Naturaleza jurídica de los contratos de las empresas del Estado en el marco de la Ley General de Contrataciones Públicas y la dudosa potestad para anular de oficio sus contratos

The Legal Nature of State-Owned Enterprise Contracts Under the General Public Procurement Law and the Questionable Authority to Unilaterally Annul Them

Contenido principal del artículo

Resumen

Son pocas las investigaciones que se han realizado en el Perú sobre la naturaleza jurídica de las empresas del Estado, pues la atención siempre ha estado puesta en el análisis del principio de subsidiariedad o en la cláusula de actuación subsidiaria. Esto justifica todo esfuerzo tendiente a identifi­car la forma en que las empresas estatales se asemejan a la Administración pública, así como la incidencia que tiene el régimen de contratación pública al ser destinatario de fondos públicos para proveerse de bienes, servicios y obras. A partir de estas consideraciones se propone determinar la naturaleza de los contratos que suscriben las empresas del Estado al estar sometidas al ámbito de aplicación de la Ley General de Contrataciones Públicas. Es por esto que se cuestiona la atribución legal de potestades administrativas, entre las cuales está la revisión de oficio de sus actos, incluyendo los vínculos contractuales, atributos que pueden romper con el plano de igualdad que normativamente se consagra para participar en el tráfico económico, concurriendo con las empresas privadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Abruña Puyol, Antonio. “Sobre el así denominado concepto estricto de acto administrativo”. Revista Foro Jurídico, n.º 15, 2016.

Abruña Puyol, Antonio. Delimitación jurídica de la Administración pública en el ordenamiento peruano. Lima: Palestra Editores. 2010.

Abruña Puyol, Antonio y Víctor Baca Oneto. Notas al Curso de Derecho Administrativo, lección vigésima primera, “La empresa pública y el servicio público”. Piura: Universidad de Piura. 2008.

Ariño Ortiz, Gaspar. ¿Privatizar el Estado? Un retroceso en el camino de la historia o la antítesis del Estado de derecho. Bilbao: Fundación Banco Bilbao Vizcaya, 1994.

Ariño Ortiz, Gaspar. “De la empresa pública a la empresa con participación pública: ¿privatización o reforma? Quizás ambas cosas”. Revista de Administración Pública, n.º 138, 1995.

Ariño Ortiz, Gaspar. “El enigma del contrato administrativo”. Revista de Administración Pública, n.º 172, 2007.

Ariño Ortiz, Gaspar. Lecciones de administración (y políticas públicas). Madrid: Iustel, 2011.

Baca Oneto, Víctor. “La anulación de los contratos públicos regulados en la Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento”. Revista de Derecho Administrativo, n.º 7, 2009.

Baca Oneto, Víctor. “La distinción entre contratos administrativos y contratos privados de la Administración en el derecho peruano. Notas para una polémica”. En El derecho administrativo y la modernización del Estado peruano. Ponencias del III Congreso Nacional de Derecho Administrativo. Lima: Grijley, 2008.

Baca Oneto, Víctor. “Luces y sombras de la Nueva Ley de Contrataciones del Estado”. Revista Jurídica del Perú, n.º 94, 2008.

Baca Oneto, Víctor. La invalidez de los contratos públicos. Madrid, Thomson-Civitas, 2006.

Cassagne, Juan Carlos. Derecho administrativo, t. II. Lima: Palestra Editores, 2017.

Céspedes Zavaleta, Adolfo. El Estado empresario: Verdades, conjeturas y mitos jurídicos. Madrid: Ediciones Caballero Bustamante, 2010.

Chang Chuyes, Guillermo. “La subsidiaridad del Estado en materia económica. Un comentario al precedente de observancia obligatoria Res. n.º 3134-2010/ SC1-INDECOPI”. En II Convención Estudiantil de Derecho Público de la Universidad de Piura. Lima: Palestra. 2015.

Chinchilla Marín, Carmen. “Las sociedades mercantiles públicas. Su naturaleza jurídica privada y su personalidad jurídica diferenciada, ¿realidad o ficción?”. Revista de Administración Pública, n.º 203, 2017.

De Solas Rafecas, José María. Contratos administrativos y contratos privados de la Admi-nistración. Madrid: Tecnos, 1990.

García Luengo, Javier. La nulidad de pleno derecho de los actos administrativos. Madrid: Civitas, 2002.

Huapaya Tapia, Ramón. “Concepto, especies y criterios del contrato público”. En Estudios de derecho administrativo. Lima: Gaceta Jurídica. 2018.

Isasi Cayo, Felipe. Tratado de derecho administrativo. Lima: Gaceta Jurídica, 2014.

Laguna de Paz, Juan Carlos. “La renuncia de la Administración pública al derecho administrativo”. Revista de Administración Pública, n.º 136, 1995.

Linares Jara, Mario. El contrato estatal. Lima, Grijley, 2002.

Macera Tiragallo, Bernard-Frank. La teoría francesa de los actos separables y su importación por el derecho público español. Barcelona, Cedecs. 2001.

Martín Mateo, Ramón. Ordenación del sector público en España. Madrid: Civitas, 1974.

Martin Tirado, Richard. “El laberinto estatal: Historia, evolución y conceptos de la contratación administrativa”. Revista de Derecho Administrativo, n.º 13, 2013.

Martínez López-Muñiz, José Luis. “La causa jurídica-pública de los contratos públicos”. En Modernizando el Estado para un país mejor. Lima: Palestra Editores, 2010.

Martínez López-Muñiz, José Luis. “Principios de la contratación pública”. En Estudios de derecho administrativo. Lima: Gaceta Jurídica, 2018.

Morón Urbina, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Lima: Gaceta Jurídica, 2014.

Morón Urbina, Juan Carlos. La contratación estatal. Lima: Gaceta Jurídica, 2016.

Muñoz Machado, Santiago. “Fundamentos e instrumentos jurídicos de la económica”. En Fundamentos e instituciones de la regulación. Madrid: Iustel, 2009.

Parada Vázquez, Ramón. Derecho administrativo, t. I, 13.a ed. Madrid: Marcial Pons, 2002.

Santamaría Pastor, Juan Alfonso. Principios de derecho administrativo general, t. II, 2.ª ed. Madrid: Iustel, 2004.

Sanz Rubiales, Íñigo. Poder de autoridad y concesión de servicios públicos locales. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2004.

Troncoso Reigada, Antonio. Privatización, empresa pública y constitución. Madrid, Marcial Pons, 1997.

Vignolo Cueva, Orlando. La dogmática del principio de subsidiariedad horizontal. Lima: Palestra Editores. 2019.

Citado por