Gobernanza del sector turístico en Nariño y rol de la sociedad civil
Governance of the touristic sector in Nariño and the role of civil society
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo indaga sobre el modelo de gobernanza que se implementa en el sector del turismo en Nariño y acerca del tipo de participación civil que implica. Bajo un modelo analítico que desagrega la gobernanza en sus características observables (actores, normas, puntos nodales y procesos), se logra determinar que el modelo de gobernanza del sector turístico en Nariño conlleva la negociación de sectores y lógicas públicas y privadas, y es ejercido casi exclusivamente por el Estado y sus representantes departamentales y locales, en conjunción con los representantes del mercado y del sector privado, poseedores de la actividad económica primordial para el turismo por medio de la implementación de algunos modos de participación formal de la sociedad civil (dirigidas por el Estado) que no han logrado institucionalizarse ni en el sector gubernamental ni en la sociedad misma. Esta investigación permite ahondar en el conocimiento sobre el fenómeno en Nariño, “ampliando [además] las perspectivas científicas sobre este asunto y tratando de mejorar el entendimiento de las decisiones públicas relacionadas con el turismo” (Velasco, 2011, p. 953).
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Abal, J. (2009). La crisis de representación y el control sobre los representantes. En J. Abal (Comp.), Participación y control ciudadanos: el funcionamiento de los mecanismos institucionales electorales y societales de accountability en la Argentina (pp. 15-41). Buenos Aires, Argentina: Prometeo libros.
Aguilar, L. (1993). Estudio introductorio. En L. F. Aguilar (Ed.), Problemas públicos y agenda de gobierno (pp. 15-72). México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Aguilar, L. (2007). El aporte de la política pública y de la nueva gestión pública a la gobernanza. Revista del clad Reforma y Democracia, 39. 5-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3575/357533693001.pdf
Avritzer, L. (2010). La teoría democrática y el surgimiento de las instituciones participativas en Brasil. En L. Avritzer, Las instituciones participativas en el Brasil democrático (pp. 9-30). Xalapa, México: Universidad Veracruzana.
Cámara de Comercio de Pasto. (7 de septiembre de 2016). Empresarios del turismo de Nariño unen esfuerzos y conforman proeventur s. a. s. Recuperado de http://prototipo.ccpasto.org.co/index.php/2016-04-27-14-28-30/noticias/item/216-proventrr
Cameron, A., Ershberg, E. y Sharpe, K. (2012). Voces y consecuencias: participación directa y democracia en América Latina (Cap. 1). En A. Cameron, E. Ershberg y K. Sharpe (Eds.), Nuevas instituciones de democracia participativa en América Latina: la voz y sus consecuencias. México: flacso.
Concejo Municipal de Pasto. (8 de julio de 2008). Acuerdo 010 de 2008. Por medio del cual se modifica la estructura de la administración municipal de Pasto y se dictan otras disposiciones.
Coppedge, M., Gerring, J. y Lindberg, S. I. (2012). Variedades de democracia (V-Dem): un enfoque histórico, multidimensional y desagregado. Revista Española de Ciencia Política, 30, 97-109. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4091337
Cruz Jiménez, G., Serrano Barquín, R. y Zizumbo Villarreal, L. (2010). Redes de política pública y turismo en San Miguel Almaya. ¿Promotoras o limitantes del desarrollo local? Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(5), 792-811. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v19n5/v19n5a12.pdf
Dente, B. y Subirats, J. (2014). Decisiones públicas: análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Barcelona, España: Ariel.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (11 de julio de 2014). Nariño: pobreza monetaria 2013. Boletín de prensa. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Narino_Pobreza_2013.pdf
Diario del Sur. (21 de diciembre de 2016). Turismo, nuestra apuesta en Nariño. Diario del Sur [en línea]. Recuperado de http://diariodelsur.com.co/noticias/opinion/turismo-nuestra-apuesta-ennarino-262543
Fierro, C. (2014). Carnaval de Negros y Blancos, turismo y transformaciones urbanas en la ciudad de San Juan de Pasto. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Gobernación de Nariño. (2004). Plan de Desarrollo de Nariño. “La Fuerza del Cambio Continúa”. 2004-2008. Recuperado de http://xn--nario-rta.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestionadministrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamento
Gobernación de Nariño. (14 de abril de 2016a). Decreto n.o 151 del 14 de abril de 2016. Por medio del cual se crean la Secretaría de tic, Innovación y Gobierno Abierto, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Subsecretaría de Paz y Derechos Humanos y la Dirección Administrativa de Turismo del Departamento de Nariño; se crean y suprimen unos cargos y se ajusta la estructura administrativa de la Gobernación de Nariño. Recuperado de http://servicio.narino.gov.co/DespachoGobernador/Normatividad/archivos/Decretos/2016/Decreto-151-14042016.pdf
Gobernación de Nariño. (2016b). Plan Participativo de Desarrollo Departamental “Nariño, Corazón del Mundo” 2016-2019. Recuperado de http://xn--nario-rta.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/plan-de-desarrollo/354-plan-dedesarrollo-departamental-narino-corazon-delmundo-2016-2019
hsbn Noticias. (2016). Fortalecen la cadena turística en Nariño. Recuperado de http://hsbnoticias.com/noticias/local/fortalecen-la-cadena-turisticaen-narino-252800
Hufty, M., Báscolo, E. y Bazzani, R. (2006). Gobernanza en salud: un aporte conceptual y analítico para la investigación. Cadernos Saúde Pública, 22 (suppl.), 35-45. doi: 10.1590/S0102-311X2006001300013
Mayntz, R. (2001). El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. Revista del clad Reforma y Democracia, 21, 1-8. Recuperado de http://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2015/06/mayntz.pdf
Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Thousand Oaks: Sage Publications.
