Análisis del deber de evitar y mitigar el daño como norma primaria en Colombia

Duty To Prevent and Mitigate Damages within Colombian Private Law

Contenido principal del artículo

Resumen

Según algunos doctrinantes nacionales, el deber de evitar y mitigar los daños carece de consagración legal en Colombia. Este artículo, en primer lugar, explora si existe tal deber, y, en segundo lugar, analiza distintas fuentes normativas del ordenamiento jurídico nacional que permiten afirmar su vigen­cia –como el principio constitucional de buena fe y la disposición del artículo 2357 c. c.–, además de algunos razonamientos jurisprudenciales. Por último, el artículo señala la estructura de la norma primaria que da lugar a dicho deber en el ordenamiento jurídico colombiano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alessandri Rodríguez, Arturo; Somarriva Undurraga, Manuel y Vodanovich, Antonio, Tratado de derecho civil, t. ii, Partes preliminar y general, Santiago de Chile, Jurídica de Chile, 1998.

Carnelutti, Francesco, Teoría general del derecho, Madrid, Revista de Derecho Privado, 1955.

De Cupis, Adriano, El daño. Teoría general de la responsabilidad civil, Barcelona, Bosch, 1975.

Domínguez, Carmen, “Deber de minimizar los daños de la víctima o del acreedor”, Revista IARCE. Estudios en homenaje a Javier Tamayo J., 2011, 113-138.

Domínguez Águila, Ramón, “Notas sobre el deber de minimizar el daño”, Revista Chilena de Derecho Privado, n.° 5, 2005, 73-95.

Gamboa Mahecha, Eduardo, “La carga de mitigar los daños en el régimen colom-biano de la responsabilidad civil extracontractual”, Revista de Derecho Privado, Universidad de los Andes, n.º 51, 2014, 5-23.

Jaramillo Jaramillo, Carlos Ignacio, Los deberes de evitar y mitigar el daño. Fun-ciones de la responsabilidad civil en siglo XXI y trascendencia de la prevención, Bogotá, Temis, 2013.

Neme Villarreal, Martha Lucía, “Buena fe subjetiva y buena fe objetiva: equívocos a los que conduce la falta de claridad en la distinción de tales conceptos”, Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.º 17, 2009, 45-76.

Oviedo-Vélez, Manuel, Conceptos al derecho. Un análisis de la distinción entre derechos personales y reales, Medellín–Bogotá, EAFIT–Tirant lo Blanch, 2024.

Oviedo Albán, Jorge, “La protección del comprador por falta de conformidad material en la compraventa internacional de mercaderías”, Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.º 26, 2014, 219-253.

Rodríguez, Maximiliano, “Concepto y alcance del deber de mitigar el daño en el derecho internacional de los contratos”, Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.º 15, 2009, 109-142.

San Martín Neira, Lilian C., La carga del perjudicado de evitar o mitigar el daño. Estudio histórico-comparado, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2012.

Solarte, Arturo, “La buena fe contractual y los deberes secundarios de conducta”, Vniversitas, n.º 108, 2004, 282-315.

Suescún, Jorge, Derecho privado. Estudios de derecho civil y comercial contemporáneo, t. i, Bogotá, Legis, 2003.

Troncoso, María IsabeI, “La obligación de tomar medidas razonables para evitar la extensión del daño”, Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.º 21, 2011, 353-391.

Colombia. Corte Constitucional de Colombia, sentencia C-1194 de 2008.

Colombia. Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, sentencia del 16 de junio de 2008.

Colombia. Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, sentencia del 16 de diciembre de 2010.

Colombia. Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, sentencia del 21 de febrero de 2012.

Colombia. Tribunal de arbitraje, Geofundaciones S.A. contra Conascol S.A., Cámara de Comercio de Bogotá, 22 de abril de 1998.

Colombia. Tribunal de arbitraje, Consorcio Alyr Berlín contra Impala Terminals Barrancabermeja S.A., Cámara de Comercio de Bogotá, 27 de junio de 2019.

Citado por