Coherencia y legitimidad: una propuesta para analizar la confianza empresarial en contextos mineros

Coherence and legitimacy: a proposal to analyze business trust in mining contexts

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo busca ofrecer una aproximación conceptual al atributo confianza desde una perspectiva empresarial. Lo anterior, para esbozar criterios de análisis y de respuesta a la dinámica, los problemas y retos que se producen, particularmente, en contextos extractivos como el minero. Para tales fines, primero se aborda el término confianza en función del entorno cultural y la relación que se gesta entre empresas y comunidad. Segundo, se describen los métodos que se suelen usar para la medición de la confianza, haciendo énfasis en las variables que se pueden considerar para evaluar la confianza empresarial. Tercero, se propone una concepción de confianza empresarial basada en la reducción de factores de riesgo y la sincronía entre el desempeño social, económico y ético de las empresas extractivas. Finalmente, se presentan las conclusiones en clave de decisiones y cambio social.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Ariely, D. (2016). The trust factory. Dialogue Q2. Duke CE. https://bit.ly/3y9sLQ0

Berg, J., Dickhaut, J. y McCabe, K. (1995). Trust, reciprocity, and social history. Games and economic behavior, 10(1), 122-142. DOI: https://doi.org/10.1006/game.1995.1027

Calvo, P. (2014). Ética empresarial, responsabilidad social y bienes comunicativos. Tópicos, Revista de Filosofía (47), 199-232. DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i47.667

Casas, J., Repullo, J. R. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Escuela Nacional de Sanidad. https://bit.ly/2RAglAc

Cook, K., Levi, M. y Hardin, R. (2009). Whom Can We Trust?: How Groups, Networks, and Institutions Make Trust Possible. Russell Sage Foundation. https://bit.ly/3yhIwEK

Díaz, N., Lozano, L. y Castaño, C. (2016). Implicación de la confianza en la sostenibilidad empresarial. Inquietud Empresarial, 16(1), 83-114. DOI: https://doi.org/10.19053/01211048.7627

Edelman (2020). Barómetro de confianza de Edelman 2020. https://bit.ly/2RrVfUz

Eslava, A. (2014). Oro como fortuna. Instituciones, capital social y gobernanza de la minería aurífera colombiana. Editorial EAFIT.

Eslava, A. y Preciado, A. (2019). Ideas sobre la minería en Antioquia. Desarrollo, gobernanza comunitaria y arreglos colectivos. Sociedad y Economía (38), 6-20. DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i38.6212

Eurosocial (2019). Tejiendo confianza para la cohesión social: una mirada a la confianza en América Latina. Programa Eurosocial: programa para la cohesión social en América Latina. https://bit.ly/3uc972C

Fuoli, M. y Hart, C. (2018). Trust-building strategies in corporate discourse: an experimental study. Discourse y Society, 29, 514-552. DOI: https://doi.org/10.1177/0957926518770264

Gefen, D., Karahanna, E. y Straub, D. W. (2003). Trust and tam in the online shopping: An integrated model. mis Quarterly, 27(1), 51-90. DOI: https://doi.org/10.2307/30036519

Giraldo, J., Casas, A. C., Méndez, N. M. y Eslava, E. (2013). Valores, representaciones y capital social en Antioquia 2013. Universidad EAFIT, Escuela de Ciencias y Humanidades, Centro de Análisis Político.

Guarín, S., Méndez, M. L. y Niño, J. (2020). Liderazgo empresarial en tiempos de crisis. FIP, Reconciliación Colombia y ACDI/VOCA. https://bit.ly/3hJD3Rl

Guillén, M. (2006). Ética en las organizaciones: construyendo confianza. Pearsons Educación.

