Diagnóstico turístico local para el ecoturismo comunitario en San Ildefonso (Ixtlahuaca, México)
Local tourist diagnosis for communitybased ecotourism in San Ildefonso (Ixtlahuaca, Mexico)
Contenido principal del artículo
Resumen
Frente a la complejidad ambiental actual, es preciso avanzar en la delineación de estrategias productivas que contribuyan a la conservación y valorización del medio natural, así como al mejoramiento de las condiciones de vida y al bienestar social de la población. En el caso de la comunidad de San Ildefonso, ubicada en el municipio de Ixtlahuaca, estado de México (México), existen recursos naturales y culturales que pueden impulsar el desarrollo del ecoturismo como alternativa económica para los actores locales soportada en el adecuado aprovechamiento de los recursos. En este sentido, el artículo analiza las condiciones para impulsar el ecoturismo comunitario en la localidad con la finalidad de favorecer el desarrollo sustentable. Para ello, se retoman las aportaciones de López (2003), para determinar la potencialidad a partir de un modelo de desarrollo turístico integrado. Con base en los resultados obtenidos, es posible identificar la existencia de recursos naturales y culturales con un potencial turístico, que pueden propiciar el desplazamiento de turistas. Además, los visitantes de la región muestran interés por conocer dicha localidad, al tiempo que la población local cuenta con disposición de participar en un proyecto de ecoturismo comunitario.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Blàzquez, M. y Cañada, E. (Eds.) (2011). Turismo placebo. Nueva colonización turística: del Mediterráneo a Mesoamérica y el Caribe. Lógicas espaciales del capital turístico (1.a ed.). Managua: edisa.
Brenner, L. y Vargas del Río, D. (2010). Gobernabilidad y gobernanza ambiental en México. La experiencia de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an. Polis, 6(2), 115-154.
Bringas Rábago, N. L. y Ojeda Revah, L. (2000). El ecoturismo: ¿una nueva modalidad del turismo de masas? Economía, Sociedad y Territorio, ii(7), 373-403.
Center for Responsible Travel (crest). (2015). The case for responsible travel: trends & statistics 2015.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi). (2012). Parque Ecoturístico Tiacaque.
Contreras, G. (2016). Ecoturismo comunitario y desarrollo sustentable en San Ildefonso, Ixtlahuaca (México) (Tesis de licenciatura). Toluca: U. Autónoma del Estado de México.
De Almeida, J. R. y Suguio, K. (2011). Ecoturismo científico en la planicie costera del extremo litoral sur del estado de São Paulo-Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(5), 1196-1213.
Dickinson, J., Pinkus, M., Pinkus, M. y Ramón, C. (2015). Depredación y ecoturismo. Realidades de los prestadores de servicios en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, Yucatán. Península, 10(1), 145-161. doi: 10.1016/j.pnsla.2015.05.004
Erdeli, G. y Dinca, A. I. (2011). Tourism – A vulnerable strength in the protected areas of the Romanian Carpathians. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 19, 190-197. doi: 10.1016/j.sbspro.2011.05.123
Eshliki, S. A. y Kaboudi, M. (2012). Community perception of tourism impacts and their participation in tourism planning: A case study of Ramsar, Iran. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 36, 333-341. doi: 10.1016/j.sbspro.2012.03.037
Gavrila-Paven, I., Mircea, B. y Dogaru, L. D. (2015). Advantages and limits for tourism development in rural area (case study Ampoi and Mure ú Valleys). Procedia. Economics and Finance, 32, 1050-1059. doi: 10.1016/S2212-5671(15)01567-1
Hernández, N. y Rosas, J. (2010). Ecoturismo e infraestructura vial como detonante de la economía local, caso de estudio: Villa del Cárbon, 2009. Quivera, 12(2), 37-57.
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (inegi). (2011). Principales resultados del censo de población y vivienda 2010, México.
Lara, L. (1999). El ecoturismo: ¿una opción para las reservas forestales? Caso: unidad experimental de Caparo. Revista Forestal Venezolana, 43(1), 69-78.
Launay-Gama, C. (2006). El uso del concepto de gobernanza o/y gobernabilidad en Colombia (Cuaderno “Usos y desafíos del concepto de gobernanza en Colombia” – Programa Análisis Evaluación de la Gobernanza). París: Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza.
López Olivares, D. (2003). El desarrollo turístico integrado en los espacios rurales de interior: su aplicación al producto de salud. Cuadernos de Turismo, 11, 107-126.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (mcit). (2010). Metodología para la elaboración del inventario de atractivos turísticos. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Nicolae, I., Nicolae, M., Nicolae, F., Pistalu, V. y Constantinescu, D. G. (2015). A model of ecotourism implemented within Comorova Forest - Neptun. En 15th International Multidisciplinary Scientific GeoConference sgem 2015 (Book 5, vol. 2) (pp. 19-26). stef92 Technology. Albena, Bulgaria: sgem. doi: 10.5593/sgem2015/B52/S20.003\nhttp://www.sgem.org/sgemlib/spip.php?article6396
Nicula, V. y Spânu, S. (2014). Ways of promoting cultural ecotourism for local communities in Sibiu area. Procedia. Economics and Finance, 16, 474-479. doi: 10.1016/S2212-5671(14)00827-2
Orgaz, F. y Castellanos, M. (2013). Conceptualización y consideraciones en torno al ecoturismo. turydes. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 6(15), 1-12.
Palomino, B. y López, G. (2007). Evaluación 2006 del Programa Ecoturismo en Zonas Indígenas. Informe final. México, D. F.: unam.
Ponce Talancón, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 113-130.
Sánchez, J. (1997). Ixtlahuaca. Monografía municipal. Toluca: Gobierno del Estado de México.
Thomé Ortiz, H. (2008). Turismo rural y campesinado, una aproximación social desde la ecología, la cultura y la economía. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 15(47), 237-261.
Vargas del Río, D. y Brenner, L. (2013). Ecoturismo comunitario y conservación ambiental: la experiencia de La Ventanilla, Oaxaca, México. Estudios Sociales, 21(41), 32-63.