Estrategia e innovación en atractivos turísticos

Strategy and Innovation in Tourist Attractions

Contenido principal del artículo

Beatriz Elena Guzmán Díaz
Edwin Tarapuez Chamorro
Ramiro Parra Hernández

Resumen

La presente investigación analiza la relación existente entre la estrategia y la innovación en los atractivos turísticos del departamento del Quindío. La metodología utilizada fue deductiva, cualitativa y descriptiva. Se utilizó el método de análisis de correspondencias múltiples (ACM) y se recurrió al estudio de caso múltiple con 12 organizaciones prestadoras de servicios de turismo catalogadas como atractivos turísticos. Se obtuvo información primaria mediante encuesta y entrevista semiestructurada aplicada a los representantes legales, e información secundaria por medio de revisión documental. Los resultados muestran que las grandes organizaciones cuentan con procesos formales y sistemáticos en los que integran la gestión estratégica y de innovación, a diferencia de las micro, pequeñas y medianas empresas, que son más empíricas en el direccionamiento y la gestión y cuyas innovaciones, por consiguiente, tienden a ser más coyunturales. Se concluye que existe asociación entre la estrategia organizacional y la innovación en los atractivos turísticos objeto de estudio.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguinis, H. & Solarino, A. (2019). Transparency and replicability in qualitative research: The case of interviews with elite informants. Strategic Management Journal, 40(8), 1291-1315. https://doi.org/10.1002/smj.3015 DOI: https://doi.org/10.1002/smj.3015

Aguirre, J. (2015). Inteligencia estratégica: un sistema para gestionar la innovación. Estudios Gerenciales, 31(134), 100-110. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.07.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.07.001

Ansoff, I. (1998). La dirección estratégica en la práctica empresarial (2.a ed.). Addison Weesley Longman & Pearson.

Arrieta, D., Figueroa, E., Luna, J., Rivera, M., Meléndez, M., & Sotelo, J. (2015). La planeación estratégica en la innovación y permanencia de las pymes. Revista Global de Negocios, 3(5), 1-14. https://acortar.link/2Pw7m6

Ayón, L., Pibaque, M., Indacochea, B., Osejos, M., & San Lucas, S. (2019). Plan estratégico de innovación tecnológica para el desarrollo agroturístico. RISTI: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 21, 58-69. https://acortar.link/UnPsrV

Barrio, D., García, S., & Solís, J. (2011). Modelo para la gestión de la innovación tecnológica en el sector inmobiliario. Revista Ingeniería de Construcción, 26(3), 353-368. https://doi.org/10.4067/S0718-50732011000300006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50732011000300006

Calderón-Hernández, G., Álvarez-Giraldo, C., & Naranjo-Valencia, J. (2010). Estrategia competitiva y desempeño organizacional en empresas industriales colombianas. Innovar, 20(38), 13-26. https://acortar.link/UbJyn8

Camara, C. & Morcate, F. (2014). Metodología para la identificación, clasificación y evaluación de los recursos territoriales turísticos del centro de ciudad de Fort-de-France. Arquitectura y Urbanismo, 35(1), 48-67. https://acortar.link/iadbom

Carvajal, G. & Lemoine, F. (2018). Análisis de los atractivos turísticos y recursos turísticos del cantón San Vicente. El Periplo Sustentable, 34, 164-184. https://acortar.link/uPTCsS

Chen, K-C. & Chiu, Y. (2018). Correlation between innovation strategy and operational performance in tourism based on competitive advantage. Revista de Cercetare si Interventie Sociala, 62, 129-139. https://acortar.link/cxe87a

Chou, S-F., Horng, J-S., Liu, C-H., Huang, Y-C., & Zhang, S-N. (2020). The critical criteria for innovation entrepreneurship of restaurants: Considering the interrelationship effect of human capital and competitive strategy a case study in Taiwan. Journal of Hospitality and Tourism Management, 42, 222-234. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2020.01.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2020.01.006

Confecámaras. (2018). Nuevos hallazgos de la supervivencia y crecimiento de las empresas en Colombia. Confecámaras: Red de Cámaras de Comercio. https://acortar.link/tzpGgH

David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica (14.ª ed.). Pearson. https://acortar.link/q8hArU

Departamento Nacional de Planeación. (2007). Agenda interna para la productividad y competitividad. Documento Regional Quindío. DNP.

