La discrecionalidad administrativa en la elaboración de las bases (o pliegos) de la contratación y su relación con los principios de competencia y concurrencia

Administrative Discretion in the Preparation of Tender Documents (or Terms of Reference) and Its Relationship with the Principles of Competition and Equal Access

Contenido principal del artículo

Resumen

La discrecionalidad implica la existencia de un margen de apreciación para la Administración, con el fin de determinar lo más conveniente en cada caso con­creto. En la contratación pública existen distintos momentos en los que se reconocen potestades discrecionales a las entidades contratantes, destacando en esta investigación lo que ocurre durante la elaboración de las bases o pliegos de la contratación, cuando se define su objeto. Sin embargo, esta discrecionalidad no es absoluta y está restringida, entre otros principios, por la competencia y la concurrencia. Pero no toda definición del objeto del contrato que limite estos principios resulta ilegal, ya que puede estar justificada. Para que estas limitaciones a la discrecionalidad sean efectivas, se deben reconocer mecanismos que permitan cuestionar las bases o pliegos que introduzcan restricciones injustificadas, ya sea mediante mecanismos directos de impugnación o permitiendo que el acto de adjudicación pueda ser cuestionado por estos vicios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Abruña Puyol, Antonio, y Víctor Baca Oneto. “El reglamento, ¿acto administrativo en el derecho peruano?”. Revista de Derecho de la Universidad de Piura, n.º 11, 2010.

Arriagada Zeta, Felipe. “Manifestaciones de grados de discrecionalidad administrativa en el procedimiento licitatorio”. Revista de la Facultad de Derecho de México, vol. 70, n.º 278, 2020.

Arroyo Jiménez, Luis. “Control judicial y deferencia en el derecho administrativo”. Revista de Derecho Público, vol. 9, 2024.

Baca Oneto, Víctor. “El concepto, clasificación y regulación de los contratos públicos en el derecho peruano”. Ius et Veritas, n.º 48, 2014.

Baca Oneto, Víctor. “La anulación de los contratos públicos regulados en la nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento”. Revista de Derecho Administrativo del CDA, n.º 7, 2009.

Baca Oneto, Víctor. “La contratación pública en el Perú y la eterna búsqueda de la piedra filosofal”. En Juan F. Jiménez Mayor (dir.), Buen gobierno y mejor gestión. Cómo entender y fortalecer el Estado en tiempo de pandemia. Lima: Gaceta Jurídica, 2020.

Baca Oneto, Víctor. “La discrecionalidad administrativa y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano”. Revista de Derecho Administrativo del CDA, n.º 11, 2012.

Baca Oneto, Víctor. La invalidez de los contratos públicos. Madrid: Thomson-Civitas. 2006.

Benavides, José Luis. El contrato estatal. Entre el derecho público y el derecho privado, 2.ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2004.

Benavides, José Luis, “El pliego de condiciones”. En Contratos públicos. Estudios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014.

Bullinger, Martin. “La discrecionalidad de la Administración pública. Evolución, funciones, control judicial”. La Ley, vol. VII, 1986.

Castro Barriga, Alberto, y Fernando Villavicencio Benites. “El buen gobierno en las contrataciones del Estado: La metodología del total cost of ownership como propuesta para mejorar la determinación y aplicación de los factores de evaluación de ofertas”. Ius et Veritas, n.º 62, 2021.

Chang Chuyes, Guillermo. “Motivación e inteligencia artificial”. En Patricia Valcárcel Fernández y Francisco L. Hernández González (coords.), El derecho administrativo en la era de la inteligencia artificial. Actas del XVIII Congreso de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo. Madrid: INAP, 2025.

Desdentado Daroca, Eva. “El principio de interdicción de la arbitrariedad”. En Juan Alfonso Santamaría Pastor (dir.), Los principios jurídicos del derecho administrativo. Madrid: La Ley, 2010.

Desdentado Daroca, Eva. Los problemas del control judicial de la discrecionalidad técnica (un estudio crítico de la jurisprudencia). Madrid: Civitas, 1997.

