Turismo étnico: sinergia de posturas conceptuales sobre la actividad turística y la comercialización de la cultura
Ethnic Tourism: Synergy of Conceptual Positions on Tourist Activity and The Commercialization of Culture
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene como propósito integrar diversas posturas teóricas en torno al turismo étnico mediante la articulación de los elementos que conforman los procesos de comercialización cultural en el ámbito de la actividad turística desarrollada en territorios originarios. El turismo étnico es un concepto polisémico, definido desde múltiples ámbitos y perspectivas, entre los cuales es necesario establecer puntos de encuentro y consensos teóricos. La metodología empleada es la revisión documental con enfoque hermenéutico, en la que se establece una dialéctica interpretativa entre el investigador y los aportes teóricos presentados en distintas investigaciones y publicaciones científicas extraídas de repositorios institucionales de universidades y de bases de datos digitales reconocidas. Entre las principales conclusiones, se destaca que el turismo étnico es una categoría amplia que abarca aspectos relevantes de la cultura de las comunidades originarias. Este tipo de turismo puede incidir positivamente en el desarrollo socioeconómico local y contribuir de manera significativa a la dinámica económica y a la mejora en la calidad de vida de los pueblos indígenas.
Palabras clave
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Acero, E. (2018). Turismo, patrimonio y comunidades indígenas. Turismo y Sociedad, 22, 213-233. https://doi.org/10.18601/01207555.n22.11
Acuña, D. (2020). Configuración de un modelo, a partir de factores étnicos-wayuu, para promover capacidad de absorción para innovación en la industria turística [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7345
Acuña, D., Gañán, P., & Arango, S. (2019). Etnoturismo: una aproximación a las oportunidades y amenazas que implica para las culturas indígenas. Cuadernos de Turismo, (43), 17-38. https://dx.doi.org/10.6018/turismo.43.01
Amuquandoh, F. E. (2010). Residents’ perceptions of the environmental impacts of tourism in the Lake Bosomtwe Basin, Ghana. Journal of Sustainable Tourism, 18(2), 223-238. https://doi.org/10.1080/09669580903298531
Arroyo, M., & Arenas, P. (2021). La construcción del territorio costero wayuu: un análisis integrado de procesos en La Guajira colombiana. Revista Costas, 3(1), 131-154. https://doi.org/10.25267/Costas.2021.v2.i3.0603
Bayona, E. (2018). La puesta en escena y performatividad del turismo étnico en los Altos de Chiapas. Revista de Antropología Social, 27(1), 123-144. https://doi.org/10.5209/RASO.59435
Brida, J. G., Rodríguez, M., & Mejía-Alzate, M. L. (2021). La contribución del turismo al crecimiento económico de la ciudad de Medellín – Colombia. Revista de Economía del Rosario, 24(1), 21-43. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.8926
Calderón, D. M. (2021). Puesta en valor del patrimonio histórico marítimo costero en Andalucía occidental desde el punto de vista del turismo sostenible: estudio de casos [Tesis doctoral, Universidad de Cádiz]. RODIN: Repositorio Institucional de la UCA. https://rodin.uca.es/handle/10498/25792
Cañada, E. (2020). Posibilidades y límites de un turismo inclusivo. Territorio, trabajo y comunidad en las geografías del turismo [Tesis doctoral, Universitat de les Illes Balears]. Repositorio Institucional de la UIB. https://hdl.handle.net/11201/154348
Castaño, H. (2015-2016). Turismo étnico. Las comunidades indígenas y los atractivos naturales de sur de Colombia. Revista Intersección: Eventos, Turismo, Moda y Gastronomía, (3), 61-71. https://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/publicaciones/revista-interseccion/interseccion-03/
Ceballos-Lascuráin, H. (1998). Ecoturismo, naturaleza y desarrollo sostenible. Editorial Diana.
