Diagnóstico turístico de San Miguel Ixtapan (Tejupilco, México): oportunidades y desafíos para el desarrollo del turismo rural

Tourism Diagnosis of San Miguel Ixtapan (Tejupilco, Mexico): Opportunities and Challenges for the Development of Rural Tourism

Contenido principal del artículo

Daniel de Jesús Contreras
Carmen Alondra Ugarte Benítez
Carlos Rubén Aguilar-Gómez

Resumen

El turismo es considerado una alternativa para la diversificación económica de los espacios rurales; sin embargo, su implementación requiere la evaluación de sus potencialidades. En este artículo se presentan los resultados de un diagnóstico turístico realizado en la localidad de San Miguel Ixtapan, que tuvo como objetivo analizar las condiciones necesarias para la implementación de actividades de turismo rural como una forma de impulsar el desarrollo local. El proceso metodológico se fundamentó en siete etapas: (a) exploraciones básicas territoriales; (b) análisis del entorno turístico; (c) análisis de los factores que inciden en el estado de los recursos; (d) exploraciones socioturísticas de la demanda; (e) análisis de empresas turísticas; (f) gobernanza; y (g) diagnóstico situacional. Los resultados evidencian que la localidad cuenta con recursos naturales y culturales excepcionales; no obstante, carece de servicios básicos y de infraestructuras para desarrollar actividades turísticas, entre otros aspectos. Se concluye que es viable implementar el turismo rural a mediano o largo plazo, pero que primero se debe trabajar en mejorar las condiciones de vida de la población local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Adame-Martínez, S., & Henkel-Reyes, R. (2012). Análisis de la fase de caracterización y diagnóstico del subsistema natural de los ordenamientos ecológicos estatales del Estado de México e Hidalgo. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 14(1), 48-65. https://quivera.uaemex.mx/article/view/10451

Armijos, M. (2012). Diagnóstico situacional turístico de la comunidad Las Lagunas como parte de la zona de amortiguamiento del bosque protector Huashapamba del cantón Saraguro, de la provincia de Loja [Tesis de grado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/1056

Ayuntamiento Constitucional de Tejupilco. (2022). Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024. https://acortar.link/yMy3Au

Baltazar, O., & Zavala, J. (2015). El turismo rural como experiencia significativa y su estudio desde la fenomenología existencial. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(6), 1387-1401. https://doi.org/10.29312/remexca.v6i6.584

Cruz, A. (2024). Turismo y nueva ruralidad: permanencia y cambio en torno a la práctica turística. Antropología Americana, 9(17), 41-65. https:/doi.org/10.35424/anam.v9i17.3569

Díaz, A., Serrano-Barquín, R., & Palmas, Y. D. (2023). Conocimiento vernáculo-racional para el diagnóstico turístico de Rayón, Estado de México. Nova Scientia, 15(31), 1-19. https://doi.org/10.21640/ns.v15i31.3183

Enríquez, D., Carabalí, A., Males, N., & Montenegro, K. (2020). Diagnóstico situacional de las modalidades y destinos turísticos del cantón Pedro Vicente Maldonado, provincia de Pichincha. Siembra, 7(1), 80-95. https://doi.org/10.29166/siembra.v7i1.1901

Espín, D., Flores, K., & Pinos, M. (2018). Diagnóstico turístico de la parroquia Palacio Real, provincia de Chimborazo, Ecuador. Universidad y Sociedad, 10(1), 358-366. https://acortar.link/iPwJKX

Garduño, M., Guzmán, C., & Zizumbo, L. (2009). Turismo rural: participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable, (17), 5-30. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/5033

Gaudín, Y. (2023). La nueva ruralidad: conceptos y criterios de medición. En Y. Gaudín & R. Padilla (Eds.), Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. Hacia una medición y caracterización renovada de los espacios rurales (pp. 25-53). CEPAL. https://acortar.link/TBs2jg

Gaudín, Y., & Padilla, R. (Eds.) (2023). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. Hacia una medición y caracterización renovada de los espacios rurales. CEPAL. https://acortar.link/TBs2jg

Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1442. https://acortar.link/QfsvsQ

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (25 de enero de 2021). Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Lapo, J. E., Quituisaca, M. A., & Calle, M. P. (2019). Diagnóstico de los elementos internos del sistema turístico en la parroquia urbana de Zaruma, Ecuador. RIAT: Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 15(2), 170-179. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2019000200170

Majuelos, F., & Arjona, A. (2024). Turismo rural comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca (México). Una mirada en tiempos de pandemia. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 22(3), 527-538. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2024.22.035

Medina, L. T., Zepeda, A., & Gãndara, J. M. (2020). Diagnóstico estratégico de productos turísticos: aplicación en Bahía de Banderas, México. CULTUR, 14(2), 1-34. https://doi.org/10.36113/cultur.v14i02.2318

