Información para autores/as
La Revista de Derecho Fiscal, ISSN: 1692-6722, E-ISSN: 2346-2434, ha sido concebida con el fin de brindar un espacio de conocimiento en el área de Derecho Tributario y de la Hacienda Pública, debido a los escasos espacios académicos que se encargan de estudiar a fondo y con carácter critico la materia.
Por esta razón, y teniendo en cuenta que su objetivo primordial es alentar el debate y promover el desarrollo de la investigación científica al interior de la comunidad académica, la Revista de Derecho Fiscal es una publicación dirigida a todos los investigadores, profesores y estudiantes interesados en el Derecho de la Hacienda Pública, Derecho Tributario, Derecho Tributario Internacional, Derecho Aduanero y de Comercio Exterior. Así́ mismo, este propósito encuadra dentro de la tarea encomendada al Centro Externadista de Estudios Fiscales –CEEF- del Departamento de Derecho Fiscal de la Universidad Externado de Colombia; de realizar investigaciones que, entre otros cometidos, tengan como producto materiales de estudio más adecuados para la labor docente y pedagógica, para de este modo, alcanzar estándares generales de calidad académica.
Temática: La Revista de Derecho Fiscal es una publicación académica, científica, abierta a la discusión, cuyo objetivo es promover el análisis teórico, analítico y crítico en el derecho tributario, derecho aduanero y comercio exterior, con el fin de brindar un espacio de conocimiento en el área de Derecho Tributario y de la Hacienda Pública, debido a los escasos espacios académicos que se encargan de estudiar a fondo y con carácter critico la materia.
Por esta razón, y teniendo en cuenta que su objetivo primordial es alentar el debate y promover el desarrollo de la investigación científica al interior de la comunidad académica, la Revista de Derecho Fiscal es una publicación dirigida a todos los investigadores, profesores y estudiantes interesados en el Derecho de la Hacienda Pública, Derecho Tributario, Derecho Tributario Internacional, Derecho Aduanero y de Comercio Exterior. Así́ mismo, este propósito encuadra dentro de la tarea encomendada al Centro Externadista de Estudios Fiscales –CEEF- del Departamento de Derecho Fiscal de la Universidad Externado de Colombia; de realizar investigaciones que, entre otros cometidos, tengan como producto materiales de estudio más adecuados para la labor docente y pedagógica, para de este modo, alcanzar estándares generales de calidad académica.
Periodicidad: la revista, cuya prima publicación fue en junio de 2003 tiene periodicidad semestral (diciembre y julio) y divulga trabajos de investigadores colombianos y extranjeros.
La revista tiene abierta la convocatoria de artículos durante todo el año. En este sentido, el Comité Editorial seleccionará los documentos que cumplan con el proceso antes mencionado y serán enviados a etapa de evaluación por dos pares académicos.
Destinatarios: esta publicación va dirigida a todos los estudiantes de posgrado, investigadores y profesionales interesados en tema de derecho tributario, aduanero y comercio exterior, en materia colombiana e internacional. En lo que corresponde a textos que aborden temáticas académicas desde el marco de referencia de otros países y que contribuyan al debate sistemático de la región latinoamericana y no sean estudios aislados.
Selección: La Revista de Derecho Fiscal tiene el compromiso de cumplir los estándares generales de calidad académica, por esta razón todos los artículos son sometidos a un proceso de evaluación, que se documenta en el formato correspondiente.
La selección y publicación no depende de la concepción teórica ni punto de vista o la metodología utilizada. Solo se tienen en cuenta la calidad, el rigor, las normas implícitas de todo trabajo académico, se le da preferencia a los documentos inéditos que muestren un amplio panorama del derecho tributario, aduanero y de comercio exterior y que encajen dentro de las siguientes categorías; artículo de investigación o divulgación.
Una vez es enviado el artículo por el autor, el Comité de la revista comprueba que se cumplan las normas relativas a estilo y contenido, envía el artículo a los dos expertos revisores anónimos y ajenos al Comité Editorial, siguiendo el modelo de doble ciego. Este proceso de evaluación puede tardar entre 30 y 60 días dependiendo del largo del texto.
Cuando se presenten controversias en los resultados de las evaluaciones hechas por los pares, el Comité Editorial seleccionará a un tercer arbitro para que dirima la controversia y tome una decisión final. El proceso de evaluación tarda aproximadamente dos meses, las personas seleccionadas como pares evaluadores serán personas sin conflicto de intereses frente a los autores y sus trabajos.
Así mismo los autores deberán manifestar el conocimiento de las normas éticas de investigación, el manejo de plagio y el proceso de revisión por pares y deberán aceptar la confidencialidad de la evaluación.
