¿Qué conocimiento debe producir la investigación en políticas públicas en y desde América Latina?

What knowledge should public policy research generate in Latin America?

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo imagina una nueva agen­da de investigación de políticas públicas en y desde América Latina, en la que el campo de investigación acompañe y legitime: i) la construcción de sostenibilidad en el territorio y de seguridad ambiental planetaria, ii) los múltiples niveles de gobierno en diferentes aspectos particulares y coyunturas históricas específicas de América Latina, y iii) el proceso emancipador del movimiento indígena latino­americano y el consiguiente reconocimiento constitucional de los derechos colectivos de los grupos étnicos. Más allá de llegar a respuestas concluyentes, se dialoga con base en ciertos instrumentales analíticos para motivar a otros investigadores a trabajar en una agenda que se apoye en Morin y el giro de colonial, a fin de que estas actividades científicas contribu­yan a desarrollar una visión democrática, de identidad y conciencia planetaria, y de mayor dignidad humana e igualdad política. Para este fin se requiere producir conocimiento transdisciplinar, pensamiento heterárquico y conocimientos híbridos que recuperen saberes subalternos.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Andrade G. I., Chaves, M. E., Corzo, G. y Tapia, C. (eds.). (2018). Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad. Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio en el territorio continental colombiano. Primera aproximación. Bogotá: Ins¬tituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Ángel, S. y Barrero, F-A. (2015). Un acercamiento al campo de la teoría política en Colombia. En J. A. Cuéllar y Caicedo, J. A. (coords.). ¿Hacia dónde va la ciencia política? Reflexiones sobre la disciplina en Colombia. Ibagué: Universidad del Tolima.

Ascher, W. (1992). La evolución de las ciencias de las políticas. Comprender el surgimiento y evitar la caída. En L. F. Aguilar Villanueva (comp.), El estudio de las políticas públicas (pp. 181-195). México, D. F.: Porrúa.

Cairney, P. y Weible, C. (2018). Las nuevas ciencias de política pública: combinando la ciencia cognitiva de la decisión, las múltiples teorías del contexto y el análisis básico y aplicado (trads. J. G. Vieira y S. Olis). Ciencia Política, 13(26), 321-338.

Cajigas-Rotundo, J. C. (2007). La biocolonialidad del poder. Amazonia, biodiversidad y ecocapi¬talismo. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 169-194). Bogotá: Siglo del Hom¬bre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Canales, J.-M., Fontaine, G. y Romero, A. (2017). Prólogo. En J. M. Canales Aliende, G. Fontai¬ne y A. Romero Tarín (eds.). La transformación de los sistemas políticos y de los Estados: la visión y los retos en Europa y América Latina en el con¬texto de la globalización (pp. 5-6). Barcelona: Anthropos; Santa Fé (Argentina): Universidad Nacional del Litoral.

Carrizosa-Umaña, J. (2014). Colombia compleja. Bo¬gotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Centro Editorial Javeria¬no, Instituto Pensar.

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp.79-92). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios So¬ciales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Castro-Gómez S. y Grosfoguel R. (2007). Giro decolo¬nial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-23). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios So¬ciales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Comisión Económica para América Latina y el Ca¬ribe (CEPAL) (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago: CEPAL.

Crutzen, P. J. (2006). The antropocene: The current human-dominated geological era. Pontifical Aca¬demy of Sciences (Acta 18) (pp. 199-293). Recuperado de http://www.pas.va/content/dam/accademia/pdf/acta18/acta18-crutzen.pdf

Cuéllar, J.-A. (2007). Un diagnóstico a la enseñanza de la ciencia política en Colombia. Revista Civilizar, 7 (13), 265-294. DOI: https://doi.org/10.22518/16578953.780

Delatin, D., Texeira Carneiro, M. J. y Sandroni, L. (2015). Da investigação à política pública: Pro¬dução e circulação de conhecimento científico. Nómadas (42), 151-165.

Díaz, C., Galano, N. y Curti, G. (comps.) (2014). Miradas de políticas públicas. Cómo se enseña y aprende el análisis de políticas en América Latina. Rosario: P&G, Universidad Nacional de Rosario.

Escobar, A. (2018). Carta abierta a Julio Sánchez Cristo y Vicky Dávila. W Radio. Programa P’alante Pacífico y la educación de élite en Colombia.

Fontaine, G., Canales, J. M., Romero, A. La transfor¬mación del Estado como problema de políticas públicas. En J. M. Canales Aliende, G. Fontaine y A. Romero Tarín (eds.). La transformación de los sistemas políticos y de los Estados: la visión y los retos en Europa y América Latina en el con¬texto de la globalización (pp. 7-10). Barcelona: Anthropos; Santa Fé (Argentina): Universidad Nacional del Litoral.

