Valor y dinero en Marx

Value and money in Marx

Contenido principal del artículo

Fahd Boundi Chraki

Resumen

El objetivo de este trabajo es examinar el vínculo entre la teoría monetaria de Marx y su explicación del valor, la producción y la circulación. Para ello expone los elementos teóricos básicos que permiten abordar una crítica de la teoría cuantitativa, la concepción chartalista de la génesis del dinero y la teoría poskeynesiana del dinero endógeno. Luego analiza desde una perspectiva marxista la controvertida relación entre la monetización de deuda pública y el aumento del nivel general de precios.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Astarita, R. (2008). Keynes, poskeynesianos y keynesianos neoclásicos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Astarita, R. (2013). Economía política de la dependencia y el subdesarrollo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Bhaduri, A. (1986). Macroeconomía: la dinámica de la producción de mercancías. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Böhm-Bawerk, E. (1896). La conclusión del sistema de Marx. Madrid: Unión Editorial.

Bougrine, H. y Seccareccia, M. (2006). El papel de los impuestos en la economía nacional. En P. Piégay y L. Rochon (eds.). Teorías monetarias poskeynesianas (pp. 150-162). Madrid: Akal.

Boundi, F. (2014). Relaciones de producción y conflicto capital-trabajo en la economía política. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 18, 81-96.

Boundi, F. (2017a). Determinantes de las relaciones reales de intercambio de España con Alemania. Un análisis econométrico de la ventaja absoluta de costo intrasectorial. Cuadernos de Economía, 36(71), 489-520.

Boundi, F. (2017b). La producción como origen del plusvalor en la teoría marxista. Apuntes del Cenes, 36(64), 15-46.

Davidson, P. (1991). Controversies in post-keynesian economics. Vermont: Aldershot.

De Brunhoff, S. (1967). Teoría marxista de la moneda. México DF: Ediciones Roca.

De Juan, O. y Febrero, E. (2000). Measuring productivity from vertically integrated sectors. Economic Systems Research, 12(1), 65-82.

Dow, S. C. (1996). Horizontalism: A critique. Cambridge Journal of Economics, 20(4), 497-508.

Fisher, I. (1911). Recent changes in price levels and their causes. The American Economic Review, 1(2), 37-45.

Friedman, M. (1968). The role of monetary policy. In Essential Readings in Economics. American Economic Review, 58(1), 1-17.

Friedman, M., Cagan, P., Klein, J., Lerner, E. y Selden, R. (1956). Studies in the Quantity Theory of Money. Londres: Macmillan.

Góchez, R. y Tablas, V. (2013). Tipo de cambio real y déficit comercial en Guatemala, 1970-2007: un enfoque heterodoxo. México DF: Cepal.

González, R. (1987). ¿Era Marx un monetarista? Investigación Económica, 46(179), 29-84.

Grossmann, H. (1929). La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista. México DF: Siglo XXI.

Hume, D. (1758). Essays and treatises on several subjects. Nueva York: Gale Ecco.

Kahn, R. (1931). The relation of home investment to unemployment. The Economic Journal, 41(162), 173-198.

Kaldor, N. (1959). Economic growth and the problem of inflation. Economica, 26(104), 287-298.

Keynes, J. M. (1930). A treatise of money. Londres: Macmillan.

Keynes, J. M. (1936). Teoría general del empleo, el interés y el dinero. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Knapp, G. (1905). The State theory of money. Londres: Macmillan.

Leontief, W. (1953). The structure of the American economy, 1919-1939. Harvard: Harvard University Press.

Lerner, A. (1947). Money as a Creature of the State. The American Economic Review, 37(2), 312-317.

Luxemburgo, R. (1899). Reforma o revolución. Barcelona: Grijalbo.

Mandel, E. (1976). El capital. Cien años de controversias en torno a la obra de Karl Marx. México DF: Siglo XXI.