Una vez finalizado este periodo, la revista comunicará a los autores la decisión y los comentarios de los examinadores, quienes pueden sugerir:
- No publicar el texto.
- Publicarlo como está.
- Publicarlo luego de incluir algunos cambios propuestos.
En este último caso, una vez hechas las correcciones sugeridas, el Comité Editorial emite la decisión final sobre la publicación de los artículos.
La revista de Derecho Fiscal maneja el siguiente cronograma base:
Para la edición de enero - junio:
- Recepción de artículos: primera quincena del mes de junio del año anterior.
- Remisión para arbitraje: segunda quincena del mes de junio del año anterior.
- Recepción del concepto de los árbitros: julio y agosto del año anterior.
- Remisión para ajustes: agosto y septiembre del año anterior.
Para la edición de julio -diciembre:
- Recepción de artículos: primera quincena del mes de enero del año curso.
- Remisión para arbitraje: segunda quincena del mes de enero del año curso. Recepción del concepto de los árbitros: febrero y marzo del año en curso. Remisión a los autores para ajustes: marzo y abril del año en curso
Requisitos de los artículos: la presentación y publicación de artículos en la revista NO genera costos para los autores. La Revista está comprometida con los estándares internacionales de publicación científica. Para ello, se siguen las directrices de la 2nd World Conference on Research Integrity, Singapur, Julio 22-24 de 2010:
http://publicationethics.org/files/International%20standard_editors_for%20website_11_Nov_2011.pdf
Las directrices para autores se pueden consultar en:
http://publicationethics.org/files/International%20standards_authors_for%20website_11_Nov_2011.pdf
El idioma de publicación es el español, pero pueden incluirse textos en otros idiomas. Los manuscritos de los artículos y demás correspondencia se deben enviar a la Carrera 1 No 12 – 66 Casa de las mandolinas, Departamento Derecho Fiscal, Bogotá (Colombia), o por correo electrónico a: revistaderechofiscal@uexternado.edu.co
Los trabajos deben ser remitidos en medio magnético, en formato .doc (Word), en fuente Times New Roman tamaño 12, a espaci 1 y medio. Los artículos deben tener un extensión entre 4.500 a 25.000 palabras y márgenes de 3 cm, el documento es a un solo cuerpo y NO a doble columna. El título del documento debe aparecer en español e inglés y junto al nombre del autor se debe poner una nota a pie de página con un resumen de su hoja de vida, su afiliación institucional, el país de origen, el correo electrónico de contacto y su número ORCID (si aún no lo tiene, por favor cree su perfil aquí). Las reseñas o recensiones bibliográficas y los comentarios jurisprudenciales deben contener un mínimo de 2.000 y un máximo de 8.000 palabras. Asimismo, se debe adjuntar un resumen en español, inglés y portugués y palabras claves en español e inglés, así como la hoja de vida del autor y sus datos de contacto. Para las palabras clave, por favor consultar el tesaurus EuroVoc en el siguiente vínculo: [https://data.europa.eu/euodp/es/data/dataset/eurovoc]. Allí se podrá ubicar temáticamente el artículo seleccionando las palabras que más lo identifiquen. Se deberán seleccionar al menos cinco palabras claves y máximo siete.
Es decir, La primera parte de todos los trabajos deberá contener, en estricto orden, la siguiente información:
- Título del escrito: Debe aparecer en español e inglés
- Nombre del autor: Junto al nombre del autor se debe incluir una nota de pie de página con un resumen de su hoja de vida, su afiliación institucional, el país de origen y el correo electrónico de contacto.
- Resumen: El autor destaca los aspectos más importantes del trabajo. Su extensión va desde 100 a 150 caracteres, y debe estar en español e inglés.
- Palabras clave: Cada artículo o producto de investigación cuenta con palabras específicas que dan lugar a identificar la temática que aborda el escrito. El autor deberá́ escoger las palabras más representativas con las que el lector pueda ubicar su documento, e incluirlas en el listado; por favor consultar el tesaurus EuroVoc en el siguiente vínculo: [https://data.europa.eu/euodp/es/data/dataset/eurovoc]. Allí se podrá ubicar temáticamente el artículo seleccionando las palabras que más lo identifiquen. Se deberán seleccionar al menos 5 palabras clave, e incluirlas en español e inglés.
- Todos los artículos deben incluir una sección al final con al menos 15 referencias bibliográficas de artículos y libros.