Ministerio de Relaciones Internacionales. (s. f.). Quiénes somos. Recuperado de http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/entidad/quienessomos2/informacion-general
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014a). Micitio (Centro Integrado de Servicios). Recuperado de http://www.mincit.gov.co/publicaciones/9169/micitio_centro_integrado_de_servicios
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014b). Micitio Pasto. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/publicaciones/9184/micitio_pasto
Negocia Turismo. Página web oficial: http://negociaturismo.co/que-es/
Ortiz, S. (2009). Sociedad civil sin Estado: una mirada desde la nueva gobernanza. En A. Sahuí (Coord.), Gobernanza y sociedad civil: retos democráticos (pp. 15-29). México: Ediciones Coyoacán.
Pérez, H. (2016). Problemas, actores y decisiones en las políticas públicas. Marco de análisis para el estudio de los programas de crédito educativo en Colombia. Universitas Humanística, 83 247- 273. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/viewFile/18097/14369
Peters, G. y Pierre, J. (2005). ¿Por qué ahora el interés por la gobernanza? En A. Cerrillo i Martínez, (Coord.), La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 37-56). Madrid: inap.
Peters, G. (2007). Globalización, gobernanza y Estado: algunas proposiciones acerca del proceso de gobernar. Revista del clad Reforma y Democracia, 39. Recuperado de http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/039-octubre-2007/0055723-1
Policía Nacional de Colombia. (s. f.). Misión, visión, mega, valores, principios y funciones. Recuperado de https://www.policia.gov.co/misionvision-mega-principios-valores-funciones
Rojas, G. (2005). La sociedad civil y el tercer sector, perspectivas diferenciadas: nociones
conceptuales para su identificación. Werken, 6, 5-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/508/50800602.pdf
Santillán, M. (2004). Criterios metodológicos para construir tipologías de sistemas de gestión participativa municipal (Tesis de maestría). Flacso sede Ecuador, Quito.
Silva, A., Martínez, D. y Montezuma, A. (2010). Aporte de ecacen Pasto a la cadena productiva de turismo en Nariño. Revista de Investigaciones unad, 9(2), 293-304. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-deinvestigaciones-unad/article/viewFile/690/1511
Stone, D. (2002). Policy paradox: The art of political decision making. New York: W. W. Norton & Company Inc.
Tomassini, L. (1996). Gobernabilidad y políticas públicas en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://catedras.fsoc.uba.ar/rusailh/Unidad%201/Tomassini%201998%20Gobernabilidad%20y%20politicas%20publicas.pdf
Vargas, M. (2012). Área Protección Turismo y Patrimonio Nacional. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=63180&name=PoliciaNacional-Encuentro.pdf&prefijo=file
Velasco, M. (2011). La política turística. Una arena de acción autónoma. Cuadernos de Turismo, 27, 953-969. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/398/39820898050.pdf
Velasco, M. (2016). Entre el poder y la racionalidad: gobierno del turismo, política turística, planificación turística y gestión pública del turismo. pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(3) (Special Issue), 577-594. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-86256/2016-MVelasco-Pol%C3%ADtica%20y%20planificacion%20turismo%20(Pasos).pdf
Ziccardi, A. (s. f.). Los actores de la participación ciudadana. Recuperado de http://controlatugobierno.com/archivos/bibliografia/ziccardiactoresparticipacion.pdf