El diagnóstico del turismo de naturaleza en el Magdalena caldense (Caldas, Colombia) como una oportunidad de desarrollo comunitario

The Diagnosis of Nature Tourism in Magdalena Caldense (Caldas, Colombia) as an Opportunity for Community Development

Contenido principal del artículo

Carlos Arturo Tamayo Sánchez
Ximena Morales Quintero
Santiago Benavides Restrepo

Resumen

En 2021, el grupo de investigación RENABBIO, del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en el municipio de La Dorada (Caldas, Colombia), realizó un proceso de investigación en torno al diagnóstico del turismo de naturaleza en la subregión del Magdalena caldense. Se trató de un estudio de carácter cualitativo que tuvo el objetivo de conocer, a partir del trabajo con las comunidades locales, prestadoras de servicios turísticos del territorio, cómo se desarrolla esta actividad, sus necesidades, impactos, oportunidades y beneficios, así como el estado actual de los atractivos turísticos de naturaleza.


La recolección y el análisis de la información se sustentaron en el diagnóstico generado del trabajo de campo y en el proceso de actualización del inventario de recursos y atractivos turísticos según la metodología del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2010). El presente artículo da cuenta de lo alcanzado en esta investigación en torno al contexto geográfico e histórico del Magdalena caldense, sus potencialidades, oportunidades y relación con la actividad del turismo de naturaleza.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Artigas, E., Ramos, A., & Vargas, H. (2014). La participación comunitaria en la conservación del medioambiente: clave para el desarrollo local sostenible. Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 7(21). https://acortar.link/QOh1WO

Barrantes, R. & Fiestas, J. (2013). El camino hacia una economía verde: el caso de la infraestructura de turismo en áreas naturales protegidas. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 40(73), 77-102. https://doi.org/10.21678/apuntes.73.688 DOI: https://doi.org/10.21678/apuntes.73.688

Bojórquez, A. R. & Pedraza, C. (2018). Infraestructura para turismo de naturaleza, transformaciones del paisaje cultural. En A. R. Bojórquez, G. B. Hernández, G. Meraz, & C. Pedraza (Coords.), Turismo en los entornos rurales: teorías y experiencias (pp. 189-210). Universidad San Luis Potosí. https://acortar.link/PoKcDV

Calle, M. (2015). Desarrollo local turístico y sostenibilidad. Universidad Técnica de Machala.

Cárdenas, J. Y. (2009). Estrategias de planeación y marketing para el ecoturismo en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín]. Repositorio Institucional UN Biblioteca Digital. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2558

Colombia Productiva. (2021). Guía de buenas prácticas en sostenibilidad: prestadores de servicios en turismo de naturaleza. Ópera.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (22 de marzo de 2020). Proyecciones de población. Serie municipal de población por área, sexo y edad para el período 2020-2035. https://acortar.link/SsKnd

Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Grupo Editorial Norma.

Gobernación de Caldas. (2020). Plan de Desarrollo “Unidos es Posible” 2020-2023. Gobernación de Caldas. https://site.caldas.gov.co/plan-de-desarrollo

Inostroza, G. (2008). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región Andina. Gestión Turística, (10), 77-90. https://acortar.link/CaFeJf DOI: https://doi.org/10.4206/gest.tur.2008.n10-06

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; & Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica. (2005). Norma técnica sectorial colombiana NTS-USNA 007. Norma sanitaria de manipulación de alimentos. Icontec. https://acortar.link/iByvt6

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; & Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica. (2007). Guía técnica sectorial GTS-USNA 009. Seguridad industrial para restaurantes. Icontec. https://acortar.link/ofJvIq

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; & Universidad Externado de Colombia. (2023). Norma técnica colombiana NTC-6725:2023. Destinos y áreas turísticos. Requisitos de sostenibilidad. Icontec. https://acortar.link/cXSa5z

Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. 24 de enero de 1979. DO. n.o 35.308. https://acortar.link/CdESgz

Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. 22 de diciembre de 1993. DO. n.o 41146. https://acortar.link/YYUEtk

Ley 1480 de 2011. Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones. 12 de octubre de 2011. DO. n.o 48.220. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.html

López, F. (2007). Planificación territorial del turismo y sostenibilidad: fundamentos, realidades y retos. Turismo y Sociedad, 8, 51-68. https://acortar.link/hRbwJj

Lorenzo, H. & Garrido, G. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(2), 453-466. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2014.12.033 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2014.12.033

Mayorga, M. P. (2022). Aves y rutas para el desarrollo del aviturismo en La Dorada, Caldas. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). https://acortar.link/0FpbA1

Moreno, É. & Ochoa, F. A. (2011). Turismo sostenible, cadena de valor y participación comunitaria en Suesca (Cundinamarca), Colombia. Turismo y Sociedad, 12, 197-214. https://acortar.link/SqDtwd

Muñoz, M. D. & Torres, R. (2010). Conectividad, apertura territorial y formación de un destino turístico de naturaleza. El caso de Aysén (Patagonia chilena). Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(4), 447-470. https://acortar.link/tW8k25

Nogué i Font, J. (1992). Turismo, percepción del paisaje y planificación del territorio. Estudios Turísticos, (115), 45-54. https://acortar.link/Y3eU2W DOI: https://doi.org/10.61520/et.1151992.644

Ochoa, F., James, J., & Márquez, G. (2013). Visión comunitaria de los beneficios derivados del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Gestión y Ambiente, 16(1), 17-31. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/43791

Orgaz, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 38(2), 79-91. http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v38.42908 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v38.42908

Resolución 2674 de 2013. Por la cual se reglamenta el artículo 126 del Decreto-ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones. 22 de julio de 2013. DO. n.o 48862. https://acortar.link/g3qOEE

Sancho, A. (Dir.). (2001). Apuntes de la metodología de la investigación en turismo. Organización Mundial del Turismo.

Serna, J. C. & Vargas, N. B. (2021). Construcción de memoria viva y turismo comunitario. Caso Comité Turístico Laguna de San Diego, Turisandi, en el corregimiento de San Diego, Samaná (Caldas) [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. RIDUM: Repositorio Institucional Universidad de Manizales. https://acortar.link/1jr6KP

Soto, D. (2006). La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde Colombia. En Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Ed.), Territorios con identidad cultural. RIMISP. https://acortar.link/W6weti

Suárez, P. A. (2001). Metodología de la investigación: diseños y técnicas. Orión Editores.

Vejsbjerg, L. (2013). La importancia científica en la selección de atractivos turísticos patrimoniales: una visión desde la espacialidad social. Scripta Nova, 17(433). https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-433.htm

Viceministerio de Turismo. (2010). Metodología para la elaboración del inventario de atractivos turísticos. MinCIT. https://acortar.link/SgAzWC

Citado por