Reformulando el problema público de la política para las mujeres: masculinidades no hegemónicas en Cali, Colombia

Reformulating the public policy problem for women: Non-hegemonic masculinities in Cali, Colombia

Contenido principal del artículo

Resumen

El artículo plantea la necesidad de rediseñar la política pública dirigida a las mujeres en Cali, considerando la reconfiguración del problema a partir de herramientas de política pública en la dimensión sociocultural, articulando las iniciativas en masculinidades no hegemónicas. Investigación exploratoria-descriptiva con entrevistas, grupos focales y encuestas a organizaciones de hombres y a la Subsecretaría de Equidad de Género. Los hallazgos más importantes se establecen a partir de la brecha en los estudios de la implementación de la política y la evidencia de fallas en el diseño. La política se diseñó a partir del modelo bottom up, dada la participación como elemento fundamental, y se corrobora que los valores de las mujeres y sus búsquedas de igualdad entran en contradicción con la estructura de la política pública. Además, el paradigma de la nueva gobernanza pública muestra la realidad de la política puesta en marcha, y sugiere ajustes a su estructura y formulación, en especial al diseño, como fundamental. Por lo anterior, se propone como aporte una modelación para la formulación de política pública que disminuya los riesgos en la implementación y posibilite la evaluación en el tiempo.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguilar, L. F. (2010). Introducción. En Políticas públicas, Biblioteca básica de administración pública. L. F. Aguilar (Comp.). Siglo XXI.

Aguilar Villanueva, L. (2006). Gobernanza y gestión pública. FCE.

Aguilar Villanueva, L. (1992). La Hechura de las Políticas. FCE.

Aguilar, L. F. (Ed.) (1992). Estudio Introductorio. En El estudio de las políticas públicas, Colección Antologías de Política Pública, Segunda Antología, México. Miguel Ángel Porrúa.

Alcaldía de Cali (2016). Resumen de resultados de la evaluación de la implementación de la política pública para las mujeres en Santiago de Cali, periodo 2010-2015. Centro de Género y Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica. Universidad del Valle.

Alexander, E. (1989). Improbable implementation: The Pressman - Wildavsky Paradox Revisited. Journal of Public Policy, 9, 4451-4465. DOI: https://doi.org/10.1017/S0143814X00008345

Amuchástegui, A. y Szasz, I. (2007). Sucede que me canso de ser hombre. Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades. El Colegio de México.

Black, C. E. y Burke, J. P. (1983). Organizational participation and public policy. World Politics, DOI: https://doi.org/10.2307/2010159

(3), 393-425.

Bravo, A. M. (2015). Evaluación feminista de objetivos del Eje 5 de la Política Pública para las Mujeres, en el Municipio de Santiago de Cali: Reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades 2010-2013. https://hdl.handle.net/10893/9298

Caicedo-Muñoz, S. (2018). Implementación de políticas públicas y estudios organizacionales de género en ONGD´s de mujeres. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad del Valle, Colombia.

Caicedo-Muñoz, S. (2019). Formas organizacionales feministas en la implementación de políticas públicas. Revista Estudos Feministas, 27(3). E57211. https://doi.org/10.1590/1806- DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n357211

-2019v27n357211

Caicedo-Muñoz, S., Silva, C. y Arcand, S. (2021). Políticas públicas y gobernanza de mujeres. En Sociedad, economía y organizaciones: covid-19, nuevas realidades y postpandemia (pp. 99- 121). Ecoe Ediciones.

Cejudo, G. M. y Michel, C. L. (2016). Coherencia y políticas públicas: metas, instrumentos y poblaciones objetivo. Gestión Y Política Pública, 25(1), 03-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792016000100001&lng=es&tlng=es.

Chaparro, L. (2014). Herramientas para defender a las mujeres de la violencia dentro y fuera del conflicto armado. Federación Nacional de Personerías (Fenalper) y Fondo de Justicia Transicional.

Cobb, R. W. y Elder, C. D. (1986). Participación en política americana: la dinámica de la estructuración de la agenda. NOEMA.

Cobb, R., Ross, J.-K. y Ross, M. H. (1976). Agenda building as a comparative political process. American Political Science Review, 70(1), 126-138.doi:10.2307/1960328 DOI: https://doi.org/10.1017/S0003055400264034

DeLeon, P y DeLeon, L. (2002). What ever happened to implementation? An Alternative Approach. Journal of Public Administration Research and Theory: J-PART, 12(4), 467-492. https://www.jstor.org/stable/3525857 DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.jpart.a003544

Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (2018). Guía para la construcción y análisis de indicadores, dirección de seguimiento y evaluación de políticas públicas. Sinergia y DNP.

