Las cuentas fiscales del centralismo en Colombia, 1880-1930
The fiscal accounts of centralism in Colombia, 1880-1930
Contenido principal del artículo
Resumen
Este ensayo analiza en qué medida el proceso de centralización colombiano de 1886 a 1930 cumplió los criterios de Max Weber para la construcción de Estado: el monopolio legítimo de la fuerza, la consolidación territorial y la construcción de un orden burocrático racional. En la primera parte del periodo hubo varias guerras civiles y una pugnacidad religiosa y política que solo cesó después de la Guerra de los Mil Días; la economía se estancó y tuvo pocos vínculos con el mercado global. Entre 1905 y 1930 unos gobiernos más tolerantes se empeñaron en el desarrollo económico del país y este se aceleró. No obstante, el balance es pobre: el monopolio de la fuerza fue tardío y muy incompleto, el Estado se mantuvo endeble por la baja tributación y continuó el orden político oligárquico. El desarrollo burocrático fue incompleto, aunque se extendió en las áreas de política económica del gobierno central. Las ciudades prosperaron y se volvieron polos de poder con los que el centro político tuvo que negociar.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Abadía, M. M. (1894). Informe que el Ministro del Tesoro dirige al Congreso Constitucional de 1894. Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea
Hermanos.
Atehortúa, L. A. (2009). Construcción del ejército nacional en Colombia, 1907-1930. Reforma militar y misiones extranjeras. Medellín: La Carreta.
Avella, M. (2004). Antecedentes históricos de la deuda colombiana. La renegociación de la deuda externa de Colombia en los 1930 y 1940. Bogotá: Banco de la República. DOI: https://doi.org/10.32468/be.277
Baillie, V. 2010 Rafael Uribe Uribe y el liberalismo colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bergquist, C. (1999). Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. Medellín: Faes.
Bértola, L. y Ocampo, J. A. (2013). El desarrollo económico de la América Latina desde la independencia. México: Fondo de Cultura Económica. Castro, C. B. (1997) La pobreza en Colombia. 1886-1930. Estado, Iglesia y ciudadanos. Cali: Universidad del Valle.
Castro, G. S. (s.f.). Miguel Antonio Caro. El hombre y su obra, [https://www.ensayistas.org/filosofos/colombia/macaro/introd.htm].
De Corso, G. (2018). Crecimiento económico colombiano: desde 1888 hasta el año 2013: una nueva serie del Producto Interno Bruto. Revista de Economía Institucional, 21(40), 259-289. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v21n40.10
Díaz, S. (1997) Finanzas públicas del gobierno central en Colombia, 1905-1920. Historia Crítica, 14, 59-79. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit14.1997.04
Díaz, C. A. (2006). Federalism, fiscal authority, and centralization in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511617928
Duque, J. (2011). La reforma constitucional de 1910, constantes institucionales, consensos y nuevas reglas. Papel Político, 16(1), 185-212.
España, G. (2013). El país que se hizo a tiros: las guerras civiles en que se forjó Colombia (1810-1903). Bogotá: Penguin Random House.
España, G. (2016). Odios fríos. La novela de Miguel Antonio Caro en el poder. Bogotá: Grijalbo.
Función Pública. (2018). La trayectoria histórica del servicio público y la función pública en Colombia, Bogotá.
Guerrero, J. (2008). Consideraciones sobre la instauración del servicio civil en México. México DF: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Junguito, R. (2010). Las finanzas públicas en el siglo XIX. En A. Meisel y M. T. Ramírez (eds.), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 41-136). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Junguito, R. (2018). Cien episodios de la historia económica de Colombia. Bogotá: Planeta.
Junguito, R. (2016). Historia económica de Colombia en el siglo XX. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Junguito R. y Rincón, H. (2007). La política fiscal en el siglo XIX de Colombia. En J. Robinson y M. Urrutia (eds.), Economía colombiana del siglo XX (pp. 239-312). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Kalmanovitz, S. (2001). Miguel Antonio Caro, el Banco Nacional y el Estado. En R. Sierra (ed.), Miguel Antonio Caro y la cultura de su época
(pp. 189-221). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Kalmanovitz, S. y López, R. E. (2008). El ingreso colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Kergelen, R. (2014). Political discourses, Territorial configuration and taxation: conflicts in Antioquia and Cauca, Colombia (1850-1899). Tesis doctoral, Universidad de California en San Diego.
López, C. (2016). Rafael Reyes: Estado transicional en la política fiscal (1904-1905). Tesis de Historia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
López, C. A. (2014). Gobiernos, modernidad y producción escrita en Colombia (1880-1930): la escritura como terreno común de los antagonismos. Desafíos, 26(2), 43-71. DOI: https://doi.org/10.12804/desafios26.02.2014.02
Lozano, I. y Julio, J. (2016). Descentralización fiscal y crecimiento económico en Colombia: evidencia de datos de panel a nivel regional. Revista Cepal, 119, 69-87. DOI: https://doi.org/10.18356/d873c672-es
Martínez, S. C. (1888). Informe que el ministro del Tesoro de Colombia dirige al Congreso Constitucional de 1888. Bogotá: Casa Editorial de J. J. Pérez.
Martínez, E. (2010). La carrera administrativa en Colombia: 70 años de ficción. Opinión Jurídica, 9(18), 107-125.
Mazzuca, S. (2021). Latecomer State formation: Political geography and capacity failure in Latin America. New Haven: Yale University Press. DOI: https://doi.org/10.12987/yale/9780300248951.001.0001
Mazzuca, S. y Robinson, J. (2009). Political Conflict and Power-sharing in the Origins of Modern Colombia. Hispanic American Historical Review, 89(2), 285-321. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-2008-085
Meisel, A, y Romero, J. (2017). La mortalidad durante la Guerra de los Mil Días. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, 43, 1-34.