Ingenhoff, D. y Sommer, K. (2010). Trust in companies and in CEOS: A comparative study of the main influences. Journal of Business Ethics, 95, 339-355. DOI: https://doi.org/10.1007/s10551-010-0363-y

Kahneman, D., Knetsch, J. L. y Thaler, R. H. (1986). Fairness and the assumptions of economics. The Journal of Business, 59, 285-300. DOI: https://doi.org/10.1086/296367

Kramer, R. M., Brewer, M. B. y Hanna, B. A. (1996). Collective trust and collective action: The decision to trust as a social decision. En R. M. Kramer y T. R. Tyler (Eds.), Trust in Organizations: Frontiers of Theory and Research (pp. 357-389). Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781452243610.n17

Lewicki, R., McAllister, D. y Bies, R. (1998). Trust and distrust: new relationships and realities. Academy of Management, 23, 438-458. DOI: https://doi.org/10.5465/amr.1998.926620

Luhmann, N. (1996). Confianza. Anthropos. Martínez, A. (2012). Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. Fedesarrollo. https://bit.ly/3tGH6zX

Mayer, R. C., Davis, J. H. y Schoorman, F. D. (1995). An integrative Model of Organizational Trust. The Academy of Management Review, 20(3), 709-734. DOI: https://doi.org/10.5465/amr.1995.9508080335

McEvily, B., Perrone, V. y Zaheer, A. (2003). Trust as an organizing principle. Organization Science, 14(1), 91-103. DOI: https://doi.org/10.1287/orsc.14.1.91.12814

Murtin, F., Fleischer, L., Siegerink, V., Aassve, A., Algan, Y.,… Smith, C. (2018). Trust and its Determinants: Evidence from the Trustlab Experiment. OECD Statistics Working Papers. https://bit.ly/3oOSPvP

Nyhan, R. C. (1999). Increasing Affective Organizational Commitment in Public Organizations. Review of Public Personnel Administration. Florida Atlantic University. DOI: https://doi.org/10.1177/0734371X9901900305

Olivos, F. (2015). Construcción de juicios de confianza hacia compañías mineras en el norte de Chile. Estudios Gerenciales, 31(136), 310-318. DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.02.002

Ostrom, E. (1990). Governing the Commons. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511807763

Ostrom, E. y Ahn, T. K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155-233. DOI: https://doi.org/10.2307/3541518

Pascale, P. y Pascale, R. (2009). La economía en tiempos de desconfianza. Quantum, 4(2), 74-91.

Ramos Suárez, E., Muñoz, C. y Pérez, G. (2017). La gobernanza de los recursos naturales y los conflictos en las industrias extractivas: el caso de Colombia. Cepal. https://bit.ly/3w3lHT7

Rettberg, A., Cárdenas, J. C. y Ortiz-Riomalo, J. F. (2017). Mismo recurso, diferentes conflictos: un análisis de la relación entre oro, conflicto y criminalidad en seis departamentos colombianos. cede. https://bit.ly/3fgocrl DOI: https://doi.org/10.30778/2018.13

Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. Pearson Educación. https://bit.ly/3bvfx6n

Sanín Naranjo, P. (2015). De la responsabilidad social estatal a la responsabilidad social empresarial: gobernanza neoliberal y condicionamiento de derechos. Diálogos de Derecho y Política (15), 122-142.

Sanz, S., Ruiz, C. y Pérez, I. (2009). Concepto, dimensiones y antecedentes de la confianza en los entornos virtuales. Teoría y praxis (6), 31-56. DOI: https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYP06/02

Silva, S., Eslava, A., Preciado, A., Zapata, O., Correa, L. y Giraldo, J. (2015). La confianza en las zonas mineras de Antioquia, Bolívar y Córdoba. Revista de Economía Institucional, 17(33), 231-251. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v17n33.10

Vallaeys, F. (2020). ¿Por qué la Responsabilidad Social Empresarial no es todavía transformadora? Una aclaración filosófica. Andamios, 17(42), 309-333. https://bit.ly/3l6kkxw DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v17i42.745

Yáñez, R., Ahumada, L. y Cova, F. (2006). Confianza y desconfianza: dos factores necesarios para el desarrollo de la confianza social. Universitas Psychologica, 5(1), 9-20.

Citado por