Información para autores/as

La Revista de Derecho Privado, publicación de carácter semestral, recoge los resultados de los trabajos de investigación de profesores y juristas nacionales y extranjeros que sean de interés para la comunidad jurídica. La Revista aborda los temas del derecho privado, prestando especial atención a su desarrollo dentro del ámbito de la tradición romanista, para hacer evidentes los contrastes y las similitudes entre el sistema jurídico latinoamericano y el sistema jurídico europeo, sin descuidar, claro está, la confrontación, que hoy se hace obligatoria, con los sistemas del llamado derecho angloamericano.

La Revista tiene el propósito de alimentar el debate dentro de la ciencia jurídica y propiciar el diálogo entre las fuentes del derecho; por su empeño de afrontar los temas desde la perspectiva del derecho comparado, la Revista tiene proyección internacional y es también su propósito entablar el debate jurídico con estudiosos pertenecientes a otros ordenamientos.

La Revista, puesta al servicio de la comunidad científica y académica en general (docentes, investigadores y estudiantes), y de los miembros del foro (abogados, jueces, servidores públicos y profesionales del derecho), está dirigida a todos aquellos juristas que, desde la teoría o la práctica, buscan profundizar en el conocimiento delderecho privado, con una visión que parte de las bases romanistas del mismo y llega a la identificación de un sistema propio latinoamericano que puede ser confrontado con el sistema europeo e incluso con el derecho de tradición anglosajona.

Dentro del espíritu de apertura que la anima, la Revista recibe todo tipo de trabajos, dando preferencia a los documentos inéditos. En lo que hace a su ideología u orientación, el único requisito es el de estar científicamente fundados y representar un aporte para ese debate que se quiere alimentar.

PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES

Para garantizar la relevancia científica, la evaluación de los artículos y escritos postulados es realizada por dos árbitros anónimos externos, utilizando la modalidad de doble ciego, lo que garantiza el anonimato de la evaluación. Los pares evaluadores no tendrán conflicto de intereses alguno frente a los autores y sus trabajos. Los evaluadores deben manifestar el conocimiento de los estándares internacionales de publicación científica con los que se compromete la Revista, en particular los referentes al control del plagio y el proceso de revisión de pares externos, y aceptar la declaración de confidencialidad. Cuando se presenten casos de controversia en los resultados de las evaluaciones, el Comité Editorial seleccionará un tercer árbitro para tomar la decisión final. 

Todos los manuscritos enviados a la Revista se revisan siguiendo el siguiente procedimiento:

Revisión preliminar: el Comité Editorial evalúa cada contribución para determinar la pertinencia en relación con la temática de la Revista, y realiza una evaluación preliminar de la calidad del texto y sobre el respeto de los criterios editoriales. Los manuscritos que no cumplan con los criterios mínimos son devueltos a los autores en un periodo no mayor a un mes a partir de la recepción.

Revisión por pares: los manuscritos que pasan la revisión inicial se envían a dos árbitros anónimos.  Estos evalúan en un formato la relevancia científica, la originalidad del trabajo, la calidad del texto y de la argumentación, el rigor metodológico, el uso de fuentes originales y actualizadas. A los árbitros se les pide completar sus evaluaciones en un plazo máximo de un mes, y las evaluaciones no se solicitan de forma contemporánea.

Una vez conocido el resultado de la evaluación se ponen de presente al autor las observaciones remitidas. Luego de atendidas las observaciones de los árbitros, si para el autor son pertinentes, el Comité Editorial emite su concepto final.

El proceso de evaluación, revisión y aceptación puede tardar de seis meses a un año desde que el artículo pasa a revisión preliminar. 

Los artículos pueden ser rechazados en cualquier etapa del proceso editorial, en caso de que se detecten serios problemas de estilo, redacción y gramática; así como si se evidencia plagio. En relación con esto último, el llamado autoplagio también será motivo de rechazo in limine de cualquier trabajo, en el entendido de que este “se configura cuando el autor reutiliza sus escritos y los hace pasar como una obra inédita u original, y no cita ni referencia sus propias publicaciones […] [aunque] la inclusión de la sola referencia no es suficiente porque no se le advierte al lector ni al editor el alcance de la copia”1. La Revista considera que hay autoplagio aun cuando se reutilice solo fragmentos, extractos o incluso un solo párrafo sin la correspondiente referencia.

