administración pública y la sociedad. Se procede en términos metodológicos y de resultados a partir del proyecto de investigación denominado “Corrupción y lucha contra la corrupción en Colombia. Análisis de caso”. Por último, se concluye que la investigación en políticas públicas como tecnologías de gubernamentalidad debe partir de poner en tensión los postulados epistémicos y ontológicos de lo que se ha concebido, desde las interpretaciones clásicas, como la administración pública y la relación Estado/sociedad.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Ashmore, M., Guerra, S. y Restrepo, O. (2013). La ciudadanía de papel: ensamblando la cédula y el estado. En O. Restrepo (ed.), Proyecto ensambla¬do en Colombia. Tomo 1. Ensamblando Estados (pp. 277-327). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Botticelli, S. (2016). La gubernamentalidad del Esta¬do en Foucault: un problema moderno. Praxis Filosófica, (42), 83-106. DOI: https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i42.3168
Callon, M. (1999). Actor-network theory—the market test. En J. Law y J. Hassard (eds.), Actor Net¬work Theory and After (pp. 181-195). Oxford: Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-954X.46.s.10
Castro-Gómez, S. (2013). La educación como antro¬potécnica. En Gubernamentalidad y Educación. Discusiones contemporáneas (2 ed., pp. 9-15). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).
Castro-Gómez, S. (2015). Historia de la gubernamenta¬lidad l. Razón de Estado, liberalismo y neolibera¬lismo en Michel Foucault (2 ed.). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar; Universidad Santo Tomás de Aquino.
Chavez Bidart, J. y Averbug, P. P. (2017). Expertos en ciencia, legos en política: ¿Qué psicólogos para las políticas públicas? Psicoperspectivas, 16(3), 88-99. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue3-fulltext-1006
Congreso de la República (2011). Ley 1474 de 2011. Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. Diario Oficial, 48.128.
Curado, J. C. (2012). Multiplicidade de “pobrezas” nas redes heterogêneas das políticas públicas contemporâneas. Tesis Doctoral, Tese de Dou¬torado não publicada, Programa de Estudos Pós-graduados em Psicologia Social. Pontifícia Universidade de São Paulo.
Dautrey, P. L. (2017). Neocorporativismo y calidad en la educación superior pública mexicana. RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas, 16(2), 65-82. DOI: https://doi.org/10.15304/rips.16.2.4274
Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona: Paidós. DOI: https://doi.org/10.5040/9781350252004
Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capi¬talismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France 1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Grau-Solés, M., Iñiguez Rueda, L. y Subirats, J. (2010). La perspectiva sociotécnica en el análisis de po¬líticas públicas. Psicología Política, (41), 61-80.
Herweg, N. (2016). Clarifying the concept of policy communities in the multiple streams approach. En R. Zohlnhöfer y F. W. Rüb (eds.), Decision- Making under Ambiguity and Time Constraints. Assessing the Multiple-Streams Framework (pp. 125-145). Ciudad: ECPR Press.
Holbraad, M. y Pedersen, M. A. (2017). The Ontological Turn: An Anthropological Exposition. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/9781316218907
Hoppe, R. (2005). Rethinking the puzzles of the science-policy nexus: From knowledge utilization and science technology studies to types of boundary arrangements. Poiesis Prax (3), 199-215. DOI: https://doi.org/10.1007/s10202-005-0074-0
Jaramillo-Vázquez, A. (2015). Reshaping policy: Creati¬vity and everyday practice in an arts organisation in México City. Tesis Doctoral. University of York.
Knorr Cetina, K. (1999). Epistemic Cultures: How the Sciences Make Knowledge. Cambridge: Harvard University Press.
Latour, B. (1998). De la mediación técnica: filosofía, sociología genealogía. En M. Domenech y F. J. Tirado, Sociología simétrica (pp. 249-302). Barcelona: Gedisa.
Latour, B. (1999). On recalling ant. En J. Law y J. Hassard (eds.), Actor Network Theory and After (pp. 15-25). Oxford: Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-954X.46.s.2
Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Barcelona: Gedisa.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una intro¬ducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Law, J. (1999). After ant: Complexity, naming and topology. En J. Law y J. Hassard (eds.), Actor Network Theory and After topology (pp. 1-14). Oxford: Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-954X.46.s.1
Law, J. (2002). After Method: Mess in Social Science Research. New York: Routledge.
Meny, Y. y Thoenig, J.-C. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Mol, A. (2002). The Body Multiple: Ontology in Medical Practice. Durham: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822384151
Muller, P. (2010). Las políticas públicas (3 ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Offe, C. (1990). Contradicciones en el Estado de bienestar. Madrid: Alianza.
Ortiz, S. (2017). Gubernamentalidad y política públi¬ca: estudio alternativo del programa Prospera. Revista Mexicana de Sociología, 79(3), 543-570.
Ostrom, E. (1990). El gobierno de los bienes comunes. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Peters, G. (2003). El nuevo institucionalismo. Barcelo¬na: Gedisa.
Postill, J. (2017). Remote ethnography: Studying culture from afar. En L. Hjorth, H. Horst, A. Galloway y G. Bell (eds.), The routledge companion to digital ethnography (pp. 61-69). New York: Routledge.
Strathern, M. (2000). Introduction. En M. Strathern (ed.), Audit Cultures. Anthropological Studies in Accountability, Ethics and the Academy (pp. 1-18). London: Routledge.
Tabarquino, R. A. (2015). La red de política pública de tic en Colombia. Estudios Políticos, (46), 221-241.
Tarde, G. (2011). Creencias, deseos, sociedades. Buenos Aires: Cactus.
Tello, C. y Mainardes, J. (2012). La posición epistemo¬lógica de los investigadores en Política Educativa: debates teóricos en torno a las perspectivas neo¬marxista, pluralista y pos-estructuralista. Archivos analíticos de políticas educativas, 20(9). Recu¬perado de http://ri.uepg.br/riuepg/bitstream/handle/123456789/806/artigo_LaPosicion.pdf?sequence=1 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.v20n9.2012
Tonkonoff, S. (2017). From Tarde to Deleuze & Foucault. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-55149-4
Ureta, S. (2015). Assembling policy. Transantiago, human devices, and the dream of a world-class society. Cambridge, Mas: The MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/9654.001.0001
Wittrock, B. (1999). Conocimiento social y política pública. 8 modelos de interacción. En P. Wagner, C. Weiss, B. Wittrock y H. Wollman, Ciencias sociales y Estados modernos experiencias naciona¬les e incidencias teóricas (pp. 407-430). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.