Díaz Díez, Cristian Andrés. “Documentos tipo obligatorios: ¿supresión de la potestad discrecional para la confección del pliego de condiciones”. Revista digital de Derecho Administrativo, n.º 24, 2020.

Diez Sastre, Silvia. “Consultas preliminares del mercado en la contratación pública local: aproximación sistemática a su régimen jurídico”. Anuario de Derecho Municipal, n.º 17, 2023.

Doménech Pascual, Gabriel. “La estructura del control de la discrecionalidad”. Revista de Derecho Público, vol. 9, 2024.

Esteve Pardo, José. “Loper Bright: una conmoción que se veía venir. La Supreme Court de EE. UU. revoca la doctrina Chevron”. Cuadernos de Derecho Público, vol. 2, 2024.

Fernández, Tomás Ramón. De la arbitrariedad de la Administración, 3.ª ed. Madrid: Civitas, 1999.

Fernández, Tomás Ramón, “Sobre los límites constitucionales del poder discrecional”. Revista de Administración Pública, n.º 187, 2012.

Gallego Córcoles, Isabel. “Las consultas preliminares del mercado: algunas reflexiones”. En Observatorio de los contratos públicos 2018. Pamplona: Aranzadi, 2018.

García de Enterría, Eduardo, y Tomás Ramón Fernández. Curso de derecho administrativo vol. I, 15.ª ed. Madrid: Civitas, 2011.

Garrido Falla, Fernando. Tratado de derecho administrativo, vol. II, 2.ª ed. Madrid: IEP, 1962.

Guerrero Manso, Carmen de. “Las consultas preliminares del mercado: una herramienta para mejorar la eficiencia en la contratación pública”. En José María Gimeno Feliú (dir.), Estudio sistemático de la Ley de Contratos del Sector Público. Pamplona: Aranzadi, 2018.

Hernández González, José Ignacio. “Después de Chevron: El margen de deferencia en el derecho administrativo de Estados Unidos y el caso Loper Bright”, 2024. Disponible en: https://www.joseignaciohernandezg.com/documents/despues-de-chevron-el-margen-de-deferencia-en-el-derecho-administrativo-de-estados-unidos-y-el-caso-loper-bright/.

Hernández González, José Ignacio. “Después del caso Loper Bright: El margen de deferencia en la justicia administrativa”. Revista de Derecho Administrativo, n.º 40, 2024.

Hernández González, José Ignacio. “El caso Loper Bright, el control judicial de las agencias en Estados Unidos y la crisis constitucional del moderno Estado administrativo”. El Derecho Administrativo, n.º 91, 2024.

Huapaya Tapia, Ramón. “Concepto, especies y criterios del contrato público”. En Juan Carlos Morón Urbina y Jorge Danós Ordóñez (coords.), Estudios de derecho administrativo. El derecho administrativo iberoamericano: innovación y reforma. Libro homenaje al profesor Juan Carlos Cassagne, t. I. Lima: Gaceta Jurídica, 2018.

Laguna de Paz, José Carlos. “El control judicial de la discrecionalidad administrativa”. Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 186, 2017

Laguna de Paz, José Carlos. Tratado de derecho administrativo general y económico, 5.ª ed. Cizur Menor: Aranzadi, 2023.

Linares Jara, Mario. El contrato estatal. Lima: Grijley, 2002

Magide Herrero, Mariano. Límites constitucionales de las Administraciones independientes. Madrid: INAP, 2001.

Marín Hernández, Hugo Alberto. “Naturaleza jurídica de las facultades de la administración para confeccionar pliegos de condiciones”. Revista digital de Derecho Administrativo, n.º 1, 2009.

Martín Tirado, Richard. “El laberinto estatal: Historia, evolución y conceptos de la contratación administrativa en el Perú”. Revista de Derecho Administrativo del CDA, n.º 13, 2013.

Martínez López-Muñiz, José Luis. “La causa jurídico pública de los contratos públicos”. En Modernizando el Estado para un país mejor. Ponencias al IV Congreso Nacional de Derecho Administrativo. Lima: Palestra, 2010.

Martínez López-Muñiz, José Luis. “Naturaleza de los contratos públicos a la luz del derecho español, su fundamento y sus consecuencias en derecho administrativo”. En Obra colectiva en homenaje al profesor Miguel S. Marienhoff. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1998.

