Importancia de la gestión de riesgos en parques ecoturísticos en México para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Importance of Risk Management in Ecotourism Parks in Mexico for the Fulfillment of Sustainable Development Goals

Contenido principal del artículo

Paulina Magaña Olivé
Jesús Eduardo García Vázquez
Jhon Harold Peña Cometta
Valeria Constanza Belén Ruiz Oliva
Luis Cuautle Gutiérrez

Resumen

Este artículo de investigación se desarrolló con base en el planteamiento de las siguientes variables, referidas a la percepción, en parques ecoturísticos, de equipos ante emergencias, estado y calidad del equipo de protección personal, estado de la infraestructura de las instalaciones, limpieza de las instalaciones, cantidad de empleados suficiente para atender a los visitantes, señalizaciones de seguridad en las instalaciones, prohibiciones por cuestiones de salud e historial de accidentes registrados. Dichas variables fueron evaluadas por medio de una metodología estadística. El instrumento de recolección de información usado fue una encuesta, que se aplicó a estudiantes de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. De acuerdo con los datos obtenidos mediante una prueba ANOVA y la prueba de Kolmogórov-Smirnov con el software Minitab, se confirma que las variables seleccionadas sí influyen en la percepción del riesgo en los parques ecoturísticos y que unas variables son más relevantes que otras.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguilar, E. (23 de septiembre de 2021). Ecoturismo: concepto creado por Héctor Ceballos-Lascuráin. Blog Universidad del Medio Ambiente (UMA). https://acortar.link/4OEZRa

Asociación Chilena de Seguridad. (s. f.). Registro de accidentes y enfermedades profesionales. ACHS. https://acortar.link/mkADpe

Blanco, C. (2011). Encuesta y estadística: métodos de investigación cuantitativa en ciencias sociales y comunicación. Editorial Brujas.

Caiza, O., Cruz, K., & Pulloquinga, M. (2022). Análisis de los riesgos laborales en los guías de alta montaña, y su incidencia en el desarrollo del turismo de aventura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 4518-4545. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2202 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2202

Carballo, R., Carballo, M., León, C., & Moreno, S. (2021). La percepción del riesgo y su implicación en la gestión y promoción de los destinos turísticos. El efecto moderador del destino. Cuadernos de Turismo, (47), 23-36. https://doi.org/10.6018/turismo.473991 DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.473991

Cardellini, S. (2017). Gestión de riesgos en turismo aventura. Caso de estudio: San Martín de los Andes [Tesis de grado, Universidad Nacional de La Plata]. SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP. https://acortar.link/Wu5LXm

Caro, C. (2018). Desarrollo de una estrategia de mantenimiento basada en análisis de riesgo y confiabilidad para atracciones mecánicas [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Biblioteca Digital Universidad Nacional de Colombia. https://acortar.link/lCMkwr

Castro-Alfaro, A. (2018). Economía, salud, desarrollo humano e innovación en el desarrollo sustentable. Revista Conocimiento Global, 3(1), 1-9. https://acortar.link/NZhIhA

Castro-Analuiza, J., Palacios-Pérez, J., & Plazarte-Alomoto, L. (2020). Imagen del destino desde la perspectiva del turista. Turismo y Sociedad, 26, 45-66. https://doi.org/10.18601/01207555.n26.02 DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n26.02

Caviedes, D. & Olaya, A. (2018). Ecoturismo en áreas protegidas de Colombia: una revisión de impactos ambientales con énfasis en las normas de sostenibilidad ambiental. Revista Luna Azul, (46), 311-330. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.16 DOI: https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.16

Chiner, E. (2011). Materiales docentes de la asignatura Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica. RUA: Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. https://acortar.link/Yy3reB

Espíritu, E. (2018). Implementación de un modelo del sistema “5S” clasificación, orden, limpieza, estandarización y disciplina para mejorar la eficiencia del área de infraestructura de la municipalidad distrital de Catac-Recuay-Región Ancash-2014-2015 [Tesis de maestría, Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”]. Repositorio UNSAM. https://acortar.link/oDKZUr

Gabarró, J. (s. f.). ISO 31000. Gestió del risc. Normes ISO. https://iso.cat/es/norma-iso-31000/

Gallegos, C. (2018). Gestión del mantenimiento para un parque de diversiones. Fantasilandia [Trabajo de grado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://acortar.link/U0xFYY

González, Y. L. (2015). Evaluación de la percepción del riesgo ocupacional en trabajadores de una empresa del sector de la construcción en Bogotá D. C. Nova, 13(23), 93-107. https://doi.org/10.22490/24629448.1709 DOI: https://doi.org/10.22490/24629448.1709

González-Muzzio, C. & Rozas, C. (2020). La gestión de riesgos en los destinos turísticos de montaña en Chile: el caso del embalse El Yeso. REDER: Revista de Estudios Latinoamericanos sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, 4(1), 1-20. https://doi.org/10.55467/reder.v4i1.38 DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v4i1.38

