La excepción de incumplimiento en el contrato estatal: crítica de la limitación doctrinal y jurisprudencial a su ejercicio por parte del contratista en el derecho colombiano
The Exception of Non-Performance in the State Contracts: A Critique of the Doctrinal and Jurisprudential Limitation on Its Exercise by the Contractor in Colombian Law
Contenido principal del artículo
Resumen
Si bien la exceptio non adimpleti contractus ha sido reconocida en el derecho privado, su aplicación en el derecho público todavía es cuestionada por parte de la doctrina, que considera que al estar de por medio la satisfacción del interés público, el contratista no podría suspender la ejecución de su prestación aun existiendo incumplimiento de la entidad pública. La jurisprudencia ha aceptado su procedencia, pero bajo presupuestos de procedencia distintos a los que se exigen en derecho privado: v.gr., el incumplimiento de la Administración debe generar una “razonable imposibilidad de cumplimiento para el contratista”. Ello permite evidenciar una diferencia en el tratamiento de la excepción en el derecho público, la cual no está libre de reparos desde el punto de la exceptio non adimpleti contractus como remedio sinalagmático.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alexy, Robert, “Los derechos fundamentales y el principio de proporcionalidad”, Revista Española de Derecho Constitucional, n.° 91, 2011, 11-29.
Alexy, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
Benavides, José Luis, El contrato estatal. Entre el derecho público y el derecho privado, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2004.
Bercaitz, Miguel A., Teoría general de los contratos administrativos, Buenos Aires, Depalma, 1980.
Bernal Pulido, Carlos, El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2014.
Bozzo Hauri, Sebastián, La excepción de contrato no cumplido, Valencia, Tirant lo Blanch, 2021.
Capriles Biermann, Bruno, “Algunos problemas ofrecidos por la excepción de contrato no cumplido y, en especial, el de su invocación para atajar la acción resolutoria en el caso de incumplimiento recíproco de los contratantes, Revista de Derecho, XXXIX, 2012, 53-93.
Chinchilla Imbett, Carlos Alberto, “‘Contrarius consensus’: terminación del contrato por mutuo acuerdo en la experiencia jurídica romana”, Revista de Derecho Privado, n.° 28, 2015, 79-126.
Chinchilla Imbett, Carlos Alberto, La excepción de incumplimiento contractual. Estructura, función y límites, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.
Chinchilla Imbett, Carlos Alberto, “Las excepciones dilatorias en la reforma del código civil francés: excepción de contrato no cumplido y excepción de incumplimiento previsible”, en Riaño Saad, Anabel y Fortich, Silvana (eds.), La reforma francesa del derecho de los contratos y de las obligaciones: ¿fuente de inspiración para una futura reforma en derecho colombiano?, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2020, 249-280.
Chinchilla Imbett, Carlos Alberto, Los límites a la autonomía privada en el mutuo disenso [en línea], Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018.
Constitución Política de Colombia.
Corina Orué, Juan C., “Contratos administrativos. La aplicación de las reglas del derecho privado y el caso de la excepción de incumplimiento contractual” [en línea], disponible en: https://www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/civil/Juan-Carlos-Corina-Orue-Contratos-Administrativos.pdf
Cruz Moreno, María, La exceptio non adimpleti contractus, Valencia, Tirant lo Blanch, 2004.
De la Maza-Gazmuri, Íñigo Andrés y Vidal-Olivares, Álvaro, “La excepción de contrato no cumplido. Algunas cuestiones relativas a su supuesto de hecho y consecuencias jurídicas” [en línea], Vniversitas, n.º 139, 2019, disponible en: https://revistas. javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/27244/23892
Escola, Héctor J., El interés público, Buenos Aires, Depalma, 1989.
Expósito Vélez, Juan Carlos, La configuración del contrato de la Administración pública en derecho colombiano y español. Análisis de la selección de contratistas, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003.
Fernández Campos, Juan A., “La imposibilidad de cumplimiento de la prestación debida”, Anales de Derecho, n.° 20, 2002, 35-53.
Fonseca Jaramillo, Claudia, “La prescripción extintiva y la caducidad”, Revista de Derecho Privado, n.° 31, 2004, 181-210.
García Vázquez, Diego, Condición resolutoria tácita y responsabilidad del deudor: dos remedios complementarios y autónomos contra el incumplimiento, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2014.
Gómez Vásquez, Carlos F., “Riesgo contractual y extinción del contrato”, Opinión Jurídica, n.° 10, 2006, 123-140.
Hinestrosa, Fernando, “Notas sobre la responsabilidad por incumplimiento de las obligaciones”, Revista de Derecho Privado, n.º 36, 2019, 5-25.
Hinestrosa, Fernando, “Tutela del acreedor frente al deudor incumplido”, Revista de Derecho Privado, n.º 31, 2016, 5-21.
Korn Agusti, Aníbal, “La acción resolutoria y la excepción de contrato no cumplido en el marco de los incumplimientos recíprocos”, Actualidad Jurídica, n.° 40, 2019, 517-530.
Ley 80 de 1993.
Marín García, Alfredo, “Interés público” [en línea], disponible en: https://economipedia.com/definiciones/interes-publico.html
Martínez de Quel Moreno, Isabel, “La imposibilidad sobrevenida liberatoria: concepto y consecuencias indemnizatoria”, Redur, n.º 13, 2015, 313-333.