Martínez Zamora, Marco Antonio. “El régimen de impugnaciones en la nueva ley de contrataciones y adquisiciones del Estado. Las variantes sobre la forma de disputar un proceso de selección conforme al Decreto Legislativo n.º 1017”. Revista Jurídica del Perú, n.º 90, 2008.

Moreno Molina, José Antonio. Los principios generales de la contratación de las Adminis-traciones públicas. Albacete: Editorial Bomarzo, 2006.

Morón Urbina, Juan Carlos. El recurso ante tribunales especiales en materia de contratación pública. Valencia: Tirant lo Blanch, 2022.

Morón Urbina, Juan Carlos. “La buena administración contractual y el contratista como colaborador de la Administración”. Revista de Derecho Administrativo del CDA, n.º 18, 2019.

Morón Urbina, Juan Carlos. “Los principios inspiradores de la contratación Administrativa y sus aplicaciones prácticas”. Themis. Revista de Derecho, n.º 52, 2006.

Morón Urbina, Juan Carlos. La contratación estatal. Lima: Gaceta Jurídica, 2016.

Ortega Sarco, Eduardo. “La contratación pública como herramienta para fomentar la investigación, desarrollo e innovación: el procedimiento de asociación para la innovación en la Unión Europea”, 26 de marzo de 2018. Disponible en: https://ius360.com/la-contratacion-publica-como-herramienta-para-fomentar-la-investigacion-desarrollo-e-innovacion-el-procedimiento-de-asociacion-para-la-innovacion-en-la-union-europea/.

Razquin Lizárraga, Martín. “Los principios de la contratación pública en la Unión europea y en España”. Revista de Derecho Administrativo del CDA, n.º 18, 2019.

Razquin Lizárraga, Martín. “Los principios generales de la contratación pública”. En Eduardo Gamero Casado y Isabel Gallego Córcoles (dirs.), Tratado de contratos del sector público. Valencia: Tirant lo Blanch, 2018.

Rebollo Puig, Manuel. “Principio de legalidad y autonomía de la voluntad en la contratación pública”. En La contratación pública en el horizonte de la integración europea, V Congreso Luso-Hispano de Profesores de Derecho Administrativo. Madrid: INAP, 2004.

Reverón Boulton, Carlos. “Aproximación al Estado administrativo: de la deferencia Chevron a la delegación Loper Bright”. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 118, 2024.

Rodríguez Arana, Jaime. “Los principios del derecho global de la contratación pública”. Derecho PUCP, n.º 66, 2011.

Sánchez Graells, Albert. “El ‘nuevo’ principio de competencia en la Directiva 2014/24: ¿un nuevo juego de presunciones?”, 9 de mayo de 2014, 2024. Disponible en: http://www.obcp.es/opiniones/el-nuevo-principio-de-competencia-en-la-directiva-201424-un-nuevo-juego-de-presunciones.

Sánchez Morón, Miguel. “Función, límites y control judicial de la discrecionalidad administrativa”. Ius et Veritas, n.º 43, 2011.

Santamaría Pastor, Juan Alfonso. Principios de derecho administrativo general, vol. II. Madrid: Iustel, 2004.

Tardío Pato, José Antonio. “La asociación para la innovación: contrato, procedimiento de adjudicación y libre competencia”. Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 181, 2016.

Tejedor Bielsa, Julio. “El principio de competencia en la contratación pública. Delimitación, riesgos y garantías”. En Observatorio de los contratos públicos 2018. Pamplona: Aranzadi, 2018.

Vignolo Cueva, Orlando. Discrecionalidad y arbitrariedad administrativa. Lima: Palestra, 2011.

Zegarra Valdivia, Diego. “Control judicial de la discrecionalidad administrativa: viejo problema y nuevo excursus (sus alcances en la doctrina española)”. Revista de Derecho Administrativo del CDA, n.º 1, 2006.

Zwahlen, Henri. “Le contrat de droit administratif”. Zeitschrift für Schweizerisches Recht, n.º 77, 1958.

Citado por