Redes criminales y corrupción en la era del microtráfico y el narcomenudeo

Criminal networks and corruption in the era of microtraffic and narcomenuedeo

Contenido principal del artículo

Leonardo Raffo López
Diego Gómez Calderón

Resumen

Este artículo identifica y analiza los agentes, relaciones y procesos que caracterizan el desenvolvimiento del microtráfico de drogas y el narcomenudeo como fase actual del narcotráfico en Colombia. Se construye un modelo analítico con una estructura de juegos secuenciales y redes sociales que incorpora las estrategias de corrupción de los traficantes. El principal resultado es que una mayor represión puede ser contraproducente debido a reacciones estratégicas de los agentes que los inducen a invertir más recursos en corrupción. 

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Baker, W. y Faulkner, R. (1993). The social organization of conspiracy: Illegal networks in the heavy electrical equipment industry. American Sociological Review, 58(6), 837-860.

Ballester, C.; Calvó-A., A. et al. (2010). Delinquent networks. Journal of the European Economic Association, 8(1), 34-61.

Beltrán, I. (2014). Aprendizaje criminal en Colombia. Bogotá: Ediciones de la U.

Calderoni, F. (2011). Strategic positioning in mafia networks. Equipe de recherche sur la délinquance en réseau. [http://www.erdr.org/textes/calderoni.pdf].

Calvó-A, A. y Zenou, Y. (2004). Social networks and crime decisions: The role of social structure in facilitating delinquent behavior. International Economic Review, 45(3), 939-958.

De León, I. y Salcedo, E. (2014). El crimen como oficio. Ensayos sobre economía del crimen en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

De León, I. et al. (2016). Microtráfico y comercialización de sustancias psicoactivas en pequeñas cantidades en contextos urbanos. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia – Observatorio de Drogas de Colombia.

Duncan, G. (2005). Narcotraficantes, mafiosos y guerreros. Historia de una subordinación. A. Rangel (ed.), Narcotráfico en Colombia: economía y violencia. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia.

Duncan, G. (2014). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.

Garay, L. J. y Salcedo, E. (2012). Narcotráfico, corrupción y Estados. Bogotá: Nomos Impresores.

Grossman, H. y Mejía, D. (2005). The war against drug producers. NBER Working Papers Series 11141, 1-24.

Hirshleifer, J. (1988). The analitics of continuing conflict. Synthese, 76(2), 201-233.

Hirshleifer, J. (1991a). The paradox of power. Economics and Politics, 3, 177-200.

Hirshleifer, J. (1991b). The technology of conflict as an economic activity. American Economic Association, 81(2), 130-34.

Mejía, D. y Restrepo, P. (2008). The war on illegal drug production and trafficking: An economic evaluation of Plan Colombia. Documentos CEDE, 19. [https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2008-19.pdf].

Mejía, D. y Rico, D. (2011). La microeconomía de la producción y el tráfico de cocaína en Colombia. A. Gaviria y D. Mejía (eds.), Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos (pp. 15-40). Bogotá: Universidad de los Andes.

Morselli, C. (2009). Hells angels in springtime. Trends in organized crime, 12(2), 145-158.

Morselli, C. (2010). Assessing vulnerable and strategic positions in a criminal network. Journal of Contemporary Criminal, Justice, 26(4), 382-392.

Ortiz, C. H. (2002). Luchando infructuosamente contra la hidra: un modelo sencillo del narcotráfico. Cuadernos de Economía, (21)37, 1-22.

Poret, S. y Téjedo, C. (2015). Law enforcement and concentration in illicit drug markets. European Journal of Political Economy, 22(1), 99-114.

Raffo, L. (2015). La baja de largo plazo en los precios de las drogas duras: una explicación. Lecturas de Economía, 83, 63-96.

Raffo, L. y Segura, J. L. (2015). Las redes del narcotráfico y sus interacciones: un modelo teórico. Revista de Economía Institucional, 17(32), 183-212.

Ravelo, R. (2009). Osiel: vida y tragedia de un capo. México: Grijalbo.

Skaperdas, S. (1991). Conflict and attitudes toward risk. The American Economic Review, 81(2), 116-120.

Skaperdas, S. (1992). Cooperation, conflict and power in the absence of porperty rights. American Economic Review, 82(4), 720-739.

Skaperdas, S. (1996). Contest succes functions. Economic Theory, 7, 283-290.

Skaperdas, S. y Syropoulos, C. (1995). Gangs as primitive States. G. Fiorentini y S. Peltzman (eds.), The economics of organized crime (pp. 61-84). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Skaperdas, S. y Syropoulos, C. (2001). Guns butter and openess: On the relationship between security and trade. American Economic Review, 91(2), 353-357.

Thoumi, F. (2015). Debates y paradigmas de las políticas de drogas en el mundo y los desafíos para Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas.

Tickner, A. et al. (2011). Actores violentos no estatales y narcotráfico en Colombia. A. Gaviria y D. Mejía (eds.), Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos. Bogotá: Universidad de los Andes.

UNODC (2016). World Drug Report. Nueva York: United Nations.

Citado por