Conflictos, diálogo y acción colectiva con enfoque territorial: nuevas formas de pensar la relación comunidad-empresa- Estado
Main Article Content
Autores
Patricio Carvallo

Resumen
El desarrollo de proyectos industriales de alto impacto basados en la explotación de recursos naturales en territorios rurales de Amé-rica Latina implica numerosos desafíos, entre los cuales se encuentra el aumento de los escenarios de conflictividad y las dificultades enfrentadas por el conjunto de actores para implementar mecanismos que permitan transformar posibles conflictos en oportunidades de acción colectiva. En muchos casos, la conducta de los actores en el territorio es guiada por una lógica reactiva y enfoques transaccionales a corto plazo que no permiten que los escenarios de diálogo generen los resultados esperados. Este artículo busca abrir una discusión sobre las tipologías y las causas de la conflictividad existentes, y sobre nuevas formas de pensar los procesos de diálogo desde el entendimiento de la intencionalidad de los actores, estableciendo un posible itinerario entre la transformación de conflictos, el diálogo y una acción colectiva orientada al desarrollo territorial sostenible.
Article Details
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Referencias
Beuret, J. E. y Cadoret, A. (2011). Retour d’expériences sur la concerta- tion vue par les élus locaux et les acteurs environnementaux. Paris: ADEME.
Beuret, J. E. (2006). La conduite de la concertation, pour la gestion de l’envi- ronnement et le partage des ressources. Paris: L’Harmattan.
Beuret, J. E. (2012). Mieux définir la concertation: du pourquoi au comment. Négociations, 1(17), 5.
Bourque D. (2008). Concertation et partenariat. Entre levier et piège du développement des communautés. Montréal: Presses de l’Université du Québec.
Bowen, F., Newenham-Kahindi, A. y Herremans, I. (2010). When suits meet roots: The antecedents and consequences of community engagement strategy. Journal of Business Ethics, 95(2), 21.
Calvo, G. y Carvallo, P. (2015). De la Responsabilidad Social a la Responsabilidad Territorial Empresa¬rial. Tercera conferencia internacional en respon¬sabilidad social en minería, 1(1), 13.
Cebrián, A. (2004). Génesis, método y territorio del desarrollo rural con enfoque local. Papeles de Geografía, (38),15.
Chambat, P. y Fourniau, J. M. (2001). Débat public et participation démocratique. En S. Vallemont (dir.). Le débat public: une réforme dans l’État. Paris: LGDJ.
Damonte, G., Glave, M. y Kuramoto, J. (2014). In¬dustrias extractivas y manejo de conflictos. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo.
De la Cuadra, F. (2015). Indigenous people, socio-envi¬ronment conflict and post-development in Latin America. Ambiente & Sociedade, xviii(2), 23-40.
Dupont, C. (2006). Coopérer pour s’entendre ou s’affronter pour vaincre? Négociations, 5(1), 21.
Dziedzicki, J. M. y Michel, L. (2017). Le tiers-garant de la concertation entre participation publique et gouvernance territoriale. Revue Canadienne de Sciences régionales/Canadian Journal of Regional Sciences, 40(2), 14.
Fondo para el logro de los ODM (2010). Guía para la transformación de conflictos socioambientales. Lima: ProDiálogo.
GDIAM (2018). Propuesta para una visión compartida sobre la minería en Colombia. Bogotá: Ford Foun¬dation y Banco Interamericano de Desarrollo.
González, A. (coord.) (2013). Los retos de la gobernanza minero energética. Revista Ópera, (14) 7.
González, A. (2016). Profundización, Responsabilidad Social Empresarial y desarrollo local en el sector minero-energético. (Maestría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad). Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
Guzmán, J. (2016). El conflicto social y la crisis. Na¬turaleza y dinámica del conflicto social. Asigna¬tura Gestión de riesgos y conflictos, Universidad Continental, 25.
Helin, J. C. (2001). La concertation en matière d’aménagement. Simple obligation procédu-rale ou changement de culture? Annuaire des collectivités locales, (21), 13.
Jorquera, D. (2011). Gobernanza para el desarrollo local. Proyecto Conocimiento y cambio en pobreza rural y desarrollo - Rimisp, (6), 29.
Lederach, J. P. (1996). Mediación. Gernika Gogoratuz, (8), 17.
Lederach, J. P. (2007). Construyendo la paz: Reconci¬liación sostenible en sociedades divididas (2 ed.). Bilbao: Bakeaz y Gernika Gogoratuz.
Mermet, L. (1998). Place et conduite de la négocia¬tion dans les processus de décision complexes: l’exemple des conflits d’environnement. La négociation, situations et problématiques. Paris: Nathan.
Mermet, L. (2006). La “concertation”: un terme flottant pour un domaine mouvant? Négociations, 5(1), 4.
Ostrom, E. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y ac¬ción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 78.
Pruitt, D., Rubin, J. y Kim Sung, H. (1994). Social Conflict. Escalation, Stalemate, and Settlement. New York: McGraw-Hill.
Schejtman, A. y Berdegué, J. (2003). Desarrollo territo¬rial rural. Debates y temas rurales- rimisp, (1), 53.
Sepúlveda, S., Rodríguez, A., Echeverri, R. y Portilla M. (2003). El enfoque territorial del desarrollo rural. San José: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Tapia, G., Lumerman, P., Portilla, J. y Spadoni, E. (2009). Manual conflicto y desarrollo. Enfoque sen¬sible al conflicto para organizaciones de desarrollo. Buenos Aires: Fundación Cambio Democrático.
Walton, R. y Mac Kersie, R. (1965). A Behavioral Theory of Labor Negocia- tions. An Analysis of a Social Interaction System. Ithaca: ILR Press.
Watkins, G. (coord.) (2017). Lecciones de cuatro décadas de conflicto en torno a los proyectos de infraes¬tructura en América Latina y el Caribe. Mono¬grafías del Banco Interamericano de Desarrollo. Washington: BID.