El idioma de la publicación es el español, pero se incluyen traducciones de otros idiomas. De manera excepcional, el Comité Editorial considera la publicación de textos en inglés y portugués.

La presentación y publicación de artículos no genera costos para los autores. La Revista está comprometida con los estándares internacionales de publicación científica. Con ese fin, sigue las directrices de la 2nd World Conference on Research Integrity, Singapur, julio 22-24 de 2010:
[http://publicationethics.org/files/International%20standard_editors_for%20website_11_Nov_2011.pdf].

Las directrices para autores se pueden consultar en: 
[http://publicationethics.org/files/International%20standards_authors_for%20website_11_Nov_2011.pdf].

La Revista requiere que los autores autoricen, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría, tanto en soporte físico como digital, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin ánimo de lucro. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista el derecho de realizar la primera publicación del trabajo, licenciado con el Creative Commons Attribution – NoComercial-CompartirIgual. La reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos debe incluir un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial, tal como lo estipula la licencia. Los autores podrán divulgar su documento en cualquier repositorio o sitio web. Inmediatamente después de su publicación, los artículos serán enviados en medio magnético a las diferentes bases de datos y sistemas de indexación para la divulgación de su contenido. Los artículos se pueden consultar gratuitamente en la página web: www.uexternado.edu.co/derechoprivado. La revista está indexada en Colciencias (categoría A2), ANVUR (categoría A) y Scopus. Está reconocida por las siguientes bases de datos: Emerging Sources Citation Index (ESCI) -Clarivate, Scielo, Redalyc, Philosopher’s Index, Fuente Académica-EBSCO, Cengage Learning, ProquestREDIB, Clase, Latam-Studies, HeinOnline, SSRN y Dialnet. Además, se encuentra disponible en el catálogo de Latindex y en el directorio DOAJ

CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Toda contribución debe ser enviada en un archivo Word (.doc, .docx) al correo electrónico de la Revista: revderprivado@uexternado.edu.co.

Al remitir su contribución, el autor o los autores deben manifestar con claridad en el mensaje de correo electrónico:

i) La información biográfica del autor o los autores: puede diligenciar el siguiente formato para enviarlo como archivo adjunto o ingresar la siguiente información en el cuerpo del correo: número de identificación (cédula o pasaporte), último título académico ya obtenido (doctorado, maestría, pregrado), afiliación institucional (universidad, centro de investigación, rama judicial, independiente), país de nacimiento, correo electrónico, vínculo al CVALC (si es colombiano) y número ORCID (si no lo tiene, deberá ingresar a: [https://orcid.org/] y crear su perfil);

ii) Si se quiere precisar que el artículo es producto de un determinado proyecto de investigación, la información correspondiente;

iii) Que está de acuerdo con la Política Editorial de la Revista;

iv) Que su artículo es inédito. Si el artículo es producto de otro trabajo académico, tales como un trabajo de maestría, una tesis de doctorado o semejantes, el autor deberá señalarlo. También deberá indicar si dicho trabajo se encuentra en un repositorio o bases de datos (cerrados o abiertos) , y

v) Que el artículo no se encuentra en proceso de evaluación en otra revista u órgano editorial.

I. Contribuciones

Se publican únicamente artículos de investigación, los cuales no pueden tener una extensión superior a quince mil (15.000) palabras, incluidas las notas y la bibliografía, y han de contar con al menos quince referencias bibliográficas, sin incluir sentencias, leyes ni cuerpos normativos (códigos, estatutos, etc.).

Los análisis de jurisprudencia deben tener la estructura y cumplir con los mismos requisitos de un artículo de investigación. No se publican comentarios ni líneas jurisprudenciales.

II. Criterios de redacción

Toda contribución debe respetar los siguientes criterios, so pena de exclusión del proceso de evaluación.

El documento debe elaborarse en Microsoft Word, tamaño carta, márgenes de 2 centímetros todos los lados, espacio 1.5, tipo de letra Arial, tamaño 12.

Los autores deben asegurar su anonimato de cara al proceso de arbitraje. Para ello es necesario eliminar el nombre del autor o los autores tanto en el artículo como en las propiedades del archivo. Igualmente se sugiere evitar expresiones que permitan deducir la identidad de los autores, cuando se citen publicaciones suyas previas, como “permítasenos el reenvío a…” o “en un trabajo anterior dijimos…”.

