Las cuentas fiscales del centralismo en Colombia, 1880-1930

The fiscal accounts of centralism in Colombia, 1880-1930

Contenido principal del artículo

Resumen

Este ensayo analiza en qué medida el proceso de centralización colombiano de 1886 a 1930 cumplió los criterios de Max Weber para la construcción de Estado: el monopolio legítimo de la fuerza, la consolidación territorial y la construcción de un orden burocrático racional. En la primera parte del periodo hubo varias guerras civiles y una pugnacidad religiosa y política que solo cesó después de la Guerra de los Mil Días; la economía se estancó y tuvo pocos vínculos con el mercado global. Entre 1905 y 1930 unos gobiernos más tolerantes se empeñaron en el desarrollo económico del país y este se aceleró. No obstante, el balance es pobre: el monopolio de la fuerza fue tardío y muy incompleto, el Estado se mantuvo endeble por la baja tributación y continuó el orden político oligárquico. El desarrollo burocrático fue incompleto, aunque se extendió en las áreas de política económica del gobierno central. Las ciudades prosperaron y se volvieron polos de poder con los que el centro político tuvo que negociar.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Abadía, M. M. (1894). Informe que el Ministro del Tesoro dirige al Congreso Constitucional de 1894. Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea

Hermanos.

Atehortúa, L. A. (2009). Construcción del ejército nacional en Colombia, 1907-1930. Reforma militar y misiones extranjeras. Medellín: La Carreta.

Avella, M. (2004). Antecedentes históricos de la deuda colombiana. La renegociación de la deuda externa de Colombia en los 1930 y 1940. Bogotá: Banco de la República. DOI: https://doi.org/10.32468/be.277

Baillie, V. 2010 Rafael Uribe Uribe y el liberalismo colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Bergquist, C. (1999). Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. Medellín: Faes.

Bértola, L. y Ocampo, J. A. (2013). El desarrollo económico de la América Latina desde la independencia. México: Fondo de Cultura Económica. Castro, C. B. (1997) La pobreza en Colombia. 1886-1930. Estado, Iglesia y ciudadanos. Cali: Universidad del Valle.

Castro, G. S. (s.f.). Miguel Antonio Caro. El hombre y su obra, [https://www.ensayistas.org/filosofos/colombia/macaro/introd.htm].

De Corso, G. (2018). Crecimiento económico colombiano: desde 1888 hasta el año 2013: una nueva serie del Producto Interno Bruto. Revista de Economía Institucional, 21(40), 259-289. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v21n40.10

Díaz, S. (1997) Finanzas públicas del gobierno central en Colombia, 1905-1920. Historia Crítica, 14, 59-79. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit14.1997.04

Díaz, C. A. (2006). Federalism, fiscal authority, and centralization in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511617928

Duque, J. (2011). La reforma constitucional de 1910, constantes institucionales, consensos y nuevas reglas. Papel Político, 16(1), 185-212.

España, G. (2013). El país que se hizo a tiros: las guerras civiles en que se forjó Colombia (1810-1903). Bogotá: Penguin Random House.

España, G. (2016). Odios fríos. La novela de Miguel Antonio Caro en el poder. Bogotá: Grijalbo.

Función Pública. (2018). La trayectoria histórica del servicio público y la función pública en Colombia, Bogotá.

Guerrero, J. (2008). Consideraciones sobre la instauración del servicio civil en México. México DF: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Junguito, R. (2010). Las finanzas públicas en el siglo XIX. En A. Meisel y M. T. Ramírez (eds.), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 41-136). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Junguito, R. (2018). Cien episodios de la historia económica de Colombia. Bogotá: Planeta.

Junguito, R. (2016). Historia económica de Colombia en el siglo XX. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

Junguito R. y Rincón, H. (2007). La política fiscal en el siglo XIX de Colombia. En J. Robinson y M. Urrutia (eds.), Economía colombiana del siglo XX (pp. 239-312). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Kalmanovitz, S. (2001). Miguel Antonio Caro, el Banco Nacional y el Estado. En R. Sierra (ed.), Miguel Antonio Caro y la cultura de su época

(pp. 189-221). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Kalmanovitz, S. y López, R. E. (2008). El ingreso colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Kergelen, R. (2014). Political discourses, Territorial configuration and taxation: conflicts in Antioquia and Cauca, Colombia (1850-1899). Tesis doctoral, Universidad de California en San Diego.

López, C. (2016). Rafael Reyes: Estado transicional en la política fiscal (1904-1905). Tesis de Historia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

López, C. A. (2014). Gobiernos, modernidad y producción escrita en Colombia (1880-1930): la escritura como terreno común de los antagonismos. Desafíos, 26(2), 43-71. DOI: https://doi.org/10.12804/desafios26.02.2014.02

Lozano, I. y Julio, J. (2016). Descentralización fiscal y crecimiento económico en Colombia: evidencia de datos de panel a nivel regional. Revista Cepal, 119, 69-87. DOI: https://doi.org/10.18356/d873c672-es

Martínez, S. C. (1888). Informe que el ministro del Tesoro de Colombia dirige al Congreso Constitucional de 1888. Bogotá: Casa Editorial de J. J. Pérez.

Martínez, E. (2010). La carrera administrativa en Colombia: 70 años de ficción. Opinión Jurídica, 9(18), 107-125.

Mazzuca, S. (2021). Latecomer State formation: Political geography and capacity failure in Latin America. New Haven: Yale University Press. DOI: https://doi.org/10.12987/yale/9780300248951.001.0001

Mazzuca, S. y Robinson, J. (2009). Political Conflict and Power-sharing in the Origins of Modern Colombia. Hispanic American Historical Review, 89(2), 285-321. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-2008-085

Meisel, A, y Romero, J. (2017). La mortalidad durante la Guerra de los Mil Días. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, 43, 1-34.