Meisel, A, y Ramírez, M. T. (2010). Economía colombiana del siglo XIX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Mejía P., G. (2002). El régimen político-administrativo de Bogotá en el siglo XX. Memoria y Sociedad, 6(12), 5-21.
Melo, J. O. (1995). La República conservadora. En J. O. Melo (ed.), Colombia hoy (pp. 54-88). Bogotá: Tercer Mundo.
Melo, J. O. (2017a). Las vicisitudes del modelo liberal. En J. A. Ocampo (ed.), Historia económica de Colombia (pp.111-153). Bogotá: Fondo de
Cultura Económica.
Melo, J. O. (2017b). Historia mínima de Colombia. Segunda Edición, México DF: Turner. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1nhm21
Melgarejo, M. P. (2010). El lenguaje político de la Regeneración en Colombia y México. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Monroy H., C. (2010). El departamento de Boyacá a partir del proyecto político de la regeneración 1886-1903. Reflexiones desde lo político administrativo, educativo y religioso. Historia y Memoria, 1, 159-177.
Montenegro, S. (1984). La política arancelaria en la primera fase de la industrialización. En J. A. Ocampo y S. Montenegro (eds.), Crisis mundial, protección e industrialización. Ensayos de historia económica colombiana (pp. 337-384). Bogotá: Editorial Presencia.
Moxlad, Base de datos de historia económica de América Latina y el Caribe. Montevideo: Universidad de la República, [http://moxladstaging.
herokuapp.com/home/es#].
Ocampo, J. A. (1984). Colombia en la economía mundial. Bogotá: SigloVeintiuno.
Ocampo, J. A. (2017). Historia económica de Colombia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Ortiz, L. J. (1992). Élites en Antioquia en los inicios de la Regeneración 1886-1896. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 20, 27-42.
Palau, L. (1907). Colombia en 1907 bajo la presidencia del general Rafael Reyes. Bogotá: Imprenta Nacional.
Pardo P., A. (1972). Geografía económica y humana de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Park, J. (1985). Rafael Nuñez and the politics of Colombian Regionalism. Baton Rouge: Louisiana State University Press.
Parra, V. (1907). Estadística de la República de Colombia, 1905. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Tesoro.
Paul, F. (1890) Memoria de Hacienda. Bogotá: Ministerio de Hacienda.
Petre, L. F. (1906). The Republic of Colombia. Londres: Edward Stanford, Digitalizada por Internet Archive.
Pizarro, E. (1987). La profesionalización militar en Colombia (1907-1944). Análisis Político, 1, 20-39.
Portillo, J. M. (2000). Revolución de nación. Orígenes de la cultura constitucional española, 1780-1812. Madrid: BOE.
Posada C., E. (2015). Las claves del periodo. En E. Posada (ed.), Colombia: la apertura al mundo 1880-1930. Madrid: Taurus.
Quinche, C. (2011). El quinquenio de Rafael Reyes y la transformación del mapa político-administrativo de Colombia. Anuario colombiano de
historia y de la cultura, 38(1), 51-78.
Ramírez, M. T. y Salazar, I. (2007). El surgimiento de la educación en la República de Colombia: ¿en qué fallamos? Borradores de Economía, 454. Bogotá: Banco de la República.
Ramírez, M. T. y Téllez, J. P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Borradores de Economía, 379. Bogotá:
Banco de la República.
Rausch, J. (2021). La pandemia de la gripa española de 1918 en Colombia: una percepción del impacto de un fenómeno mundial en un país neutral durante la Gran Guerra. HistoreLo, 13(27), 183-207. DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v13n27.93272
Rey, M. (2008). La educación militar en Colombia entre 1886 y 1907. Historia Crítica, 35, 150-175. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit35.2008.09
Rodríguez-A, C. y Rosembaum, A. (2018). Decentralization, local government and democratic political and economic development in Latin America: An overview and assessment. Miami: Florida International University.
Sanín C., B. (1909). La administración Reyes 1905-1909. Lausana: Imprenta Jorge Bridel, en Biblioteca Digital, Biblioteca Nacional de Colombia.
Soifer, H. (2015). State Building in Latin America. Nueva York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781316257289
Uricoechea, F. (1986). Estado y burocracia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Urrutia, M. y Ruiz, M. (2010). Ciento setenta años de salarios reales en Colombia. Ensayos sobre Política Económica, 28(63), 154-189. DOI: https://doi.org/10.32468/Espe.6304
Tena, A. (2018). World Trade Historical Data Base. Madrid: Universidad Carlos III.
Torres, C. A. (1904). Memoria del ministro de Hacienda presentada al Congreso Nacional en sus sesiones de 1904. Bogotá: Imprenta de La Crónica.
Tovar, B. (1984). La intervención del Estado en Colombia 1914-1936. Bogotá: Banco Popular.
Valencia L., A. (1986). la Regeneración en el Estado Soberano del Cauca. Tesis de grado, Bogotá: Universidad Nacional.
Villar, L. y Esguerra, P. (2005). Comercio exterior colombiano en el siglo XX. Borradores de Economía 358. Bogotá: Banco de la República. DOI: https://doi.org/10.32468/be.358
Villegas, J. (1972-1973). Estadísticas históricas de Colombia. Boletín Mensual de Estadística, 257-258, Bogotá: Dane.
Weber, M. (1919). La política como vocación, [http://www.copmadrid.es/webcopm/recursos/pol1.pdf ].