Handszuh, H. (2010). Destinos seguros en el marco del turismo mundial. En L. Grünewald (Comp.), Municipio, turismo y seguridad (pp. 7-18). Fundación Turismo para Todos. https://www.oas.org/en/sedi/pub/turismo_seguridad_s.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Turismo. https://acortar.link/CXMRWq

López, J. (2018). Manual de gestión de riesgos en turismo de aventura en la carretera de la muerte de Los Yungas [Trabajo de grado, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio Institucional Universidad Mayor de San Andrés. https://acortar.link/zGgiYK

Martínez, R. & Trejoluna, O. (2017). La percepción de seguridad de los turistas en un sitio de turismo religioso. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(4), 255-273. https://acortar.link/YIxqVk

Medina-Castro, Y., Roldán-Clarà, B., & Leyva, J. (2019). Impactos del turismo en dos parques nacionales y áreas aledañas de Baja California, México: el caso de Sierra de San Pedro Mártir y Constitución de 1857. Sociedad y Ambiente, (19), 165-194. https://doi.org/10.31840/sya.v0i19.1940 DOI: https://doi.org/10.31840/sya.v0i19.1940

Minitab. (s. f.). Gráficas de residuos incluidas en Minitab. https://acortar.link/JUit8o

Obando, J., Ochoa, F., Duque, R. de., Rozo, E., & Villada, I. (2010). Enfoque metodológico para la formulación de un sistema de gestión para la sostenibilidad en destinos turísticos. Turismo y Sociedad, 11, 175-200. https://acortar.link/SXwNDz

Organización Internacional de Normalización. (2018). Norma ISO 31000:2018. Gestión del riesgo – Directrices. ISO. https://acortar.link/d1Yw5f

Organización Internacional de Normalización & Comisión Electrotécnica Internacional. (2009). ISO/IEC 31010: 2019. Gestión de riesgos – Técnicas de evaluación de riesgos. ISO/IEC.

Organización Mundial del Turismo. (s. f.). Turismo por los ODS. https://www.unwto.org/es/tourismo-por-los-ods

Organización Mundial del Turismo. (2003). Turismo internacional: uma perspectiva global (2.a ed.). Bookman.

Otero, M., Mazorra, A., & Ulloa, M. (2014). Evaluación del sistema de medición en la fabricación de gel de hidróxido de aluminio. Revista Cubana de Farmacia, 48(4), 533-541. https://acortar.link/w1KqUo

Oviedo, C. & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4). https://acortar.link/536bQa DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i4.327

Piqué, T. (1988). NTP 481: Orden y limpieza de lugares de trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales e Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). https://acortar.link/j8j0hL

Ramírez, V. (2010). La importancia de la seguridad turística para los destinos turísticos. Caso: Costa Rica. En L. Grünewald (Comp.), Municipio, turismo y seguridad (pp. 45-52). Fundación Turismo para Todos. https://acortar.link/WMegHf

Reyes, M. (s. f.). Prevención de accidentes en parques de diversión. Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). https://acortar.link/rH9KrS

Rivera, M. (2015). La oferta comercial de turismo activo de naturaleza en España: estructuración, tendencias recientes y contextualización territorial. Turismo y Sociedad, 16, 85-108. https://doi.org/10.18601/01207555.n16.06 DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n16.06

Riveros, A. (11 de febrero de 2020). Qué es la ISO 31010 y para qué sirve. EALDE Business School. https://www.ealde.es/iso-31010-que-es/

Rodríguez, A. (2015). Idoneidad de los elementos de protección personal. Instituto de Salud Pública de Chile. https://acortar.link/epHemD

Romo, A. M. & García, D. H. (2016). Evolución del desarrollo sustentable en el siglo XXI y la importancia de la educación ambiental en la Agenda 2030. En A. Hernández, H. González, & G. Tamez (Coords.), Desarrollo sustentable: de la teoría a la práctica (pp. 57-88). Universidad Autónoma de Nuevo León y Ediciones DeLaurel. https://acortar.link/95m9hw

Santos, E. & Cruz, G. da. (2013). Imagen turística de Ilhéus (BA-Brasil): según la percepción de los visitantes. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22(4), 607-629. https://acortar.link/9uk4Zh

Secretaría de Turismo. (2020). Programa Sectorial de Turismo 2020-2024. SECTUR. https://acortar.link/elNdWe

Secretaría de Turismo. (2021). Empleo turístico. https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/ResultadosITET.aspx

Tarabla, H., Hernández, A., Molineri, A., & Signorini, M. (2017). Percepción y prevención de riesgos ocupacionales en veterinarios rurales. Revista Veterinaria, 28(2), 152-156. https://acortar.link/WF109u DOI: https://doi.org/10.30972/vet.2822543

Terrádez, M. & Juan, Á. (2003). Análisis de la varianza (ANOVA). Universidad Oberta de Catalunya. https://acortar.link/PJbyNT

Vázquez, M. (2022). Percepción social del Programa Pueblos Mágicos para el desarrollo local en Tlalpujahua, Michoacán (México). Turismo y Sociedad, 31, 97-124. https://doi.org/10.18601/01207555.n31.05 DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n31.05

Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18

Citado por