Turismo de bienestar y paz: potencialidades, necesidades y actores clave en el Quindío (Colombia)

Wellness and Peace Tourism: Potentials, Needs and Key Actors in Quindío (Colombia)

Contenido principal del artículo

Raquel Santos Lacueva
José Manuel Cimadevilla Acevedo
Andrés Felipe Villalba Jerez
Sheila Sánchez Bergara
Sandra Patricia Cote Daza
Cinta Sanz-Ibáñez
Jesús Alexis Barón Chivara

Resumen

El turismo de bienestar se ha considerado una alternativa de desarrollo para territorios que cuentan con recursos naturales tales como aguas termales y ofrecen servicios relacionados con experiencias de meditación o atención plena. En el departamento del Quindío (Colombia), este tipo de turismo puede contribuir a la recuperación de los territorios en un escenario de posconflicto, como una propuesta complementaria a las actividades del sector ya presentes en la región. Con el objetivo de conocer las potencialidades y necesidades del departamento en relación con esta modalidad, se realizaron entrevistas a diez expertos. Los resultados evidencian que los objetivos de los proyectos de turismo de bienestar analizados no están directamente relacionados con los procesos de construcción de paz, y que la falta de credibilidad y estabilidad del acuerdo de paz podría dificultar el desarrollo turístico en Colombia. No obstante, en el contexto de esta oferta especializada, se identifican espacios de diálogo y fortalecimiento de la confianza entre los actores territoriales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguado, M., Calvo, D., Dessal, C., Riechmann, J., González, J., & Montes, C. (2012). La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (119), 49-76. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Analisis/Buen_vivir/Repensar_el_bienestar_humano_M._Aguado_y_otros.pdf

Allis, T., & López, M. (2018). Turismo post-conflicto: desarrollo turístico local y estrategias para la integración social de refugiados. Estudios y Perspectivas en Turismo, 27(4), 1003-1017. https://acortar.link/Dm6fG7

Arias, A., & Caicedo, E. M. (2009). Monografía político electoral. Departamento de Quindío 1997 a 2007 (C. López, Coord. y Ed.). MOE. https://www.academia.edu/38698795/Monograf%C3%ADa_Pol%C3%ADtico_Electoral

Biblioteca Pública Municipal Operación P. A. P. A. (s. f.). Información de interés cultural. https://bibliotecapquimbaya.blogspot.com/

Centro de Información Turística. (2021). Estadísticas nacionales – Flujo de turistas – Turismo receptor. https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-turismo

Centro de Pensamiento Turístico – Colombia. (2023). Índice de competitividad turística regional de Colombia. ICTRC departamentos 2023. COTELCO & UNICAFAM. https://cptur.org/publicaciones/TJodyKEhS8UPShk

Centro de Pensamiento Turístico – Colombia. (2024). Índice de competitividad turística regional de Colombia. ICTRC departamentos 2024. COTELCO & UNICAFAM. https://www.cptur.org/ publicaciones/hPxjCe6cltzAsBp

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/1.-Basta-ya-2021-baja.pdf

Comunicaciones ProColombia. (2022, junio 29). Turismo de bienestar, una oportunidad para reactivar la industria de viajes. https://procolombia.co/sala-de-prensa/noticias/turismo-de-bienestar-una-oportunidad-para-reactivar-la-industria-de-viajes

Congreso de la República de Colombia. (2020). Ley 2068 de 2020. Por el cual se modifica la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 51.544 del 31 de diciembre de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=172558

Dunn, H. L. (1961). High-level wellness: A collection of twenty-nine short talks on different aspects of the theme “high-level wellness for man and society”. Beatty.

Esparza, D., Martínez, V., Branton, R., & King, K. (2020). Violence, trust, and public support for the Colombian Peace Agreement. Social Science Quarterly, 101(4), 1236-1254. https://doi.org/10.1111/ssqu.12818

Fraiz, J. A., Tarrés, E., & Araújo, N. (2020). El turismo de bienestar y mindful travel en el nuevo escenario pos-COVID-19. En M. Simancas Cruz, R. Hernández Martín, & N. Pedrón Fumero (Coords.), Turismo pos-COVID-19: reflexiones, retos y oportunidades (pp. 559-568). Cátedra de Turismo Caja Canarias-Ashotel de la Universidad de La Laguna. https://doi.org/10.25145/b.Turismopos-COVID-19.2020

Fundación Rogelio Salmona. (s. f.). Museo Quimbaya. https://www.fundacionrogeliosalmona.org/ proyectos/museo-quimbaya

Global Wellness Institute. (2018, November). Global Wellness Tourism Economy. GWI. https://globalwellnessinstitute.org/industry-research/global-wellness-tourism-economy/

Gobernación del Quindío. (2013). Datos geográficos departamento del Quindío. https://n9.cl/0mf1i1

González, P. C., Agudelo, L. F., & Ramírez, D. C. (2019). Desplazamiento forzado por conflicto armado: una década de investigación en el Eje Cafetero. Análisis Jurídico-Político, 1(2), 135-145. https://doi.org/10.22490/26655489.3259

Guilland, M.-L., & Naef, P. (2019). Tourism challenges facing peacebuilding in Colombia. Via Tourism Review [Online], (15). https://doi.org/10.4000/viatourism.4046

Gutiérrez, J. (2013). El turismo que vemos y contamos. Técnicas de investigación social aplicadas al turismo. Editorial UNED.

