Iniciativas de base comunitaria para el desarrollo de un turismo regenerativo: actores y variables. Caso: veredas del sur de Fusagasugá (Cundinamarca, Colombia)

Community-Based Initiatives for the Development of Regenerative Tourism: Actors and Variables. Case: Southern Villages of Fusagasugá (Cundinamarca, Colombia)

Contenido principal del artículo

Deiwi Jesús Zurbarán-Arias
Sairi T. Piñeros

Resumen

La investigación explora el desarrollo de un turismo regenerativo en las veredas del sur de Fusagasugá (Cundinamarca), abordando la organización comunitaria, así como el impacto ambiental y cultural del turismo. Su propósito es caracterizar las iniciativas comunitarias y las interrelaciones entre actores clave que afectan este proceso. Utilizando una metodología mixta, con herramientas como MACTOR y MICMAC, se recopilaron datos por medio de talleres, mesas de trabajo y visitas territoriales, con el fin de promover la cohesión comunitaria. Los resultados muestran una variedad de iniciativas comunitarias orientadas al turismo rural, aunque con limitaciones en cuanto a legalidad y formalización. Los actores más influyentes, como asociaciones locales y la alcaldía, desempeñan roles fundamentales en la implementación de prácticas regenerativas. La investigación concluye que, para consolidar el turismo regenerativo, es esencial fortalecer la cooperación, la infraestructura y la educación ambiental, con el objetivo de crear un impacto positivo duradero en la comunidad y el ecosistema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alcaldía de Fusagasugá. (2020). Plan de Desarrollo Corregimental Sur Oriental: “Despensa agropecuaria y ambiental del SumaPAZ”. https://drive.google.com/file/d/10oIBaDqRBmbDRvhx9frUPAr06aajLfKF/view

Álvarez, C., Gómez, D. F., González, G., Gallón, L., Quintero, J. C., Ángel, E., Arenas, L., & Poveda, J. (2021, marzo). Una estrategia de minería verde y desarrollo regenerativo para Colombia en un contexto de transformación global (Working Paper Series, ECEA). Fondo Editorial EIA. https://acortar.link/BZfpBt

Bacatá Stereo. (2025, febrero 17). Fusagasugá impulsa el turismo sostenible con taller de Economía Circular. https://bacatastereo.com/fusagasuga-impulsa-el-turismo-sostenible-con-taller-de-economia-circular/

Balcázar, F. (2003). La investigación-acción participativa en psicología comunitaria. Principios y retos. Apuntes de Psicología, 21(3), 419-435. https://doi.org/10.55414/n1fn2041

Bellato, L., Frantzeskaki, N., & Nygaard, C. A. (2023). Regenerative tourism: A conceptual framework leveraging theory and practice. Tourism Geographies, 25(3), 1026-1046. https://doi.org/10.1080/14616688.2022.2044376

Bramwell, B., & Lane, B. (2011). Critical research on the governance of tourism and sustainability. Journal of Sustainable Tourism, 19(4-5), 411-421. https://doi.org/10.1080/09669582.2011.580586

Concejo Municipal de Fusagasugá. (2001). Acuerdo 29 de 2001. Por medio del cual se adopta el “Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Fusagasugá”, se aprueba en toda su extensión el documento técnico de soporte y los planos generales y se determinan sus componentes y contenidos. https://observatoriodevivienda.uniandes.edu.co/Foro-2021/Fusagasuga/NORMATIVA/N01_ACUERDO-29-DE-2001.pdf

Concejo Municipal de Fusagasugá. (2023). Acuerdo 10 de 2023. Por el cual se adopta la revisión general y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Fusagasugá, Cundinamarca. https://www.fusagasuga.gov.co/acuerdo-10-2023-pot/acuerdo-10-del-2023-170490

Congreso de la República de Colombia. (1996). Ley 300 de 1996. Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 42.845 del 30 de julio de 1996. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8634

Dillon, J. F., & Dillon, R. F. (2021). El turismo comunitario como una alternativa de la dinamización de la economía popular y solidaria. South Florida Journal of Development, 2(4), 6103-6122. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n4-085