Marx, K. (1859). Contribution à la critique de l’économie politique. Moscú: Editions du Progrès.

Marx, K. (1865). Salario, precio y ganancia. Moscú: Ediciones Progreso.

Marx, K. (1867). El capital: crítica de la economía política, libro I. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (1885). El capital: crítica de la economía política, libro II. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (1939). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, Borrador 1857-1858, Grundrisse, Cuaderno I. Madrid: Siglo XXI.

Menger, C. (1892). On the origin of money. The Economic Journal, 2(6), 239-255.

Mill, J. (1808). Commerce defended. Nueva York: Augustus M. Kelley Pubs.

Minsky, H. (1986). The evolution of financial institutions and the performance of the economy. Journal of Economic Issues, 20(2), 345-353.

Moore, B. (1988). Horizontalist and verticalist. The macroeconomics of credit money. Cambridge: Cambridge University Press.

Morishima, M. (1973). La teoría económica de Marx. Una teoría dual del valor y el crecimiento. Barcelona: Tecnos.

Mundell, R. (2000). Currency areas, volatility and intervention. Journal of Policy Modelling, 22(3), 281-299.

Neumann, J. (1945). A model of general economic equilibrium. The Review of Economic Studies, 6(12), 1-9.

Palley, T. (1996). Accommodationism versus structuralism: Time for an accommodation. Journal of Post Keynesian Economics, 18(4), 585-594.

Palley, T. (2002). Dinero endógeno: significado y alcance. En P. Piégay y L. Rochon (eds.), Teorías monetarias poskeynesianas (pp. 67-80). Madrid: Akal.

Parguez, A. y Seccareccia, M. (2000). The credit theory of money: The monetary circuit approach. En J. Smithin (ed.), What is money (pp. 101-23). Londres: Routledge.

Pasinetti, L. (1973). The notion of vertical integration in economic analysis. Metroeconomica, 25(1), 1-29.

Pasinetti, L. (1975). Lecciones de la teoría de la producción. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Ricardo, D. (1821). Principios de economía política y tributación. Madrid: Hora H.

Robinson, J. (1942). Ensayo sobre economía marxista. México DF: Siglo XXI.

Rodríguez, J. (2005). La nueva fase de desarrollo económico y social del capitalismo mundial. Málaga: Universidad de Málaga.

Rosdolsky, R. (1968). Génesis y estructura de El capital de Marx. Estudio sobre los Grundrisse. México DF: Siglo XXI.

Rousseas, S. (1986). Post-keynesian monetary economics. Londres: Macmillan.

Rubin, I. (1928). Ensayos sobre la teoría marxista del valor. Buenos Aires: Cuadernos de Pasado y Presente.

Schumpeter, J. A. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Orbis.

Schumpeter, J. A. (1971). Historia del análisis económico. Barcelona: Ariel.

Shaikh, A. (1980). On the laws of international exchange. Growth, profits and property: Essays in the revival of political economy. En E. J. Nell (ed.), Growth, profits and property: Essays in the revival of political economy (pp. 204-235). Cambridge: Cambridge University Press.

Shaikh, A. (1991). Valor, acumulación y crisis. Bogotá: Tercer Mundo.

Shaikh, A. (2000). Los tipos de cambio reales y los movimientos internacionales de capital. En D. Guerrero (ed.), Macroeconomía y crisis mundial (pp. 93-118). Madrid: Trotta.

Shaikh, A. (2016). Capitalism: Competition, conflict, crises. Oxford: Oxford University Press.

Sombart, W. (1913). El burgués. Barcelona: Alianza.

Tooke, T. (1857). A history of prices, and of the state of the circulation, from 1793 to 1837. Londres: Longman, Orme, Brown, Green, and Longmans.

Von Stein, L. (1850). Movimientos sociales y monarquía. Madrid: CEC.

Wray, R. (2015). Modern money theory: A primer on macroeconomics for sovereign monetary systems. Londres: Springer.

Citado por