La autonomía de las Entidades Territoriales Indígenas
The Autonomy of Indigenous Territorial Entities
Contenido principal del artículo
Resumen
Las relaciones entre la civilización occidental y los pueblos indígenas no están exentas de desequilibrios históricos y culturales que ameritan un tratamiento jurídico especial. El punto de partida para lograr una equiparación es, en términos generales, el ordenamiento territorial, y, en términos específicos, el principio de autonomía. Sin embargo, a partir de las construcciones teóricas de la antropología y de una interpretación sistemática de la Constitución de 1991, es viable proponer la existencia de una autonomía reforzada en cabeza de las entidades territoriales indígenas. Es entonces necesario identificar con qué insumos cuenta el ordenamiento jurídico colombiano en la actualidad para permitir la proyección de esa forma especial de autonomía.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Ayala Corao, Carlos. El Estado constitucional y autonomía de los pueblos indígenas. Estudios de Derechos Humanos, t. ii. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Disponible en http://132.247.1.49/ocpi/informe/docbas/docs/6/47.pdf
Bauman, Zygmunt (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Benjamin, Walter (2010). Tesis de filosofía de la historia, en Ensayos escogidos. Buenos Aires: El cuenco de plata.
Bolívar, Jorge (2000). Hipótesis y paradigmas para el desarrollo. Desarrollo Indoamericano n.º 110, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla
Borges, Jorge Luis (2011). Obras completas, t. iii. Buenos Aires: Suramericana.
Cioffi, Fabio, Luppi, Giorgio, O’brien, Stefano, Vigorelli, Amedeo y zanette, emilio (2001). I libri di diálogos. Milano: Bruno Mondadori Editori.
Claro, Andrés (2009). La Inquisición y la Cábala: un capítulo de la diferencia entre ontología y exilio. Santiago de Chile: lom Ediciones.
De Bernardi, Alberto y Guarracino, Scipione (2000). La conoscenza storica 1: dalla società feudale alla crisi del Seicento. Milano: Bruno Mondadori Editori.
Escobar, Arturo. Más allá del Tercer Mundo: Globalización y diferencia (2005). Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Universidad del Cauca
Escobar, Arturo (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Foucault, Michel (2010). El cuerpo utópico y Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión.
Foucault, Michel (2011). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Frank, Manfred (1999). Sobre el concepto de discurso en Foucault, en Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa
Gnecco, Cristóbal (2008). Discursos sobre el otro. Pasos hacia una arqueología de la alteridad étnica. cs n.º 2, Universidad Icesi, Cali, agosto de 2008.
Hernández, Astrid, Salamanca, Lina y Ruiz, Fabio (2007). Colombia, una nación multicultural: su diversidad étnica. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Hernández Becerra, Augusto (1997). Las ideas políticas en la historia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
López Aguilar, Fernando (2001). Dos opuestos: civilización y barbarie, vistos desde la antropología de la complejidad. Anales de Antropología 35 (1), Universidad Nacional Autónoma de México.
Ortiz Gutiérrez, Julio César (2008). La evolución político-constitucional de la República de Colombia 1976-2005. Estudios Constitucionales 6 (2), Universidad de Talca, Centro de Estudios Constitucionales.
Pineda Camacho, Roberto (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades n.º 14, Universidad Autónoma Metropolitana, julio-diciembre
Robledo Silva, Paula (2010). La autonomía municipal en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Rodríguez, Libardo (2011). Derecho administrativo general y colombiano. Bogotá: Editorial Temis.
Semper, Frank (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Universidad Autónoma de México.
Serje, Margarita (2005). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Sierra-Camargo, Ximena (2014). Derecho, minería y (neo) colonialismo. Una aproximación crítica a la regulación de la minería de oro a gran escala en Colombia. Opera n.º 14, Universidad Externado de Colombia, enero-junio
Todorov, Tzvetan (2010). La conquista de América: el problema del otro. México: Siglo xxi Editores
Vela Orbegozo, Bernardo (2005). El declive de los fundamentos económicos de la paz: de la Conferencia de Bretton Woods al Consenso de Washington. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. C.P.: Luis Fernando Álvarez Jaramillo. Concepto de 3 de octubre de 2012. Radicado n.º 11001-03-06-000- 2012-00065-00 (2116).
Corte Constitucional. Sentencia T-349 de 1996.
Corte Constitucional. Sentencia T-523 de 1997.
Corte Constitucional. Sentencia T-266 de 1999.
Corte Constitucional. Sentencia C-620 de 2003.
Corte Constitucional. Sentencia T-955 de 2003.
Corte Constitucional. Sentencia T-778 de 2005.
Corte Constitucional. Sentencia C-180 de 2005.
Corte Constitucional. Sentencia C-921 de 2007
Corte Constitucional. Sentencia T-110 de 2010.
Corte Constitucional. Sentencia C-882 de 2011.
Corte Constitucional. Sentencia T-698 de 2011.
Corte Constitucional. Sentencia C-489 de 2012.
Corte Constitucional. Sentencia C-641 de 2012.
Corte Constitucional. Sentencia T-760 de 2012.
Corte Constitucional. Sentencia T-993 de 2012
Corte Constitucional. Sentencia C-331 de 2012.
Corte Constitucional. Sentencia T-091 de 2013.
Corte Constitucional. Sentencia T-172 de 2013.
Corte Constitucional. Sentencia C-313 de 2014