Drucker, P. (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Grupo Editorial Norma.

Eisenhardt, K. & Graebner, M. (2007). Theory building from cases: Opportunities and challenges. Academy of Management Journal, 50(1), 25-32. https://doi.org/10.5465/amj.2007.24160888 DOI: https://doi.org/10.5465/amj.2007.24160888

González, C. & Martínez, J. (2014). Gerencia estratégica e innovación empresarial: referentes conceptuales. Dimensión Empresarial, 12(2), 107-116. https://doi.org/10.15665/rde.v12i2.282 DOI: https://doi.org/10.15665/rde.v12i2.282

Guzmán-Díaz, B., Parra-Hernández, R., & Tarapuez-Chamorro, E. (2019). Identidad y manifestaciones culturales del departamento del Quindío en el contexto del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Cuadernos de Turismo, (44), 165-192. https://doi.org/10.6018/turismo.44.404801 DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.44.404801

Hofer, C. & Schendel, D. (1985). Planeación estratégica: conceptos analíticos. Grupo Editorial Norma.

Jones, G. & George, J. (2006). Administración contemporánea (4.a ed.). McGraw-Hill.

Jordá, R. & Reyes, R. (2009). Binomio innovación-internacionalización y su relación con la estrategia en las empresas innovadoras localizadas en Andalucía. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 13(300). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-300.htm

Li, H. & Atuahene-Gima, K. (2001). Product innovation strategy and performance of new technology ventures in China. Academy of Management Journal, 44(6), 1123-1134. https://doi.org/10.2307/3069392 DOI: https://doi.org/10.5465/3069392

López, R., Urquiola, O., & Capa, L. (2018). Prácticas de recursos humanos e innovación en las pymes de alojamiento turístico en Machala, Ecuador: un estudio exploratorio. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(3), 833-842. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.058 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.058

Madero, S. & Barboza, G. (2015). Interrelación de la cultura, flexibilidad laboral, alineación estratégica, innovación y rendimiento empresarial. Contaduría y Administración, 60(4), 735-756. https://doi.org/10.1016/j.cya.2014.08.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cya.2014.08.001

Márquez, V. (2005). Descripción y caracterización socioeconómica de las familias venezolanas. Economía, (21), 85-100. https://acortar.link/Haq7XJ

Martínez, A. & Vargas, A. (2010). Estrategia y el nivel de innovación en el sector hotelero español. Turismo y Desenvolvimiento, (13/14), 101-115. https://doi.org/10.34624/rtd.v1i13/14.13549

Monsalve, C. & Hernández, S. (2015). Gestión de la calidad del servicio en la hotelería como elemento clave en el desarrollo de destinos turísticos sostenibles: caso Bucaramanga. Revista Escuela de Administración de Negocios, (78), 160-173. https://acortar.link/JSwPQ6

Morales-Rubiano, M., Ortiz-Riaga, C., Duque-Orozco, Y., & Plata-Pacheco, P. (2017). Fuentes de conocimiento e imágenes de la innovación en micro y pequeñas empresas de turismo: agencias de viajes y hoteles en Bogotá y Pereira. RIDI: Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 217-230. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6081 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6081

Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo, (35), 335-337. https://doi.org/10.6018/turismo.35.221641 DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.35.221641

Nordli, A. (2018). Information use and working methods as drivers of innovation in tourism companies. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 18(2), 199-213. https://doi.org/10.1080/15022250.2017.1343682 DOI: https://doi.org/10.1080/15022250.2017.1343682

Ogliastri, E. (1996). Manual de planeación estratégica: teoría, aplicaciones y casos (3.a ed.). Tercer Mundo Editores y Ediciones Uniandes.

Ohmae, K. (2010). La mente del estratega. McGraw-Hill.