Escobar, E., Velásquez, M., & Escobar, G. (2022). Caracterización del turismo en la provincia del Sumapaz-Colombia. Revista Conocimiento Global, 6(1), 308-324. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/186

Espina, N., Medeiros, L. de, Gardaix, J., & Marín, F. (2021). Modelos de gestión en turismo comunitario: un caso emergente de resistencia en Valparaíso. Revista Prisma Social, (35), 165-183. https://acortar.link/f7niHW

Garza, J. B., & Cortez, D. V. (2011). El uso del método MICMAC y MACTOR análisis prospectivo en un área operativa para la búsqueda de la excelencia operativa a través del Lean Manufacturing. Innovaciones de Negocios, 8(16), 335-356. https://doi.org/10.29105/rinn8.16-6

Higgins-Desbiolles, F. (2018). Sustainable tourism: Sustaining tourism or something more? Tourism Management Perspectives, 25, 157-160. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2017.11.017

Huerta, A. M. (2022). El binomio Relaciones Públicas–Responsabilidad Social en el turismo sostenible y regenerativo. Un enfoque innovador turístico pospandemia hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con Barcelona como referente. Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 11(Monográfico), 1-16. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3990

Jones, B. (2024, diciembre 4). ¿Por qué miles de personas viajan a un país para ver sus aves? Vox. https://www.vox.com/down-to-earth/389487/avistamiento-de-aves-colombia-turismo-solucion

Kieffer, M. (2018). Conceptos claves para el estudio del turismo rural comunitario. El Periplo Sustentable, (34), 8-43. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/9031

Manavella, C. (2022). Aportes para una reflexión sobre el derecho en el contexto del modelo de desarrollo regenerativo. Revista REGENERATIO, 1(2), 49-64. https://doi.org/10.55924/ucireg.v1i2.21

Martínez, D. F. (2023). Turismo ecológico, cultural e histórico: análisis del potencial turístico bajo enfoque sostenible y sustentable en Fusagasugá [Trabajo de grado, Escuela Superior de Administración Pública]. Repositorio CDIM. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/20.500.14471/27920

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012, julio). Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. MINCIT. https://acortar.link/JJpwVk

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2022). Plan Sectorial de Turismo 2022-2026: Turismo en armonía con la vida. MINCIT. https://acortar.link/ifarLS

Ministerio de Economía y Empleo de Finlandia. (2020). Achieving more together – sustainable growth and renewal in Finnish tourism. Finland’s tourism strategy 2019–2028 and action plan 2019–2023 (Informe n.o 2020:18). https://julkaisut.valtioneuvosto.fi/bitstream/handle/10024/162136/ TEM_2020_18.pdf?isAllowed=y&sequence=4

Monje-Cueto, F., & Ruiz-Ayala, J. D. (2022). Posibles acciones de actores público-privados hacia un desarrollo regenerativo de negocios, en escenarios futuros. AD-Minister, (40), 97-130. https://doi.org/10.17230/ad-minister.40.5

Murillo-Soto, V. (2016). Redes de turismo rural comunitario: la experiencia de Argentina y Costa Rica. Tecnología en Marcha, 29(Número Especial Estudiantes 3), 59-68. https://acortar.link/AUYzXY

Papacharalampous, N. (2021). A new rural in the city: A no-middlemen markets’ ethnography. Journal of Rural Studies, 86, 702-710. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.06.002

Puig-Cabrera, M., & Foronda-Robles, C. (2018). El turismo y el alivio de la pobreza: un enfoque desde el prisma de los destinos emergentes en el marco de la Agenda 2030. Investigaciones Turísticas, (16), 1-22. https://doi.org/10.14198/inturi2018.16.01

World Tourism Organization. (2019). UNWTO World Tourism Barometer and Statistical Annex, September, 2019. UNWTO. https://doi.org/10.18111/wtobarometereng.2019.17.1.3

World Tourism Organization & United Nations Development Programme. (2017). Tourism and the Sustainable Development Goals – Journey to 2030. UNWTO. https://doi.org/10.18111/9789284419401

Victorino, J. F. (2023). El paradigma del turismo regenerativo, una revisión documental para su análisis [Trabajo de grado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. Repositorio Digital Unicolmayor. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6956

Citado por