De igual manera, y para asegurar el anonimato, el autor debe abstenerse de hacer mención al proyecto o trabajo de investigación del que se deriva el artículo, así como cualquier otra referencia a universidades u organismos que lo hayan financiado o en el marco de los cuales se haya realizado el artículo. En caso de que se quiera incluir dicha información en la publicación final bastará enviarla en el mensaje de correo electrónico con el que se presenta el trabajo.

Los artículos deben observar la siguiente estructura:
a. Título en español
b. Resumen de no más de 100 palabras en español
c. Palabras clave (mínimo 3, máximo 10) en español
d. Título en inglés
e. Abstract
f. Keywords
g. Sumario. Debe incluir la introducción, los títulos de primer nivel, las conclusiones y las referencias. La introducción, las conclusiones y las referencias no se enumeran. Los títulos de segundo nivel (y los siguientes niveles) no se mencionan en el sumario. (Modelo: Introducción. I. II. III. Conclusiones. Referencias).

En el cuerpo del texto, los niveles se identifican así: el primer nivel con números romanos (I. II. III.), el segundo nivel con letras mayúsculas (A. B. C.) el tercer nivel números arábigos (1. 2. 3.) y el cuarto nivel con letras minúsculas (a. b. c.).

h. Texto del artículo. En la introducción se deben exponer con claridad la metodología de investigación y los objetivos, y al final se deben presentar las conclusiones.

i. Referencias. Contiene la lista de referencias bibliográficas organizada en orden alfabético.

Los textos presentados en otro idioma, deberán incluir el título, resumen y palabras clave en el idioma respectivo, en español y en inglés.

Toda palabra o frase en idioma diferente del español debe escribirse en caracteres cursivos, caracteres que se pueden usar también para destacar o hacer algún énfasis.

Toda tabla, cuadro y figura debe llevar un título y estar numerado con números arábigos. Adicionalmente, deben presentarse como parte del texto en un formato que sea posible editar, sin colores de fondo, ni de texto.

III. Criterios de citación de referencias

Para elaborar las notas a pie de página y las referencias bibliográficas se sigue una adaptación de la norma iso 690:2010.

Las citas textuales cortas se hacen entre comillas y sin necesidad de usar la letra cursiva o sangría. Dentro de las citas textuales se pueden hacer resaltados con cursiva, y en tal caso se debe indicar si son de la fuente original o son agregados por el autor.

Las citas textuales extensas se separan del texto, con sangría izquierda de 2 centímetros, letra tamaño 11 y sin necesidad de usar comillas.

Las referencias bibliográficas deben ir en notas al pie de cada página y observar rigurosamente  las indicaciones de la Revista que se explican a continuación: 

La primera letra del apellido va en letra mayúscula y debe indicarse  todo el apellido (o apellidos, según corresponda) y la inicial del nombre o nombres; luego, seguido de coma, el título del libro en cursivas, sin importar si se trata o no de un libro en español; a continuación se indica si se trata de una edición diferente de la primera; luego, el lugar de publicación; enseguida, el nombre de la editorial; luego, el año de edición; por último, el número de la página o páginas que se citan, sin necesidad de usar la abreviación “pág.” o “p.”:

Rescigno, P., Introduzione al codice civile, 7.ª ed., Roma-Bari, Laterza, 2001, 170.

Si se trata de un volumen o tomo de libro, se debe usar vol. y t. en minúscula:

Hinestrosa, F. Tratado de las Obligaciones, De las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico, vol. II, t. I, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2015.

En caso de que haya varios autores, se siguen las mismas reglas, separando cada uno por coma, a excepción del último, para el que se usará la conjunción “y”. Si se trata de libros editados, la edición, coordinación y dirección se debe indicar abreviada con punto entre paréntesis justo después del último nombre:

Bahamondes, C., Etcheberry, L. y Pizarro, C. (eds.), Estudios de derecho civil XIII Ponencias presentadas en las xv Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Santiago, Thomson Reuters, 2018.

Feci, S. y Schettini, L. (eds.), La violenza contro le donne nella storia: contesti, linguaggi, politiche del diritto (secoli xv-xxi), Storia delle donne e di genere; Plurale 8, Viella, Roma, 2017.