Meisel, A, y Ramírez, M. T. (2010). Economía colombiana del siglo XIX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Mejía P., G. (2002). El régimen político-administrativo de Bogotá en el siglo XX. Memoria y Sociedad, 6(12), 5-21.

Melo, J. O. (1995). La República conservadora. En J. O. Melo (ed.), Colombia hoy (pp. 54-88). Bogotá: Tercer Mundo.

Melo, J. O. (2017a). Las vicisitudes del modelo liberal. En J. A. Ocampo (ed.), Historia económica de Colombia (pp.111-153). Bogotá: Fondo de

Cultura Económica.

Melo, J. O. (2017b). Historia mínima de Colombia. Segunda Edición, México DF: Turner. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1nhm21

Melgarejo, M. P. (2010). El lenguaje político de la Regeneración en Colombia y México. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Monroy H., C. (2010). El departamento de Boyacá a partir del proyecto político de la regeneración 1886-1903. Reflexiones desde lo político administrativo, educativo y religioso. Historia y Memoria, 1, 159-177.

Montenegro, S. (1984). La política arancelaria en la primera fase de la industrialización. En J. A. Ocampo y S. Montenegro (eds.), Crisis mundial, protección e industrialización. Ensayos de historia económica colombiana (pp. 337-384). Bogotá: Editorial Presencia.

Moxlad, Base de datos de historia económica de América Latina y el Caribe. Montevideo: Universidad de la República, [http://moxladstaging.

herokuapp.com/home/es#].

Ocampo, J. A. (1984). Colombia en la economía mundial. Bogotá: SigloVeintiuno.

Ocampo, J. A. (2017). Historia económica de Colombia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz, L. J. (1992). Élites en Antioquia en los inicios de la Regeneración 1886-1896. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 20, 27-42.

Palau, L. (1907). Colombia en 1907 bajo la presidencia del general Rafael Reyes. Bogotá: Imprenta Nacional.

Pardo P., A. (1972). Geografía económica y humana de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.

Park, J. (1985). Rafael Nuñez and the politics of Colombian Regionalism. Baton Rouge: Louisiana State University Press.

Parra, V. (1907). Estadística de la República de Colombia, 1905. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Tesoro.

Paul, F. (1890) Memoria de Hacienda. Bogotá: Ministerio de Hacienda.

Petre, L. F. (1906). The Republic of Colombia. Londres: Edward Stanford, Digitalizada por Internet Archive.

Pizarro, E. (1987). La profesionalización militar en Colombia (1907-1944). Análisis Político, 1, 20-39.

Portillo, J. M. (2000). Revolución de nación. Orígenes de la cultura constitucional española, 1780-1812. Madrid: BOE.

Posada C., E. (2015). Las claves del periodo. En E. Posada (ed.), Colombia: la apertura al mundo 1880-1930. Madrid: Taurus.

Quinche, C. (2011). El quinquenio de Rafael Reyes y la transformación del mapa político-administrativo de Colombia. Anuario colombiano de

historia y de la cultura, 38(1), 51-78.

Ramírez, M. T. y Salazar, I. (2007). El surgimiento de la educación en la República de Colombia: ¿en qué fallamos? Borradores de Economía, 454. Bogotá: Banco de la República.

Ramírez, M. T. y Téllez, J. P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Borradores de Economía, 379. Bogotá:

Banco de la República.

Rausch, J. (2021). La pandemia de la gripa española de 1918 en Colombia: una percepción del impacto de un fenómeno mundial en un país neutral durante la Gran Guerra. HistoreLo, 13(27), 183-207. DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v13n27.93272

Rey, M. (2008). La educación militar en Colombia entre 1886 y 1907. Historia Crítica, 35, 150-175. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit35.2008.09

Rodríguez-A, C. y Rosembaum, A. (2018). Decentralization, local government and democratic political and economic development in Latin America: An overview and assessment. Miami: Florida International University.

Sanín C., B. (1909). La administración Reyes 1905-1909. Lausana: Imprenta Jorge Bridel, en Biblioteca Digital, Biblioteca Nacional de Colombia.

Soifer, H. (2015). State Building in Latin America. Nueva York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781316257289

Uricoechea, F. (1986). Estado y burocracia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Urrutia, M. y Ruiz, M. (2010). Ciento setenta años de salarios reales en Colombia. Ensayos sobre Política Económica, 28(63), 154-189. DOI: https://doi.org/10.32468/Espe.6304

Tena, A. (2018). World Trade Historical Data Base. Madrid: Universidad Carlos III.

Torres, C. A. (1904). Memoria del ministro de Hacienda presentada al Congreso Nacional en sus sesiones de 1904. Bogotá: Imprenta de La Crónica.

Tovar, B. (1984). La intervención del Estado en Colombia 1914-1936. Bogotá: Banco Popular.

Valencia L., A. (1986). la Regeneración en el Estado Soberano del Cauca. Tesis de grado, Bogotá: Universidad Nacional.

Villar, L. y Esguerra, P. (2005). Comercio exterior colombiano en el siglo XX. Borradores de Economía 358. Bogotá: Banco de la República. DOI: https://doi.org/10.32468/be.358

Villegas, J. (1972-1973). Estadísticas históricas de Colombia. Boletín Mensual de Estadística, 257-258, Bogotá: Dane.

Weber, M. (1919). La política como vocación, [http://www.copmadrid.es/webcopm/recursos/pol1.pdf ].

Citado por