Chaca, R. (2022). El desarrollo local y su interdependencia entre los medios rural y urbano [Tesis doctoral, Universitat de les Illes Balears]. Repositorio TDX. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/675487/Chaca_Espinoza_Ronal.pdf?sequence=1
Chistyakova, O. V. (2020). Ethnic tourism as knowing other. RUDN Journal of Philosophy, 24(4), 720-729. https://doi.org/10.22363/2313-2302-2020-24-4-720-729
Cox, A. R. (2009). Turismo indígena y comunitario en Bolivia: un instrumento para el desarrollo socio-económico e intercultural. Plural Editores. https://www.bivica.org/file/view/id/765
De Souza, N. S., Irving, M. A, De Mello e Souza, C., & De Lima, M. G. (2020). Turismo étnico indígena: definición conceptual, potencialidades y desafíos en Brasil. Turismo: Visão e Ação, 23(2), 308-328. https://doi.org/10.14210/rtva.v23n2.p308-328
El Aomari, A. (2017). El turismo comunitario como herramienta de desarrollo territorial en las provincias del sur de Marruecos [Tesis doctoral, Universidad de las Palmas de Gran Canaria]. AccedaCRIS. https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/41732
Espeso-Molinero, P., & Pastor-Alfonso, M. (2017). Turismo indígena. Concepto y características de una actividad en auge. En J. Gascón & C. Milano (Coords.), El turismo en el mundo rural: ¿ruina o consolidación de las sociedades campesinas e indígenas? (pp. 39-55). PASOS. https://www.researchgate.net/publication/321226333_Turismo_indigena_Concepto_y_caracteristicas_de_una_actividad_en_auge
Gallardo, E. (2017). Metodología de la investigación: manual autoformativo interactivo. Editorial Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/ DO _UC _EG _MAI _UC0584_2018.pdf
Gama, M. G., & Favila, H. (2018). Una aproximación a la experiencia turística desde la antropología del turismo: una mirada mutua al encuentro entre turistas y locales. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(1), 197-211. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.013
García, J. A. (2018). La capacidad de crear en turismo. Propuesta de un índice sintético para medir la creatividad en destinos turísticos [Tesis doctoral, Universidad de Jaén]. RUJA, Repositorio Institucional de Producción Científica de la Universidad de Jaén. https://ruja.ujaen.es/items/db4bb8b6-1796-4c56-80d8-803c5f1c03d5/full
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). Editorial McGraw-Hill Interamericana. https://acortar.link/oirh6o
Honorato, B. E. F., & Saraiva, L. A. S. (2019). Turismo étnico y dinámica cultural en la tierra indígena de río Gregorio – Acre, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 28(2), 465-485. https://www.redalyc.org/journal/1807/180760431012/html/
Hu, W. (2019). Authenticity of ethnic tourism: Ethnic villages in Sichuan [Master’s thesis Auckland University of Technology]. TUWHERA: The AUT Research Repository. https://openrepository.aut. ac.nz/items/333b79e6-aa17-40ac-8b68-6407101ae144
Ibáñez, R., & Rodríguez, I. (2012). Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. En A. Ivanova & R. Ibáñez (Coords.), Medio ambiente y política turística en México. Tomo I: Ecología, biodiversidad y desarrollo turístico (pp. 17-33). Instituto Nacional de Ecología. https://amiturismo.org/archivos/pdfs/Medio-Ambiente-y-Política-Turística-en-México-Tomo-I.pdf
Izard, G. (2021). Performance cultural y sustentabilidad. Análisis comparativo del papel del turismo en dos comunidades emberá de Panamá. Anuario de Estudios Centroamericanos, 47, 1-16. https://doi.org/10.15517/aeca.v47i0.46437
Kuhn, E., Haselmair, R., Pirker, H., & Vogl, C. R. (2018). The role of ethnic tourism in the food knowledge tradition of Tyrolean migrants in Treze Tílias, SC, Brazil. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 14(1), 26. https://doi.org/10.1186/s13002-018-0224-9
Luján-Vera, P. E., Martínez, I. V., Chávez, A., & Ramírez, L. V. (2023). Recursos turísticos para promover el turismo en la provincia de Sullana-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 29(Número Especial 7), 460-475. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40478
Martínez, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193(785), a396. https://doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
Mayuzumi Y. (2022). Is meeting the needs of tourists through ethnic tourism sustainable? Focus on Bali, Indonesia. Asia-Pacific Journal of Regional Science, 6(1), 423-451. https://doi.org/10.1007/s41685-021-00198-4
Moral, S. (2017). Turismo y desarrollo sostenible en la frontera norte dominico-haitiana: descripción de la oferta y análisis de la demanda [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. Helvia: Repositorio Institucional de la Universidad de Córdoba. https://helvia.uco.es/handle/10396/14916
Muñoz, D. (2020). Educación virtual en pandemia: una perspectiva desde la Venezuela actual. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 387-404. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1377
Navas-Ríos, M. E. (2019). Revisión sistemática del concepto “turismo comunitario”. Saber, Ciencia y Libertad, 14(2), 144-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=736980319009
Oakes, T. (2000). Ethnic tourism. En J. Jafari (Ed.), Encyclopaedia of tourism (pp. 204-206). Routledge.
