Principio de proporcionalidad, argumentación jurídica y potestad discrecional de la administración pública: análisis desde los límites a los derechos y garantías fundamentales
The Principles of Proportionality, Legal Argumentation and the Discretionary Power of the Public Administration: An Analysis from the Limits on Fundamental Rights and Guarantees
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se analiza el problema jurídico referente a qué implicaciones tiene la aplicación del principio de proporcionalidad frente a las decisiones administrativas de las autoridades que limiten o restrinjan libertades y garantías fundamentales. A partir de lo anterior se sostiene, como tesis central, que la facultad discrecional de la administración pública para la expedición de actos administrativos que impliquen restricciones a los derechos y garantías fundamentales de las personas es supuesta e hipotética, teniendo en cuenta que el margen de libertad de la autoridad para escoger las condiciones de tiempo, modo y lugar es inexistente, ya que la autoridad se obliga necesariamente a la adopción del medio necesario para el logro del fin que sacrifique en menor medida los principios constitucionales afectados por el uso de esos medios.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Arroyo Jiménez, L. “Ponderación, proporcionalidad y derecho administrativo”, Revista para el Análisis del Derecho 2, 2009, pp. 2-32.
Atienza, M. “Argumentación jurídica y Estado constitucional”, Novos Estudos Juridicos, 9 (1), 2004, pp. 9-22.
Atienza, M. Argumentación y Constitución, 2008, pp. 21-56.
Bernal Pulido, C. El derecho de los derechos, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005.
Bernal Pulido, C. El neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho, Bogotá: Libro e Investigación, 2009.
Bernal Pulido, C. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, Barranquilla, 2014.
Berrocal Guerrero, L. E. Manual del acto administrativo, Bogotá: Librería Ediciones del Profesional, 2005.
Carrillo de la Rosa, Y. Teorías de la argumentación jurídica y del razonamiento jurídico, Bogotá: Doctrina y Ley, 2011.
Cassagne, J. C. “La revisión de la discrecionalidad administrativa por el poder judicial”, Revista Española de Derecho Administrativo, 1990, pp. 349-358.
Fernández Espinal, L. C. “El control judicial de la discrecionalidad administrativa”, Revista Jurídica de Castilla y León (26), 2012, pp. 211-258.
Lifante Vida l, I. “Dos conceptos de discrecionalidad jurídica”, Doxa 25, 2002, p. 415.
Lorca Martín, M. I. Principio de proporcionalidad y neoconstitucionalismo, Medellín: Universidad de Medellín, 2014.
Marín Hernández, H. Discrecionalidad administrativa, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.
Marín Hernández, H. A. Algunas anotaciones en relación con la discrecionalidad administrativa y el control judicial de su ejercicio en el derecho urbanístico colombiano, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009.
Meilán Gil, J. L. “La argumentación en el contencioso administrativo”, Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 15, 2011, pp. 35-54.
Mesquida Sampol, J. “El concepto de discrecionalidad y su control”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez 37, 2003, pp. 337-358.
Parejo Alfonso, L. Lecciones de derecho administrativo, Valencia: Tirant lo Blanch, 2010.
Perello Domenech, I. “El principio de proporcionalidad y la jurisprudencia constitucional”, Jueces para la Democracia 28, 1997, pp. 69-75.
Rodríguez Arana Muñoz, J. “Discrecionalidad y motivación del acto administrativo en la Ley española de Procedimiento Administrativo”, Revista de la Facultad de Derecho: pucp 67, 2011, pp. 207-229.
Santofimio Gamboa, J. Tratado de derecho administrativo, vol. i, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
Sapag, M. “De la razonabilidad como límite constitucional al poder del Estado: un estudio comparado”, Dikaion 17, 2008, pp. 157-198.
Sarmiento Ramírez, D. El principio de proporcionalidad en el derecho administrativo, 2007.