La configuración impositiva territorial colombiana desde la determinabilidad del hecho generador

The Colombian Territorial Tax Configuration from the Determinability of the Operative Event

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo analiza la doctrina de “lo determinable” desarrollada por la Corte Constitucional de Colombia en el contexto de la configuración impositiva territorial. La doctrina se refiere a la competencia de la Corte para determinar la constitucionalidad de un tributo territorial cuando el hecho generador no es determinado taxativamente en la norma, pero es determinable a partir de la misma. El artículo explora los fundamentos para la delimitación mínima del hecho generador de estos tributos y el alcance de esta doctrina, destacando la importancia de mantener el equilibrio entre la flexibilidad interpretativa y la certeza jurídica en el sistema tributario territorial.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Buitrago, E. (2016). Autonomía tributaria y tributos municipales. En La crisis de los impuestos locales: el caso del ICA, alumbrado público y estampillas (pp. 9-123). Universidad del Rosario.

Collado, M., et al. (2013). Derecho financiero y tributario. Atelier.

Gómez Monterroza, L. A., Machuca Sánchez, P. A., & Rangel Mercado, M. F. (2018). El poder tributario de las entidades territoriales en Colombia: un análisis jurisprudencial. Estudios de Derecho Tributario, Derecho Aduanero y Comercio Exterior.

Hinestrosa, F. (2016). Los tributos territoriales en el ordenamiento jurídico colombiano. Un análisis crítico. Universidad Externado de Colombia.

Martínez Lago, M. A., & García de la Mora, L. (2005). Lecciones de derecho financiero y tributario. Editorial Iustel.

Ospina, J., Ariza, J., & Zarama Vásquez, F. (2007). Herramientas para la gestión tributaria de los municipios. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit.

Pérez Royo, F. (2012). Derecho financiero y tributario. Civitas-Thomson Reuters.

Queralt, J., et al. (2011). Curso de derecho financiero y tributario. Tecnos.

Romero Molina, C. A. (1.º de junio de 2011). Apuntes sobre tributos territoriales. Universidad EAFIT. http://envivo.eafit.edu.co/confe-rencias/pregrados/contaduria/Doc-TributosTerritoriales1Jun2011.pdf

Sáinz de Bujanda, F. (1962). Hacienda pública, derecho financiero y derecho tributario. Hacienda y Derecho, (1).

Consejo de Estado. Sección Cuarta. (2000). Sentencia del 14 de julio de 2000. Exp. 9822.

Consejo de Estado. Sección Cuarta. (2016). Sentencia del 25 de julio de 2016. Exp. 21276.

Consejo de Estado. Sección Cuarta. (2016). Sentencia del 5 de octubre de 2016. Exp. 19693.

Consejo de Estado. Sección Cuarta. (2018). Sentencia del 19 de abril de 2018. Exp. 22062.

Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 150. Julio 7 de 1991 (Colombia).

Corte Constitucional. (1992). Sentencia C-517 del 15 de septiembre de 1992. M.P. Ciro Angarita Barón.

Corte Constitucional. (1993). Sentencia C-004 del 14 de enero de 1993. M.P. Ciro Angarita Barón.

Corte Constitucional. (1995). Sentencia C-506 del 9 de noviembre de 1995. M.P. Carlos Gaviria Diaz.

Corte Constitucional. (1995). Sentencia C-537 del 23 de noviembre de 1995. M.P. Hernando Herrera Vergara.

Corte Constitucional. (1999). Sentencia C-987 de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero.

Corte Constitucional. (2001). Sentencia C-1097 del 10 de octubre de 2001. M.P. Jaime Araujo Rentería.

Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-227 del 2 de abril de 2002. M.P. Jaime Córdoba Triviño.

Corte Constitucional. (2003). Sentencia C-690 de 2003.

Corte Constitucional. (2004). Sentencia C-992 del 12 de octubre de 2004. M.P. Humberto Sierra Porto.

Corte Constitucional. (2009). Sentencia C-035 del 27 de enero de 2009. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.

Corte Constitucional. (2010). Sentencia C-594 de 2010. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.

Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-891 del 31 octubre de 2012. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

Corte Constitucional. (2013). Sentencia C-459 de 2013.

Corte Constitucional. (2014). Sentencia C-167 de 2014.

Corte Constitucional. (2014). Sentencia C-587 del 13 de agosto de 2014. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.

Corte Constitucional. (2016). Sentencia C-155 del 31 de marzo de 2016. M.P. Alejandro Linares Cantillo.

Corte Constitucional. (2016). Sentencia C-272 del 25 de mayo de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.

Corte Constitucional. (2019). Sentencia C-056 de 2019.

Corte Constitucional. (2022). Sentencia C-101 del 17 de marzo de 2022. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.

Citado por