Faur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social. Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Arango Editores.

Fox, C. J. y Miller, H. T. (1999). Normas de investigación en asuntos públicos. Gestión y Política Pública, 8(1), 5-19.

Fuller, N. (2001). Masculinidades, cambios y permanencia. Fondo editorial de la Universidad Católica del Perú.

Gasteiz, V. (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. Emakunde Instituto Vasco de la Mujer.

Gonzáles Pagés, J. C., y Fernández González, D. A. (2009). Masculinidad y violencia: aproximaciones desde el universo del deporte. Educar em Revista, 35, 123-136 https://doi.org/10.1590/S0104-40602009000300010 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-40602009000300010

Gutmann, M. (2000). Ser hombre de verdad en la ciudad de México. Ni macho ni mandilón. El colegio de México. https://www.jstor.org/stable/j.ctvhn0dc9 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0dc9

Hill, M. y Hupe, P. (2002). Implementation theory: The top-down/Bottom-up Debate; The classical top-down writers; and, The bottom-up challenge. En M. Hill y P. Hupe, Implementing

Public Policy (pp. 41-57). SAGE Publications.

Howlett, M. (2020). When does policy design occur?: Policy designing as policy formulation. En Designing Public Policies. Principles and Instruments. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315232003-6

Kaufman, M. (1997). Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En T. Valdés y J. Olavarria (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis. Flacso/Isis International (Ediciones 24).

Langley, A. (1999). Strategies for theorizing from process data. The Academy of Management Review, 24(4), 691-710. DOI: https://doi.org/10.5465/amr.1999.2553248

Mera Lucumí, C. (2010). Participación social y política de las mujeres de barrios populares de Cali en la construcción de las políticas públicas de Equidad de Género (PPEG): caso específico las residentes en el distrito de aguablanca en el municipio de santiago de Cali, Colombia. Universidad del Valle. https://hdl.handle.net/10893/14947

Núñez Noriega, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué

son y qué estudian? Culturales, 4(1), 9-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912016000100009&ln

g=es&tlng=es.

ONU Mujeres (1995). Declaración y plataforma de acción de Beijing. Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf

O´Toole Jr, L. (2000). Interorganizational policy implementation: A theoretical perspective. Journal of Public Administration Research and Theory, 10(2), 263-288. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.jpart.a024270

Pinto, N. (2021). Círculo de hombres de Cali. Masculinidades alternativas, un proceso personal y político. Icesi. https://www.icesi.edu.co/papeldecolgadura/images/pdc/vol14/PDC_14_15.pdf

Peña, T. y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, 16, 55-81 https://www.redalyc.org/pdf/2630/263019682004.pdf

Raj Paudel, N. (2009). A critical account of policy implementation theories. Nepalesse Journal of Public Policy and Governance, xxv(2), 35-54.

Red Colombiana de Masculinidades no Hegemónicas (2010). Memorias del Encuentro de Masculinidades. Por la no violencia contra las mujeres. Ediciones Torre Blanca. https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:US:77c2b90f-a2d8-4810-aa82-a69530768210

Rodríguez Edeza, M. Á. (2020). Avaliação durante: o coração das políticas públicas para um modelo geral de criação de políticas públicas. Revista Eletrônica do Curso de Direito, 15(1). http://dx.doi.org/10.5902/1981369447071. DOI: https://doi.org/10.5902/1981369447071

Roth Deubel, A. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora.

Sabatier, P. (1986). Top-Down and Bottom-up Approaches to Implementation research: A critical analysis and suggest synthesis. Journal of Public Policy, 6(1), 21-48 doi:10.1017/S0143814X00003846 DOI: https://doi.org/10.1017/S0143814X00003846

Sabatier, P. y Mazmanian, D. (1980). The Implementation of public Policy. A framework of Analysis. Policy Studies Review Annual, 181-203.

Scott, J. (1996). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.),

La construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG-UNAM.

Solano Cárdenas, F. J. y Rodríguez Mosquera, S. P. (2018). Significados sobre la masculinidad construidos por hombres adultos de Buenaventura. La Manzana de la Discordia, 13(2), 73–90. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i2.7161 DOI: https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i2.7161

Torres-Melo, J. y Santander, J. (2013). Introdiucción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones. file:///Users/mac/Downloads/polticaspblicas.pdf

Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Viveros, M. (2004). El gobierno de la sexualidad juvenil y la gestión de las diferencias. Reflexiones a partir de un estudio de caso colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 40, 155-183. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105015262006 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1218

Williams, R. (1994). Sociología de la cultura. Ediciones Paidos.

Citado por