Fortou, J-A. y Leyva, S. (2013). Un análisis bibliomé¬trico de microcurrículos de Ciencia Política en Colombia. En S. Leyva (ed.), La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en vía de institucionalización? (pp. 189-215). Medellín: Universidad EAFIT.

Gómez Lechaptois, F. (2013). Políticas públicas críticas para y desde América Latina. Política y Cultura, (40), 79-98.

Gómez Lechaptois, F. (2014). Trabajo Social, descolo¬nización de las políticas públicas y saberes no hegemónicos. R. Katál., Florianópolis, 17(1), 87-94. doi: S1414-49802014000100009 DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-49802014000100009

Goodin, R-E., Rein, M. y Moran, M. (2006). The Oxford Handbook of Public Policy (pp. 3-35). Oxford: Oxford University Press.

Gordillo-Sánchez, D. G. (2017). Decolonización, bibliotecas y América Latina: notas para la re¬flexión. Investigacion bibliotecológica, 31(73), 131-155. DOI: https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57850

Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalis¬mos occidentales: el pluri-versalismo transmo¬derno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63-77). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Es¬tudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Hass, P. (2001). Epistemic communities and policy knowledge. Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences, 78-86. DOI: https://doi.org/10.1016/B0-08-043076-7/04526-5

Kontopoulos, Kyriakos. (1993). The Logics of Social Structures. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511570971

Lasswell, H. (1951). The policy orientation. En D. Lerner y H. Lasswell (eds.). The Policy Sciences. Stanford: Stanford University.

Leyva, S. (ed.) (2013). La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en vía de institucionalización? Medellín: Universidad EAFIT.

Maldonado-Torres, N. (2006). Against War. Durham/ London: Duke University Press.

Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs: Essays on the Coloniality of Power, Subaltern Knowledges and Border Thinking. Princeton: Princeton University Press.

Mignolo W. (2007). El pensamiento decolonial: des¬prendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios So¬ciales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Monti, M. M. y Ruggieri, P. (2014). Reflexiones sobre la enseñanza-aprendizaje de grado y postgrado en instituciones universitarias destacadas de Colombia. En C. Díaz, N. Galano y G. Curti (comps.). Miradas de políticas públicas. Cómo se enseña y aprende el análisis de políticas en América Latina (pp. 121-145). Rosario: P&G, Universi¬dad Nacional de Rosario.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: (UNESCO).

Murcia, C., Kattan, G. H. y Andrade-Pérez, G. I. (2013). Conserving biodiversity in a complex biological and social setting: The case of Colombia. En Conservation Biology: Voices from the Tropics (pp. 86-96). Oxford: John Wiley y Sons. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118679838.ch11

Narváez, I. y Narváez, M.-J. (2017). La (re)apropiación del Estado y los nuevos estándares jurídico-constitucionales en Ecuador y Bolivia. En J. M. Canales Aliende, G. Fontaine y A. Romero Tarín (eds.), La transformación de los sistemas políticos y de los estados: La visión y los retos en Europa y América Latina en el contexto de la globalización (pp. 149-166). Barcelona: Anthropos; Santa Fé (Argentina): Universidad Nacional del Litoral.

Pecl, G. T., Araújo, M. B., Bell, J. D., Blanchard, J., Bonebrake, T. C., Chen et al. (2017). Biodi¬versity redistribution under climate change: Impacts on ecosystems and human well-being. Science, 355(6332). http://doi.org/10.1126/ science.aai9214 DOI: https://doi.org/10.1126/science.aai9214

Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, A., Chapin, F. S., Lambin et al. (2009). A safe ope¬rating space for humanity. Nature, 461(7263), 472-475. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1038/461472a DOI: https://doi.org/10.1038/461472a

Roth, A.-N. (2016). La enseñanza del análisis de polí¬ticas públicas en los programas universitarios de Ciencia Política en Colombia. Estudios Políticos, 49, 260-283.

Roth, A.-N. (2018a). El campo del análisis de las po¬líticas públicas: situación y retos para América Latina. Revista de Administración Pública del GLAP, 2(2), 67-83.

Roth, A.-N. (2018b). Comentario a Cairney, P. y Wei¬ble, C. (2018). Las nuevas ciencias de política pública: combinando la ciencia cognitiva de la decisión, las múltiples teorías del contexto y el análisis básico y aplicado. Ciencia Política, 13(26), 321-338. DOI: https://doi.org/10.15446/cp.v13n26.73461

Sabatier, P. y Jenkins-Smith, H. (1988). An advocacy coalition framework of policy change and the role of policy-oriented learning therein. Policy Science, 21, 129-168. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00136406

Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la po¬lítica pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda, 10, 21- 49. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03

Sorj, B. (2013). La nueva dinámica política de América Latina: temas para una agenda de investigación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58(217), 61-78. doi:S0185-1918(13)72274 DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(13)72274-8

Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonial del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexio¬nes para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 47-62). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Ponti¬ficia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Citado por