Matallana Camacho, Ernesto, El principio de proporcionalidad en la contratación estatal, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019.
Matallana Camacho, Ernesto, La licitación pública. Aplicación del principio de proporcionalidad a la selección objetiva de contratistas, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2021.
Mejías Alonzo, Claudia, “La excepción de contrato no cumplido y su consagración en el código civil chileno”, Revista Chilena de Derecho, vol. 40, n.º 2, 2013, 389-412.
Mejías Alonzo, Claudia, “La excepción de contrato no cumplido, un análisis de su aplicación en la jurisprudencia nacional reciente y en la doctrina”, Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, Sección: Estudios, n.º 1, 2014, 111-156.
Moreno Cruz, Pablo, “Los límites a la exceptio inadimpleti contractus: la ‘buena’, la ‘mala’ y la ‘fea’ excepción de contrato no cumplido”, Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.º 24, 2013, 133-150.
Neme Villarreal, Martha Lucía, “Buena fe subjetiva y buena fe objetiva. Equívocos a los que conduce la falta de claridad en la distinción de tales conceptos”, Revista de Derecho Privado, n.º 17, 2009, 45-76.
Parejo Alfonso, Luciano, Manual de derecho administrativo, Barcelona, Ariel, 1992.
Perry Sáenz, Antonio y Bonivento, Juan F., “La teoría de los riesgos en obligaciones de hacer y no hacer: ideas generales para épocas de pandemia” [en línea], Semillero de Derecho Contractual Francesco Galgano, Universidad de los Andes, 2020, disponible en: https://semillerocontratos.uniandes.edu.co/la-teoria-de-los-riesgos-en-obligaciones-de-hacer-y-no-hacer-ideas-generales-para-epocas-de-pandemia/
Polo Martínez, Carmen A., “Incumplimiento esencial del contrato en la legislación civil y comercial colombianas a partir del moderno derecho de contratos”, Vis Iuris, vol. 6, n.º 11, 2019, 9-69.
Pulgarín Arias, Andrés F. y Bustamante García, Hernán C., “El interés público y su atomización. Bases para fundamentar una tesis en materia de regulación en contabilidad y control”, Cont. Udea, n.º 74, 2019, 171-197.
Ramella Anteo, Enrique, La resolución por incumplimiento. Pacto comisorio y mora en los derechos civil y comercial, Buenos Aires, Astrea, 1979.
Rodríguez Grez, Pablo, “Sobre la excepción de contrato no cumplido”, Actualidad Jurídica, n.º 9, 2004, 121-130.
Santofimio Gamboa, Jaime Orlando, Tratado de derecho administrativo, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2002.
Solarte Rodríguez, Arturo, “Imposibilidad sobrevenida de cumplimiento y asignación del riesgo en los contratos bilaterales. El caso de las obligaciones diferentes a las de dar cosas de cuerpo cierto. Apuntes para un debate” [en línea], 2020, disponible en: https://iarce.com/imposibilidad-sobrevenida-de-cumplimiento-y-asignacion-del-riesgo-en-los-contratos-bilaterales-el-caso-de-las-obligaciones-diferentes-a-las-de-dar-cosas-de-cuerpo-cierto-apuntes-para-un-debate/
https://economipedia.com/definiciones/interes-publico.html
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es
Colombia. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 16 de febrero de 1984, rad. 2509.
Colombia. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 31 de enero de 1991, rad. 4739.
Colombia. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 21 de febrero de 1992, rad. 5857.
Colombia. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 17 de octubre de 1995, rad. 8790.
Colombia. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 13 de abril de 1999, rad. 10131.
Colombia. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 1 de marzo de 2001, rad. 11480.
Colombia. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 15 de marzo de 2001, rad. 05001-23-26-000-1988-4489-01(13415).
Colombia. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 13 de septiembre de 2001, rad. 52001-23-31-000-1993-5282-01(12722).
Colombia. Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección B, sentencia del 31 de agosto de 2011, rad. 25000-23-26-000-1997-04390-01(18080).
Colombia. Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección B, sentencia del 23 de febrero de 2012, rad. 05001-23-25-000-1992-00584-01(21317).
Colombia. Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección B, sentencia del 29 de julio de 2013, rad. 08001233100019910633401(21642).
Colombia. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 29 de abril de 2015, rad. 25000-23-26-000-1995-01431-01(21081).
Colombia. Consejo de Estado, Sección Tercera. Subsección C, sentencia del 9 de julio de 2018, rad. 25000-23-26-000-2005-10969-01(42171).
Colombia. Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección B, sentencia del 30 de octubre de 2019, rad. 200012331000-2009-00175-01 (45572).
Colombia. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 20 de noviembre de 2019, rad. 08001-23-31-000-2006-00062-01.
Colombia. Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección A, rad. 65277 de 2021.
Colombia. Corte Constitucional, sentencia T-428 de 1992.
Colombia. Corte Constitucional, sentencia C-053 de 2001.
Colombia. Corte Constitucional, sentencia C-673 de 2001.
Colombia. Corte Constitucional, sentencia C-860 de 2006.
Colombia. Corte Suprema de Justicia, sentencia del 5 de julio de 2019, SC1662-2019, rad. 11001-31-03-031-1991-05099-01.