Kasriel-Alexander, D. (2017). Top ten global consumer trends for 2017. Euromonitor International. https://rau.ua/en/analyticsen/top-10-trends/

Meger, S., & Sachseder, J. (2020). Militarized peace: Understanding post-conflict violence in the wake of the peace deal in Colombia. Globalizations, 17(6), 953-973. https://doi.org/10.1080/14747731.2020.1712765

Menchero, M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo? Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 20(39), 415-438. https://doi.org/10.12795/araucaria.2018.i39.20

Mindful Travel Destinations. (2019). Manifiesto Mindful Travel. Turismo transformador y sostenible. MTD. https://mindfultraveldestinations.com/wp-content/uploads/2019/03/Manifiesto-Mindful- Travel-2019.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. “Turismo: El propósito que nos une”. Mincomercio. https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd-44f9-9978-4c826bab5013

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2020). Estadísticas de turismo. https://www.citur.gov.co/estadisticas#gsc.tab=0

Moral-Moral, M., Fernández-Alles, M. T., & Sánchez-Franco, M. J. (2019). Análisis del turismo rural y de la sostenibilidad de los alojamientos rurales. Revista Espacios, 40(1), a3. https://www.revistaespacios.com/a19v40n01/a19v40n01p03.pdf

Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. (2004). Colombia: algunos indicadores sobre la situación de los derechos humanos en la región del Eje Cafetero. OCHA. https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-algunos-indicadores-sobre-la-situaci%C3%B3n-de-los-derechos-humanos-en-la-regi-4

Oliveros-Ocampo, C. A., Sanz-Ibáñez, C., Chávez-Dagostino, R. M., & Antón-Clavé, S. (2021). Human agency and tourism development in natural national parks in the context of the Colombian armed conflict. Tourism Review International, 25(2-3), 119-137. https://doi.org/10.3727/154427220X16094546258751

Organización Mundial del Turismo. (2017). Panorama OMT del turismo internacional, edición 2016. OMT. https://www.unwto.org/es/archive/publication/panorama-omt-del-turismo-internacional-edicion-2016

Organización Mundial del Turismo. (2021). Panorama OMT del turismo internacional, edición 2020. OMT. https://doi.org/10.18111/9789284422746

Programa de Transformación Productiva & Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Plan de negocios para el subsector de turismo de bienestar en Colombia. Resumen ejecutivo. MinComercio. https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=80fca027-7c4e-4585-88f7-a349ed5a1a0b

Red Nacional de Información Unidad para las Víctimas. (2020). Cifras y estadísticas del RUV [Infografía]. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/infografia

Registro Nacional de Turismo. (s. f.). Reporte estadístico. https://rnt.confecamaras.co/reportes

Restrepo, N., & Antón-Clavé, S. (2023). Exploring institutions’ perceived roles in regional tourism development: An institutional thickness approach. Journal of Policy Research in Tourism, Leisure and Events, 15(4), 486-501. https://doi.org/10.1080/19407963.2021.1962891

Rueda, N., & Bonilla, J. (2017). Turismo y posconflicto en el municipio de La Macarena, Meta-Colombia. RITUR — Revista Iberoamericana de Turismo, 7(1), 114-134. https://doi.org/10.28998/10.28998/ RITURritur.V7.N1.A2831pp.114-1342831

Salas, I., & Campos, W. (2016). Variables estratégicas para el Quindío: un estudio de prospectiva territorial. Sinapsis, 8(2). https://app.eam.edu.co/ojs/index.php/sinapis/article/view/24/170

Sánchez, S. (2017). Tendencias, perfiles y motivaciones del turismo de salud y bienestar. The Ostelea School of Tourism and Hospitality. http://www.aept.org/archivos/documentos/informe_turismo_de_salud_y_bienestar_ostelea.pdf

Sánchez, S. (2020). Mindful(ness) y turismo: viajes para cuidarnos Ostelea Tourism Management School y Planeta Formación y Universidades. https://www.ostelea.com/research/mindfulness-y-turismo-viajes-para-cuidarnos

Santos, R., & Sánchez, S. (2021). Turismo de bienestar: tendencias y desafíos en tiempos de COVID. Ostelea Tourism Management School y Planeta Formación y Universidades. https://acortar.link/8IvEeM

Vallés, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional (Reimpr.). Editorial Síntesis.

World Tourism Organization & European Travel Commission. (2018). Exploring health tourism. UNWTO. https://doi.org/10.18111/9789284420209

Zambrano, R., & Rivera, V. (2020). Estilos de vida de estudiantes de carreras tecnológicas en el área de salud. AVFT: Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(4), 290-295. https:// doi.org/10.5281/zenodo.4092457

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a