El IVA en las actividades digitales efectuadas por el influencer en Colombia: servicio de publicidad digital (explotación de intangibles y margen de intermediación)

VAT on the Influencer’s Digital Activities in Colombia: Digital Advertising Service (Intangible Exploitation and Intermediation)

Contenido principal del artículo

Resumen

La figura del influencer es importante por la carga tributaria que se le imputa en relación con el impuesto del IVA en Colombia por la actividad económica realizada (publicidad, embajador de marca, comercialización de productos, realización de juegos de suerte y azar). En países como Colombia, los impuestos descontables por concepto de IVA para el influencer deben cumplir con los requisitos de ser una expensa necesaria y tener una relación de causalidad con la fuente productora de renta; mientras que, en países como España, al ser catalogados como empresarios, los influencers deben tributar IVA por intervenir en el mercado de bienes y servicios.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Actualícese. (2022). Impuestos para influenciadores: ¿deberían pagarlo para incrementar el recaudo tributario? https://actualicese.com/impuestos-para-influenciadores-deberian-pagarlo-para-incrementar-el-recaudo-tributario/

Castellanos, M. (2019). La determinación del impuesto sobre las ventas (artículo 483 a 498 del ETN). En J. Piza, Análisis del hecho generador del IVA en el ordenamiento jurídico colombiano. Actualizado con la Ley 1819 de 2016 (2.ª ed.). Universidad Externado de Colombia.

Ceballos, J. (2011). Aspectos generales del derecho a la propia imagen. La Propiedad Inmaterial, (15), 62-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3785211

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales [DIAN]. (2023). Factura electrónica. https://www.dian.gov.co/impuestos/factura-electronica/factura-lectronica/Paginas/default.aspx

Garavit, G. (2021). ¿Por qué los embajadores de marca destronarán a los influencers? https://revistaempresarial.com/marketing/redes-sociales/por-que-los-embajadores-de-marca-destronaran-a-los-influencers/#:~:text=que%20los%20influencers%3A-,A%20diferencia%20de%20los%20influencers%2C%20quienes%20cobran%20por%20posts%20publicados,y%20produc

Gil, C. (2019). El IVA en los juegos de suerte y azar en Colombia (tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.

González, C. (2018). La futura recaudación y fiscalización de las cotizaciones a la seguridad social, ante los cambios de la economía digital. Revista de Administración Tributaria. Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, (44), 21-34.

Herrero, A. (2021). ¿Qué es inbound marketing? https://www.titular.com/blog/que-es-inbound-marketing

Infobae. (2022). Millones de dólares ganan los influencers en Colombia: estos son los que más dinero reciben. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/03/30/millones-de-dolares-ganan-los-influencers-en-colombia-estos-son-los-que-mas-dinero-reciben/

Insignares, R. (2017). Análisis del hecho generador del IVA en el ordenamiento jurídico colombiano. Universidad Externado de Colombia.

Jaramillo, E. (2021). Influencers: una nueva era de comerciantes en la legislación mercantil. https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/esteban-jaramillo-giraldo-3005572/influencers-una-nueva-era-de-comerciantes-3232992

Lara, A. (2022). La tributación de los “influencers”: un análisis jurídico. https://www.economistjurist.es/noticias-juridicas/la-tributacion-de-los-influencers-un-analisis-juridico/

Muñoz, G. (2017). Análisis del hecho generador del IVA en el ordenamiento jurídico colombiano. Universidad Externado de Colombia.

Pérez-Carasa, I. (2021). Tributación de los influencers: Normas tradicionales para nuevos y rentables modelos de negocio de las nuevas generaciones. Cuadernos de Derecho y Comercio, 75, 15-112. https://www.cuatrecasas.com/resources/tributacion-de-los-influencers-normas-tradicionales-para-nuevos-y-rentables-modelos-de-negocio-de-las-nuevas-generaciones-4128-1037-0096-v.1-61a7-541180561496517259.pdf?v1.42.1.20230126

Real Academia Española [RAE]. (2019). Influencer. https://www.rae.es/observatorio-de-palabras/influencer