Para elaborar las notas a pie de página y las referencias bibliográficas se sigue bajo el esquema American Psychological Association APA, en su sexta versión: https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/07/Manual-de-citacio%CC%81n-APA-v7.pdf. Las referencias bibliográficas deberán ir en orden alfabético al final del texto, siguiendo la siguiente norma: el nombre del autor de la obra referida irá en letra versales y de él se indicará la inicial del nombre o nombres y todo el apellido; luego, seguido de punto (.) el título del libro o artículo en cursivas, sin importar que se trate de un libro en español o no; a continuación se indicará si se trata de una edición en particular; luego se señalará el lugar de publicación; enseguida el nombre de la editorial; luego, el año de edición; por último, el número de la página o páginas que se están citando, sin necesidad de usar la abreviación “pág.” o “p.”. Así, por ejemplo: Pérez-Liñán, Aníbal. Presidential impeachment and the New Political Instability in Latin America, New York, Cambridge University Press, 2007.
Ejemplo de citación:
- Referencia de una sentencia de constitucionalidad: Sentencias integradas al discurso: (Sentencia C-876 de 2009). En los casos en los que se citen extractos de fallos: “en este sentido ha expresado la Corte Constitucional en Sentencia C-876 de 2009).
- Referencia de una sentencia de nulidad: Sentencias integradas al discurso: (Sentencia CE exp. 1234 de 2006). Cuando sean citados extractos de fallos: “El Consejo de Estado en Sentencia CE exp. 1234 de 2006, ha manifestado...”.
Divisiones entre subtítulos o epígrafes del escrito tendrán la siguiente nomenclatura:
- Primer nivel de división.
1. Segundo nivel de división.
2. Segundo nivel de división.
1.1. Tercer nivel de división.
1.2. Tercer nivel de división.
i. Cuarto nivel de división.
ii. Cuarto nivel de división.
a) Quinto nivel de división.
b) Quinto nivel de división.
II. Primer nivel de división.
Las obras y trabajos consultados se deben referenciar en orden alfabético en la parte final del escrito, y organizar alfabéticamente según el primer apellido del autor, con la siguiente estructura:
- Para una obra de un autor único:
Jarach, D. (1983). Finanzas públicas y derecho tributario. Cangallo.
- Para una obra con más de un autor
Jarach, D. & Palao Taboada, C. (1987). Derecho Financiero. Temis.
- Para una obra con más de cinco autores:
Jarach, D. et. al. (1987) Tributación internacional. Legis.
- Para artículos dentro de una publicación:
Marín, M. (2005) Hecho generador [nombre del artículo o capítulo], en Piza, J
Los artículos deben ser de preferencia inéditos. Al remitir su contribución en medio magnético, el autor debe manifestar con claridad: 1. si está de acuerdo con la Política Editorial de la Revista de Derecho del Estado de la Universidad Externado de Colombia; 2. si su artículo es inédito o no; en caso negativo, informando su referencia bibliográfica conforme los requisitos que se detallan más adelante y 3. Que el artículo no se encuentra en proceso de evaluación en otra revista u órganos editoriales. 4. Expresar si se encuentra en conflicto de intereses.
Los artículos se pueden consultar gratuitamente en el Open Journal System de la revista: [https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal] Los autores podrán divulgar su documento en cualquier repositorio o sitio web. Inmediatamente después de su publicación, los artículos serán enviados en medio magnético a las diferentes bases de datos y sistemas de indexación para la divulgación de su contenido. La revista está indexada en REDIB y DOAJ.
La Revista está comprometida con los estándares internacionales de publicación científica. Se siguen los lineamientos de la 2nd World Conference on Research Integrity, Singapur, 2010, cuyas directrices para autores y editores pueden consultarse en el siguiente vínculo:
http://publicationethics.org/files/International%20standard_editors_for%20website_11_Nov_2011.pdf
Las directrices para autores se pueden consultar en:
http://publicationethics.org/files/International%20standards_authors_for%20website_11_Nov_2011.pdf
Licencia. La revista requiere que los autores autoricen, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría; tanto en soporte físico como digital, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin ánimo de lucro. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, que estará licenciado con el Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual. La reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos debe incluir un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial, tal como lo estipula la licencia. Los autores podrán divulgar su documento en cualquier repositorio o sitio web.
[1] Artículo de reflexión: Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.
Artículo de investigación científica: Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
Artículo de revisión: Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
Articulo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión
Reseñas. Documento que versa sobre un libro o artículo de otro autor o autores y que resume las tesis y los argumentos esgrimidos en dicha publicación. Además, el autor de la reseña presenta, de forma breve, su posición crítica frente a lo propuesto en la publicación reseñada.