Organisation for Economic Cooperation and Development. (2005). Oslo manual. Proposed guidelines for collecting and interpreting innovation data (3.a ed.). OECD. https://doi.org/10.1787/9789264013100-es

Pérez, R. (2012). Pensar la estrategia. La Crujía Ediciones.

Porter, M. (2009). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de la empresa y sus competidores. Pirámide.

Porter, M. (2010). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desarrollo superior. Pirámide.

Quesada, H. & Meneses, M. (2011). Determinación de un modelo de negocios para apoyar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa basado en casos de éxito. Tec Empresarial, 5(2), 27-37. https://acortar.link/BJmHsE

Quintero, L. & Cortés, C. (2011). Cultura innovadora. Estudios de caso: sociología de las pymes en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Robayo, V. & Moros, A. (2019). Determinantes de la gestión de la innovación en los servicios de turismo. En G. A. Campos, M. A. Castaño, M. Gaitán, & V. Sánchez (Eds.), Diálogos sobre investigación: avances científicos Konrad Lorenz (pp. 165-190). Fundación Universitaria Konrad Lorenz. http://dx.doi.org/10.14349/kl2019001.7 DOI: https://doi.org/10.14349/kl2019001.7

Rue, L. & Byars, L. (1995). Administración: teoría y aplicaciones. Alfaomega.

Schumpeter, J. (1976). Teoría del desenvolvimiento económico: una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. Fondo de Cultura Económica.

Tarapuez, E., Guzmán, B., & Parra, R. (2016). Estrategia e innovación en las MiPymes colombianas ganadoras del Premio Innova 2010-2013. Estudios Gerenciales, 32(139), 170-180. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.01.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.01.002

Teagarden, M., Glinow, M. von., & Mellahi, K. (2018). Contextualizing international business research: Enhancing rigor and relevance. Journal of World Business, 53(3), 303-306. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2017.09.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jwb.2017.09.001

Tsang, E. (2013). Case study methodology: Causal explanation, contextualization, and theorizing. Journal of International Management, 19(2), 195-202. https://doi.org/10.1016/j.intman.2012.08.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.intman.2012.08.004

Udiyana, I., Suastama, I., Astini, N., Mahanavami, G., Karwini, N., & Maretta, Y. (2018). Innovation strategy the development of competitiveness of eco-based coastal tourism destination, management organization and quality of services. Journal of Environmental Management and Tourism, 9(4), 851-860. https://doi.org/10.14505//jemt.9.4(28).19 DOI: https://doi.org/10.14505//jemt.9.4(28).19

Velázquez, J. (2019). Gestión de la innovación para la sustentabilidad de las empresas de hospedaje. Rosa dos Ventos, 11(4), 819-831. https://doi.org/10.18226/21789061.v11i4p819 DOI: https://doi.org/10.18226/21789061.v11i4p819

Velázquez, J., Cruz, É., & Vargas, E. (2018). Cooperación empresarial para el fomento de la innovación en la pyme turística. Revista de Ciencias Sociales, 24(3), 9-20. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i3.24918 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v24i3.24918

Welch, C., Piekkari, R., Plakoyiannaki, E., & Paavilainen -Mäntymäki, E. (2011). Theorising from case studies: Towards a pluralist future for international business research. Journal of International Business Studies, 42, 740-762. https://doi.org/10.1057/jibs.2010.55 DOI: https://doi.org/10.1057/jibs.2010.55

Williams, A., Rodríguez, I., & Škokić, V. (2021). Innovation, risk, and uncertainty: A study of tourism entrepreneurs. Journal of Travel Research, 60(2), 293-311. https://doi.org/10.1177/0047287519896012 DOI: https://doi.org/10.1177/0047287519896012

Yin, R. (2018). Case study research and applications. design and methods (6.a ed.). Sage.

Zermeño-Flores, S. & Cuevas-Contreras, T. (2015). Revisión sistemática de artículos de capital intelectual como generador de innovación en turismo y salud. Teoría y Praxis, (18), 9-34. https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYP18/01 DOI: https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYP18/01

Citado por