Morales, M. (dir.) y Mendoza, P. (coord.), Derecho del consumo. Ley, doctrina y jurisprudencia, Santiago, DER, 2019.

Para los artículos y contribuciones en obras colectivas se siguen las mismas reglas, pero el título debe estar entre comillas y en letra redonda. La obra colectiva se identifica justo después del título del capítulo separado por coma y con la inclusión de la preposición “en”; se deben seguir las mismas reglas de la citación de libros, con la indicación del editor o coordinador, y las páginas de la contribución consultada:

Herrera, M., “La familia en la Constitución 2020. ¿Qué famili@?”, en Gargarella, R. (coord.), La Constitución en 2020, 48 propuestas para una sociedad igualitaria, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, 85-94.

Para los artículos debe identificarse la revista con el nombre completo, sin abreviaciones y en cursiva, la editorial, el volumen, el número y el año de publicación, datos a los que sigue el rango de páginas. El volumen se debe indicar con ‘vol.’ en minúscula; mientras que para el número se debe usar ‘n.º’, así:

Páez Ramírez, M., “La sentencia C-577 de 2011 y el matrimonio igualitario en Colombia”, Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia, n.º 31, 2014, 231-257.

En el caso de obras consultadas en línea, debe también incluirse al final la información de la página web y la última fecha de consulta.

Sagüés, N. P., “Reflexiones sobre la constitución viviente (Living Constitution)” [en línea], Díkaion, vol. 12, 2003, 78-94, disponible en: http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1250 [consultado el 23 de enero de 2015].

Por último, para la citación de documentos legales se ha de incluir toda la información necesaria y usual para permitir la completa identificación del documento. En el caso de las sentencias judiciales, como mínimo se debe indicar la entidad o corporación que la emite, el número de radicación y la fecha. Para la jurisprudencia colombiana, la citación deberá contener la misma información, sin incluir el magistrado o consejero ponente, así:

Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de unificación del 18 de julio de 2019, rad. 73001-23-31-000-2009-00133-01 (44.572).

Corte Constitucional, sentencia T-698 de 2016.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 22 de mayo de 2000, rad. 6264.

En el texto es posible abreviar las referencias a los códigos, pero es necesario que se haga de manera uniforme así:

Código civil: c. c.
Código de comercio: c. co.

En caso de que se pueda presentar duda sobre el país de origen, se agregarán las dos primeras letras del país al que se haga referencia así:

Código civil colombiano: c. c. co.
Código civil chileno: c. c. ch.
Código civil francés: c. c. fr.

Cuando se trate de incluir una segunda vez una referencia ya citada, si se hace en la nota inmediatamente siguiente se usará Ibid.; mientras que si se trata de una nota posterior pero no inmediatamente después, se usará el título abreviado con la inclusión de la abreviatura cit. y la indicación de la página o páginas correspondientes, así:

Hinestrosa, F. Tratado de las Obligaciones, cit., 25.

En caso de duda sobre cómo citar una obra, por favor consultar directamente al el equipo de la Revista (revderprivado@uexternado.edu.co)

IV. Referencias

Debe incluirse al final del artículo una lista de las referencias bibliográficas que han sido citadas en el cuerpo del texto y en la notas a pie de página. Los artículos de investigación tienen al menos quince referencias bibliográficas, sin incluir sentencias, leyes ni cuerpos normativos (códigos, estatutos, etc.). Deben seguirse las mismas indicaciones de las referencias en nota a pie de página, con las siguientes particularidades:
- La lista debe organizarse en orden alfabético por el apellido de los autores.
- El nombre de los autores debe estar completo (a diferencia de lo que se indica para las notas de pie de página, en las que se pone solamente la inicial del nombre).
- Debe insertarse el rango de páginas de los capítulos de libros y de los artículos de revistas citados (ej. 56-99).
- No deben aparecer referencias que no hayan sido citadas en las notas a pie de página o en el cuerpo del texto.

Para asegurarse de cumplir con los requisitos de presentación del artículo de investigación, por favor verifiquelos mediante la siguiente lista de chequeo para autores.

 

1. Ramírez Bacca, R. y Jiménez Patiño, H. D., “Plagio y ‘auto-plagio’. Una reflexión” [en línea], HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 8, n.º 16, 271-284, 2016, disponible en [https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/56075] [consultado el 8 mayo 2020] doi: [https://doi.org/10.15446/historelo.v8n16.56075].