Calificación de las faltas disciplinarias: dificultadesen la determinación de su gravedad o levedad por el operador disciplinario
Classification of Disciplinary Offenses: Challenges in Assessing Their Severity or Minor Nature by the Disciplinary Authority
Contenido principal del artículo
Resumen
El Código General Disciplinario colombiano clasifica las faltas en gravísimas, graves y leves. Mientras que las faltas gravísimas están descritas taxativamente, la ley establece criterios para determinar entre graves y leves, lo que otorga al operador disciplinario un amplio margen de discrecionalidad. Esto, sumado a la existencia de conceptos jurídicos indeterminados, genera un problema práctico, ya que lo que debería ser una tarea de interpretación se convierte en una decisión subjetiva de la autoridad, susceptible de vulnerar los principios de legalidad y seguridad jurídica. Este escrito propone que los criterios legales se conviertan en un listado que defina cuáles pueden usarse como agravantes o atenuantes en la clasificación de faltas.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alfonso Hernández, Pedro. “Incoherencia en la clasificación legislativa de las faltas disciplinarias”, 13 de julio de 2017.
Baena Carrillo, Samuel. “El modelo rizomático del derecho: Una solución epistemológica al problema de la naturaleza del derecho disciplinario”. En Paula Robledo Silva (ed.), Régimen jurídico de los agentes estatales, t. II, Responsabilidad sancionatoria. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2024.
Beltrán de Felipe, Miguel. “Realidad y constitucionalidad en el derecho administrativo sancionador (primera parte)”. Revista Jurídica Castilla la Mancha, n.º 39, 2005.
Canal Silva, Manuela. “Los principios rectores del Código General Disciplinario”. En Andrés Fernando Ospina (ed.), Comentarios al nuevo Código General Disciplinario: Leyes 1952 de 2019 y 2094 de 2021. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2022.
Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Fundamentos del derecho disciplinario colombiano, 2.ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018. Disponible en: https:// ebooks-uexternado-edu-co.basesbiblioteca.uexternado.edu.co/pdfreader/ fundamentos-del-derecho-disciplinario-colombiano-2a-edicin [consultado el 10 de junio de 2023].
Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Dogmática del derecho disciplinario, 7.ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.
Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. La lucha por los derechos en el derecho disciplinario. A propósito de la anunciada reforma: Ley 1952 de 2019, 3.ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020. Disponible en: https://ebooks-uexternado-edu-co.basesbiblioteca.uexternado.edu.co/pdfreader/la-lucha-por-los-derechos-en-el-derecho-disciplinario-propsito-de-anunciada-reforma-ley-1952-2019-3ed [consultado el 29 de abril de 2023].
Marín Hernández, Hugo Alberto. Discrecionalidad administrativa, 2.ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2012.
Marín Hernández, Hugo Alberto. El principio de proporcionalidad en el derecho administrativo colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.
Molina Otero, María Raquel. “Las faltas disciplinarias en el Código General Disciplinario, su clasificación por bienes jurídicos y la alusión a los principios de subsidiariedad e integración, ¿un nuevo estudio de la tipicidad disciplinaria?”. En Andrés Fernando Ospina (ed.), Comentarios al nuevo Código General Disciplinario: Leyes 1952 de 2019 y 2094 de 2021. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2022.
Molina Otero, María Raquel. “La reivindicación por el derecho administrativo de la potestad disciplinaria”. Revista digital de Derecho Administrativo, n.º 23, 2020.
Molina Otero, María Raquel. “El non bis in idem en los regímenes punitivos a los que se someten los servidores públicos en Colombia: ¿una garantía en la práctica inexistente?”. Revista digital de Derecho Administrativo, n.º 32, 2024.
Ovalles Rodríguez, Francisco. “Reflexiones sobre los criterios aplicados para determinar la gravedad o levedad de las faltas disciplinarias en el derecho disciplinario colombiano”. Revista Academia & Derecho, vol. 6, n.º 11, 2015. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/334/263 [consultado el 3 de marzo de 2023].
Pinzón Navarrete, John Arvey. La culpabilidad en el derecho disciplinario: Concepto y análisis de sus distintos problemas conforme a la compleja estructura de la responsabilidad. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2016.
Quintero Restrepo, León David. “Tipicidad en materia disciplinaria: Tipos abiertos y numerus apertus”. Revista Diálogos de Derecho y Política, n.º 7, 2011.
Rincón, Jorge Iván. La potestad disciplinaria en el derecho administrativo, 2.ª ed. Bogotá: Tirant lo Blanch, 2021.
Sáenz Rodríguez, Deiby Alberto. El debido proceso y su materialización en el régimen disciplinario para los servidores públicos. Tunja: Universidad Santo Tomás, 2010.
Sánchez Herrera, Esiquio Manuel. Dogmática practicable del derecho disciplinario, 4.ª ed. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica, 2020.
Santaella Quintero, Héctor. “El principio de tipicidad en el derecho administrativo sancionador: panorámica de una garantía de controles imprecisos”. En Alberto Montaña Plata y Jorge Iván Rincón (eds.), El poder sancionador de la Administración pública: Discusión, expansión y construcción. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.
Suárez Sánchez, Alberto. La autoría en el derecho disciplinario. Bogotá: Procuraduría General de la Nación - Instituto de Estudios del Ministerio Público, 1998.
Zapata Flórez, Jonathan. “Los tipos sancionatorios en blanco en el proceso disciplinario. Un análisis desde el debido proceso”. Revista Opinión Jurídica, vol. 16, n.º 11, 2017, pp. 175-196. Disponible en: https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/2174/1873 [consultado el 13 de febrero de 2024].