Análisis de redes policiales aplicado al control de la delincuencia callejera en Bogotá

Police network analysis applied to Street crime control in Bogotá

Contenido principal del artículo

Luis Eduardo Sandoval Garrido
César Alfonso Velásquez Monroy
Laura Carolina Riaño Bermudez

Resumen

Los modelos de policía de comunitaria, junto con la georreferenciación del delito y el trabajo enfocado a la resolución de problemas concretos, han permitido mejorar los indicadores de atención al delito y la percepción de seguridad en las ciudades. Sin embargo, poca atención se ha prestado en estos modelos a las redes de cooperación entre patrullas organizadas por distritos o sectores urbanos, para mantener una acción articulada que compense la escasez de recursos policiales y evite su sobrefocalización. Este artículo analiza la interacción entre la red de refuerzos policiales y los homicidios y hurtos a persona en Bogotá, capital de Colombia. Se utilizan modelos de gráficos aleatorios exponenciales (ERG), análisis de redes y estimaciones gamma georreferenciadas del comportamiento delictivo. A nivel de los sectores policiales conocidos como Comandos de Atención Inmediata (CAI), se encuentra que los esquemas de organización de las redes de patrullaje están condicionados por los patrones de segregación socioeconómica de la ciudad, lo que limita el alcance de la red en el control de los delitos.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alesina, A., Piccolo, S. y Pinotti, P. (2016). Organized Crime, Violence, and Politics. Scholar Harvard [http://scholar.harvard.edu/files/alesina/files/organized_crime_violence_politics_marc h_2016.pdf?m=1456945412]

Blattman, C., Ortega, D. et al. (2019). Place Based Interventions at Scale: The Direct and Spillover Effects of Policing and City Services on Crime.

SSRN, [https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3050823]

Bond, B. J. y Nader, E. (2018). Institutionalizing place-basedpolicing: the adoption of a Case of Place approach. Policing: An International Journal, 41(3), 372-385.

Bratsberg, B., Hernæs, Ø. et al. (2018). Welfare Activation and Youth Crime. Review of Economics and Statistics, 101(4), 1-34.

Burnham, K. P. y Anderson, D. R. (2004). Multimodel inference: understanding AIC and BIC in model selection. Sociological methods &

research, 33(2), 261-304.

Byrne, S. y Pease, K. (2008). Crime reduction and community safety. En T. Newburn (ed.), Handbook of policing (pages. 341-372). London:

Willan.

Cepeda. E. y Achcar, J. A. (2010). Heteroscedastic nonlinear regression models. Communications in Statistics-Simulation and Computation®,

(2), 405-419.

Collazos, D., García, E. et al. (2019). HotSpots Policing in a High Crime Environment: An Experimental Evaluation in Medellín. SSRN, [https://

papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3316968]

D’Amico, S. J., Wang, S.-J. et al. (2002). A simulated annealing approach to police district design. Computers & Operations Research, 29, 667-684.

Dix-Carneiro, R., Soares, R. et al. (2018). Economic shocks and crime: Evidence from the Brazilian trade liberalization. American Economic

Journal: Applied Economics, 10(4), 158-195.

España, E. G. (2014). Delincuencia de inmigrantes y motivaciones delictivas. InDret. Revista para el análisis del derecho, 1-21.

Freedman, M., Owens, E. et al. (2018). Immigration, Employment Opportunities, and Criminal Behavior. American Economic Journal: Economic Policy, 10(2), 117-151.

Frühling, H. (2007). The Impact of International Models of Policing in Latin America: The Case of Community Policing. Police Practice and Research, 8(2), 125-144.

Fyfe, N. (1992). Space, Time, and Policing: Towards a Contextual Understanding of Police Work. Environment and Planning D: Society and Space, 10(4), 469-481.

Gambi, M. O. (2007).ResearchGate. [https://www.researchgate.net/publication/28240468_Delito_y_Violencia_Causas_Consecuencias_y_Estrategias_de_Prevencion]

García, A. (2015). Definición y principales características del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes-PNVCC-y del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes en la Policia Nacional de Colombia. Bachelor’s thesis Universidad Militar Nueva Granada, 1-28.

Gómez, A. P. y Almaraz, C. B. (2017). Violencia y comportamiento electoral: el caso del Estado de México. [https://dialnet.unirioja.es/

descarga/articulo/6426374.pdf ]

Hardin, J. W., Hardin, J. W. et al. (2007). Generalized linear models and extensions. Stata press. Texas: Stata Press

Murillo, C. P., Sandoval-Garrido, L.E. et al. (2020). Caracterización del modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes en Bogotá

desde un enfoque sistémico. Revista Científica General José María Córdova, 18(30), 307-331.

McCullagh, P. y Nelder, J. A. (1989). Generalized Linear Models, 37. CRC Press United States of America.

Namgung, H. (2018). How can police agencies implement community policing? Createspecialized units! International Journal of Law, Crime

and Justice, 52, 144-154.

Policía Nacional de Colombia (2008). Política estratégica operacional y del servicio de policía II: Desarrollo operativo de las Unidades del Orden

Táctico y Operacional. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Policía Nacional de Colombia. (2010). Estrategia Institucional para la

Seguridad Ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia por Cuadrantes (PNVCC). Bogotá: Dirección General; Oficina de Planeación.

Policía Nacional de Colombia. (2014). Actualización Tomo 2.2. Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. Bogota: Dirección

General; Dirección de Seguridad Ciudadana.

Pontón, D. y Rivera, F. (2016). Postneoliberalismo y policía: Caso de Ecuador 2007-2013. Desafíos, 28(2), 213-253.

Riccio., V., Ruediger, M. et al. (2013). Community policing in the Favelas of Rio de Janeiro. Police Practice and Research, 14(4), 308-318.

Saborio, S. (2017). Policía Pacificadora, legitimidad y prácticas de ocupación territorial. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 29,

-122.

Sandoval, L.E. y Marin, M. (2017). Efecto de la red de comunicación de cuadrantes de la policía en las tasas de criminalidad en Bogotá, Colombia. Ecos de economía, 21(45), 4-23.

Sandoval, L.E. (2018). Socio-economics characteristics and spatial persistence of homicides in Colombia, 2000-2010. Estudios de Economía,

(1), 51-77.

Sandoval-Garrido, L.E., Velásquez-Monroy, C.A. et al. (2023). Gobernanza policial en red para el control de hotspots de homicidios en

Bogotá. Revista Científica General José María Córdova, 21(41), 245-270.

Citado por