Regulación en responsabilidad social empresarial en la hotelería de Colombia

Regulation on corporate social responsibility at the hotels of Colombia

Contenido principal del artículo

Carlos Arturo Téllez Bedoya

Resumen

Actualmente, el turismo y particularmente la hotelería representan un sector que muestra un comportamiento dinámico en Colombia y el mundo. Esto se ha evidenciado en el incremento de los gastos derivados del turismo receptivo; sin embargo, esta dinámica de crecimiento no se ha equiparado con la asunción de acciones de responsabilidad social empresarial (RSE) por parte de los hoteles.

Además, en los últimos años han venido apareciendo iniciativas regulativas que pretenden guiar el comportamiento de los hoteles y otro tipo de organizaciones en este sentido. Por ende, este artículo busca contribuir a la reflexión en cuanto a la RSE de los hoteles en Colombia, para lo cual se evidencian los resultados de una investigación cualitativa a partir del método de estudio de caso que caracterizó comparativamente de manera sintética las principales iniciativas regulativas y posteriormente desarrolló un análisis crítico a partir del análisis del discurso y la perspectiva de la Escuela de Montreal.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aktouf, O. (2001). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones. Cali: Univalle.

Aldana, M. (2014). Análisis de los resultados obtenidos en hoteles de Bogotá, a partir de la implementación de la norma nts-ts 002. Teoría y Praxis Investigativa, 9(2), 36-49.

Álvarez-Gayoy, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México, d. f.: Paidós.

Ancos, H. y Sánchez-Urán, Y. (2016). Marco normativo de responsabilidad social empresarial. En Y. Sánchez-Urán (Dir.) y M. A. Grau (Coord.), Responsabilidad social de las organizaciones (pp. 27-86). Madrid: Alfaomega.

Ayuso, S. (2003). Gestión sostenible en la industria turística. Retórica y práctica en el sector hotelero español (Tesis inédita de doctorado). Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Chanlat, J-F. (2002). Ciencias sociales y administración. Medellín: Universidad eafit.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). Cuenta satélite de turismo –cst–.

FAO. (1984). Código de Conducta sobre Distribución y Uso de Pesticidas. Roma: fao.

Fenalco Solidario. (2015). Programas asociados a responsabilidad social empresarial.

Fundación Renacer. (2015). The Code.

Global Reporting Initiative (gri). (2011). Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Versión 3.1. Países Bajos: gri.

Global Reporting Initiative (gri). (2013). Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad G4. Países Bajos: gri.

Global Reporting Initiative (gri). (2015). Sustainability Disclausure Database.

Gómez, M. (2010). La gestión y la información sobre la responsabilidad social empresarial de las pymes: la necesidad de diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40.

Gómez, S. (2008). Repensar en el turismo: ante la irresistible tentación de lo pragmático y lo empírico. Turismo y Sociedad, ix, 120-134.

Icontec, Mincit y Universidad Externado de Colombia. (2006). Norma técnica sectorial 002. Requisitos de sostenibilidad para los establecimientos de alojamiento y hospedaje. Bogotá: U. Externado.

Icontec, Mincit y Universidad Externado de Colombia. (2015). Norma técnica sectorial 002. Requisitos de sostenibilidad para los establecimientos de alojamiento y hospedaje. Primera actualización. Bogotá: U. Externado.

Instituto Distrital de Turismo (idt). (2014). Inventario de establecimientos de alojamiento y hospedaje de Bogotá 2013.

kpmg. (2013). The kpmg Survey of Corporate Responsibility. Reporting 2013. Países Bajos: kpmg.

León, T. (2007). Medio ambiente, tecnología y modelos de agricultura en Colombia. Hombre y arcilla. Bogotá: ecoe.

Lynn, C. (2011). Review of Hospitality Ethics Research. Isbell Hospitality Ethics. School of Hotel and Restaurant Management, Northern Arizona University.

Manzano, V. (2005). Introducción al análisis de discurso.

Organización de las Naciones Unidas (onu). (2010). Código Ético Mundial para el Turismo. a) Progreso en la aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo. Madrid: omt – Comisión de la omt para las Américas.

Organización de las Naciones Unidas (onu). (1999). Pacto Mundial. Davos: onu.

Organización de las Naciones Unidas (onu). (2015). Desarrollo sostenible.

Organización de las Naciones Unidas (onu). (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Avances en la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas (onu). (2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015.

Organización Internacional de Normalización (iso). (1997). Norma iso 14000. Ginebra: iso.

Organización Internacional de Normalización (iso). (2010). Norma iso 26000. Responsabilidad social. Ginebra: iso.

Organización Mundial del Turismo (omt). (2015). Acerca de la omt.

Organización Mundial del Turismo (omt). (2009). Colombia. De nuevo en el mapa del turismo mundial. Madrid: omt.

Organización Mundial del Turismo (omt). (1999). Código Ético Mundial para el Turismo. Santiago de Chile: omt.

Peña, D. y Serra, A. (2012). Responsabilidad social empresarial en el sector turístico. Estudio de caso en empresa de alojamiento de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(6), 1456-1480.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (pnud). (2014). Informe sobre desarrollo humano 2014. Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Nueva York: pnud.

Ryan, B., Scapens, R. y Theobald, M. (2004). Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad. Barcelona: Ediciones Deusto. Science Direct. Base de datos.

Téllez, C. (2015). Aproximación a la responsabilidad social empresarial hotelera en Colombia: reflexiones a partir de la perspectiva cualitativa (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Vargas, E., Zizumbo, L., Viesca, F. y Serrano, R. (2011). Gestión ambiental en el sector turístico mexicano. Efectos de la regulación en el desempeño hotelero. Cuadernos de Administración, 24(42), 183-204.

Weiss, A. (1994). La empresa colombiana entre la tecnocracia y la participación. Del taylorismo a la calidad total. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

World Travel & Tourism Council. (2015). Travel & Tourism Economic Impact 2015. Colombia. Londres: wttc.

World Travel & Tourism Council. (2015). Travel & Tourism Economic Impact 2015. World. Londres: wttc.

Citado por