Oehmichen, C., & Maza, F. de la. (2019). Turismo, pueblos indígenas y patrimonio cultural en México y Chile. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(1), 53-64. https://doi.org/10.25145/j. pasos.2019.17.004
Ordóñez, A., & Ochoa, P. (2020). Ambiente, sociedad y turismo comunitario: la etnia Saraguro en Loja – Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 180-191. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/32433/33861
Organización Mundial del Turismo. (2016). Panorama mundial del turismo internacional. Edición 2016. OMT. https://doi.org/10.18111/9789284418152
Orgaz, F., & Cañero, P. (2015). El ecoturismo como motor de desarrollo en zonas rurales: un estudio de caso en República Dominicana. Ciencia y Sociedad, 40(1), 47-76. https://dx.doi.org/10.22206/cys.2015.v40i1.pp47-76
Palomino, B., Gasca, J., & López, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable, (30), 6-37. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4895
Panca, J. W. (2022). Turismo rural y apropiación territorial: la influencia de las asociaciones turísticas en el desarrollo comunitario en llachón, Puno, Perú [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Occidente]. https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/4074/1/PancaGalindoJW.pdf
Parra, A. V., Cisneros, L., & Velasteguí, E. (2019). El turismo rural y aportaciones al desarrollo de comunidades en territorios locales. Explorador Digital, 3(4), 6-28. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i4.912
Paz, A., Sánchez, J., & Sánchez, I. (2018). Turismo cultural: factor potenciador del desarrollo turístico en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Universidad de La Guajira. https://acortar.link/lgMkWB
Pelegrín, L. (2022). Rediseño de la oferta de productos turísticos de naturaleza: Región Costa Sur Central de Cuba. Revista de Ciencias Sociales, 28, 376-389. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38171
Pereiro, X. (2013). Los efectos del turismo en las culturas indígenas de América Latina. Revista Española de Antropología Americana, 43(1), 155-174.
Pereiro, X. (2015). Reflexión antropológica sobre el turismo indígena. Desacatos, (47), 18-35. https://doi.org/10.29340/47.1419
Reyes, N., & Boente, A. (2019). Metodología de la investigación, compilación total. Publicación Independiente.
Rodríguez, M. (2020). La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica. Un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Perspectivas Metodológicas, 20(24), 1-15. https://doi.org/10.18294/pm.2020.2829
Rojano, Y. N., Araújo, L. S., & Rojano, A. Y. (2020). Cultura wayúu y actividad turística: una perspectiva desde el ordenamiento territorial costero en La Guajira - Colombia. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 13, 128-147. https://riico.net/index.php/riico/article/view/1789
Schenkel, E. N. (2019). Turismo social: principales conceptos y enfoques teóricos. En E. Cañada & I. Murray (Eds. Lit.), Turistificación global: perspectivas críticas en turismo (pp. 417-431). Editorial Icaria.
Sitikarn, B. (2021). Development of ethnic tourism in poverty and drug deduction (the case study of Chiangrai Province, Thailand). E3S Web of Conferences, 284, 10005. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202128410005
Smith, V. (Ed.). (1989). Hosts and guests: The anthropology of tourism (2.a ed.). University of Pennsylvania Press. https://www.jstor.org/stable/j.ctt3fhc8w.2
Tananta, S., & Ramírez, C. L. (2010). Turismo místico en el distrito de Chazuta [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional de la UNSAM. https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2781/
Vãduva, L., Petroman, C., Marín, D., & Petroman, I. (2021). Ethnic tourism a niche form of sustainable tourism. Quaestus Multidisciplinary Research Journal, 18, 258-270. https://acortar.link/qyePMi
Wisutruangdat, W. (2022). Developing guidelines for ethnic tourism in U Thong District, Suphanburi. Journal of Positive School Psychology, 6(3), 9748-9751. https://www.journalppw.com/index.php/ jpsp/article/view/5403/3571
World Travel & Tourism Council. (2020, septiembre 23). Clave, el sector de viajes y turismo en la inclusión de género. WTTC. https://wttc.org/news/clave-el-sector-de-viajes-y-turismo-en-la-inclusion-de-genero
Yang, J., Ryan, C., & Zhang, L. (2016). Impersonation in ethnic tourism – The presentation of culture by other ethnic groups. Annals of Tourism Research, 56, 16-31. https://doi.org/10.1016/j. annals.2015.10.005
Zhuang, L., Taylor, T., Beirman, D., & Darcy, S. (2017). Socially sustainable ethnic tourism: A comparative study of two Hakka communities in China. Tourism Recreation Research, 42(4), 467-483. https://doi.org/10.1080/02508281.2017.1338817