Semana. (2021). ¿Se les acaba la dicha a los influenciadores? Ahora deberán pedir permiso a Coljuegos por rifas o giveaways. https://www.semana.com/nacion/articulo/se-le-acaba-la-dicha-a-los-influenciadores-ahora-deberan-pedir-permiso-a-coljuegos-por-rifas-o-giveaways/202141/#:~:text=La%20entidad%20aclar%C3%B3%20que%20quienes,autorizaci%C3%B3n%20pueden%20incurrir%20en%20sancion

Superintendencia de Industria y Comercio [SIC]. (2020). Guía de buenas prácticas en la publicidad a través de influenciadores. SIC.

Valora Analitik. (2023). DIAN de Colombia invita a influencers a cumplir con obligaciones tributarias. https://www.valoraanalitik.com/2022/09/23/dian-pide-influencers-cumplir-obligaciones-tributarias/

Consejo de Estado, Sección Cuarta. (2010). Sentencia del 7 de octubre de 2010. Expediente: 16635.

Consejo de Estado. (2011). Sentencia del 3 de marzo de 2011. Expediente 1358.

Consejo de Estado, Sección Segunda. (2021). Sentencia del 9 de septiembre de 2021. Rad: 05001-23-33-000-2013-01143-01 (1317-2016).

Colombia. Congreso de la República. (1982). Ley 23 del 28 de enero de 1982, sobre derechos de autor.

Colombia. Congreso de la República. (2001). Ley 643 del 16 de enero de 2001, por la cual se fija el régimen propio del monopolio rentístico de juegos de suerte y azar. Diario Oficial, n.º 44.294, 17 de enero de 2001.

Colombia. Congreso de la República. (2022). Ley 2277 del 13 de diciembre de 2022, por medio de la cual se adopta una reforma tributaria para la igualdad y la justicia social y se dictan otras disposiciones.

Colombia. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales [DIAN]. (2010). Oficio n.º 077560 del 21 de octubre de 2010. https://cijuf.org.co/codian2010/octubre/o77560.html

Colombia. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales [DIAN]. (2014). Oficio n.º 032078 del 25 de mayo de 2014. https://cijuf.org.co/normatividad/oficio/2014/oficio-32078.html

Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (1999). Decreto 433 del 10 de marzo de 1999, por el cual se reglamenta la Ley 488 de 1998, el Estatuto Tributario y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, n.º 43.525, 12 de marzo de 1999.

Colombia. Presidencia de la República. (1971). Decreto 410 del 27 de marzo de 1971, por el cual se expide el Código de Comercio. Diario Oficial, n.º 33.339, 16 de junio de 1971.

Colombia. Presidencia de la República. (1992a). Decreto 1107 del 2 de julio de 1992, por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 6.º de 1992 y el Estatuto Tributario.

Colombia. Presidencia de la República. (1992b). Decreto 1372 del 20 de agosto de 1992, por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 6.ª de 1992, el Estatuto Tributario y se dictan otras disposiciones.

Colombia. Presidencia de la República. (2016a). Decreto 2104 de 2016, por el cual se modifica el Decreto 1068 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público, en lo relacionado con juegos promocionales. Diario Oficial, n.º 50095, 22 de diciembre de 2016.

Colombia. Presidencia de la República. (2016b). Decreto Reglamentario 1625 del 31 de octubre de 2016, por medio del cual se expidió el Decreto Único Reglamentario en materia tributaria (DUR).

Colombia. Superintendencia de Industria y Comercio [SIC]. (2016). Concepto Radicado n.º 16-171297 del 9 de agosto de 2016.

España. (2008). Normas Tributarias 2008. CISS.

España. Jefatura del Estado de España. (1992). Ley 37/1992, del 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido. BOE, n.º 312, del 29 de diciembre de 1992.

España. Subdirección General de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas. (2022). Resolución Vinculante de Dirección General de Tributos, V0773-22 del 11 de abril de 2022. https://www.iberley.es/resoluciones/resolucion-vinculante-dgt-v0773-22-11-04-2022-1538769

Citado por