Mendoza-Ontiveros, M., & Islas, B. I. (2021). Turismo indígena en la selva Lacandona. Los procesos de cambio natural inducidos por la industria del turismo. Dimensiones Turísticas, 5(8), 105-130. https://doi.org/10.47557/KLDM5801

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2018). Manual para la elaboración y actualización del inventario de recursos turísticos. MINCETUR. https://acortar.link/x246UE

Noy, C. (2008). Sampling knowledge: The hermeneutics of snowball sampling in qualitative research. International Journal of Social Research Methodology, 11(4), 327-344. https://doi.org/10.1080/13645570701401305

Osorio, M. (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 8(1), 291-314. https://acortar.link/IdMKjV

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://acortar.link/3LUZS4

Oyarvide, H., Nazareno I., Roldán, A., & Ferrales, Y. (2016). Emprendimiento como factor del desarrollo turístico rural sostenible. Retos de la Dirección, 10(1), 71-93. https://acortar.link/AjO6bD

Pérez-Ramírez, C. A., & Contreras, I. (2017). Diagnóstico turístico local para el ecoturismo comunitario en San Ildefonso (Ixtlahuaca, México). Turismo y Sociedad, 21, 27-49. https://doi.org/10.18601/01207555.n21.02

Ramírez, O., Palmas, Y. D., & Avilés, M. (2023). Impactos del turismo rural en el desarrollo local de San Andrés de los Gama, Estado de México; a partir de la percepción de los actores privados. Regiones y Desarrollo Sustentable, 23(44), 1-21. https://acortar.link/0MeIUO

Ricaurte, C. V. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local: guía para planificadores. Escuela Superior Politécnica del Litoral. https://acortar.link/8QKh6N

Rojas-Morales, M. B., Baltazar-Bernal, O., Hidalgo-Contreras, J. V., & Cadena-Iñiguez, J. (2021). Atractivos turísticos culturales Zongolica Veracruz, México. Agro-Divulgación, 1(0), 73-75. https://doi.org/10.32854/agrop.vi0.1561

Samper, M., Martínez, M., González, H., & León, J. (2023). Medición y caracterización de los espacios rurales en Costa Rica a partir de estadísticas nacionales: metodología aplicada y resultados principales. En Y. Gaudín & R. Padilla (Eds.), Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. Hacia una medición y caracterización renovada de los espacios rurales (pp.199-246). CEPAL. https://acortar.link/TBs2jg

Sandoval, M. A., Pimentel, S., Pérez, A., Escalona, M. J., & Sancho, A. (2017). El turismo rural en México: una aproximación conceptual al debate suscitado entre las políticas públicas desarrolladas, la irrupción de agentes externos y las nuevas metodologías de acción endógena y participativa. Estudios Geográficos, 78(282), 373-382. https://acortar.link/f0db8N

Secretaría de Turismo. (2002). Cómo desarrollar un proyecto de ecoturismo (Serie Turismo Alternativo, fascículo 2). SECTUR.

Silva, L. (2022). The impact of the COVID-19 pandemic on rural tourism: A case study from Portugal. Anatolia, 33(1), 157-159. https://doi.org/10.1080/13032917.2021.1875015

Thomé, H. (2008). Turismo rural y campesinado, una aproximación social desde la ecología, la economía y la cultura. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (47), 237-261. https://acortar.link/07Vqt9

Thomé, H., & Zizumbo, L. (2021). Presentación: Turismo rural en México. Rosa Dos Ventos - Turismo e Hospitalidade, 13(3), 811-815. https://dx.doi.org/10.18226/21789061.v13i3p812

Tirado, J. G., & Hernández, M. H. (2019). Promoting tourism through the EU LEADER programme: Understanding Local Action Group governance. European Planning Studies, 27(2), 396-414. https://doi.org/10.1080/09654313.2018.1547368

Ugarte, A. (2024). Diagnóstico turístico-territorial para la implementación del turismo rural en la comunidad de San Miguel Ixtapan, Tejupilco [Tesis de licenciatura]. Universidad Autónoma del Estado de México.

Varona-Leyva, F. L., & Vega-De la Cruz, L. O. (2022). Diagnóstico de las potencialidades turísticas del municipio de Baguanos. Ciencias Holguín, 28(1), 1-12. https://acortar.link/Qczt6G

Velasco, M. (2014). Gobernanza turística: ¿políticas públicas innovadoras o retórica banal? Caderno Virtual de Turismo, 14(1), 9-22. https://acortar.link/yihMwg

World Tourism Organization. (2019). UNWTO tourism definitions. UNWTO. https://doi.org/10.18111/9789284420858

World Tourism Organization. (2023). Tourism and rural development: A policy perspective. UNWTO member States survey on tourism for rural development. UNWTO. https://acortar.link/kTMRU8

Citado por