Frankenstein y el monstruo del contrato social desde la crítica feminista

Frankenstein and the Monster of the Social Contract from a Feminist Critique

Contenido principal del artículo

María Luisa Rodríguez Peñaranda

Resumen

Este artículo examina cómo la ficción del contrato social en la teoría política perpetúa estructuras de dominación que marginan a las mujeres, al legitimar su exclusión de la esfera pública y su subordinación en la privada. A través de una lectura feminista y republicana revisada, se explora también cómo Mary Shelley, en Frankenstein, critica la usurpación masculina de la creación de vida y expone la relación entre ciencia, poder y género. Este análisis propone un diálogo entre teoría política y literatura, para cuestionar las bases patriarcales del contrato social y sus implicaciones en la construcción de la identidad femenina y los derechos de las mujeres.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alborch, C. (2002). Malas. Madrid: Santillana Ediciones.

Amaya, A. (2016). La relevancia de la Fraternidad. En S. Ortiz (Coord.), Las formas de la fraternidad (pp. 21-38). México D.F.: Ediciones Coyoacán.

Bertomeu, M. J., & Domènech, A. (2007, 1 de julio). Público y privado: Republicanismo y Feminismo académico. Revista Sinpermiso. Recuperado de https://www.sinpermiso.info/textos/pblico-y-privadorepublicanismo-y-feminismo-acadmico [Consultado el 10 de mayo de 2024].

De Miguel, A. (2019). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra, Universitat de Valencia.

Domènech, A. (2019). El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición socialista. Madrid: Akal.

Domènech, A. (2005, 7 de julio). Entrevista en Sinpermiso. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/textos/entrevista-poltica-a-antonidomnech [Consultado el 7 de mayo de 2024].

Ferré, R. (1992, septiembre). Frankenstein: una versión política del mito de la maternidad. Revista Debate Feminista. México.

Fassin, D., & Rechtman, R. (2011). L’empire du traumatisme. Enquête sur la condition de victime. Paris: Champs essais.

Herrero, M. (2012). Ficciones políticas. El eco de Thomas Hobbes en el ocaso de la modernidad. Buenos Aires: Katz.

Hobbes, T. (1988). The Leviathan. New York: Prometheus Books.

Jonasdóttir, A. (1993). El poder del amor: ¿le importa el sexo a la democracia?. Madrid: Cátedra, Universitat de Valencia.

Locke, J. (2003). Segundo tratado sobre el gobierno civil (C. Mellizo, Trad., Prólogo y Notas). Madrid: Filosofía alianza editorial.

MacKinnon, C. (2014). Feminismo inmodificado. Discursos sobre la vida y el derecho. Argentina: Siglo XXI Editores.

Mitchell, J. (1976). Psicoanálisis y feminismo. Barcelona: Anagrama.

Miyares, A. (2018). Democracia Feminista. Madrid: Cátedra, Universitat de Valencia.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Editorial Anthropos en coedición con la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Ediciones Cátedra.

Rodríguez, M. L. (2019, octubre). Fraternidad y luchas feministas contra el acoso sexual en la Universidad Nacional de Colombia. Revista Nómadas, 51. Bogotá: Universidad Central.

Rousseau, J.-J. (1964). Du contrat social. France: Gallimard.

Russell, E. (1991). Frankenstein o el prometeu modern. Introducció de la versió catalana. Barcelona: Edicions de l´Eixemple.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG. Recuperado de https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/scott.pdf

Trigg, R. (2001). Concepciones de la naturaleza humana. Una introducción histórica. Madrid: Filosofía Alianza Editorial.

Valcárcel, A. (2019). La política de las mujeres. Madrid: Cátedra, Universitat de Valencia.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a