Patrimonio cultural inmaterial como recurso turístico en la vereda Tierra Baja. Cartagena de Indias
Intangible Cultural Heritage as A Tourism Resource in the Tierra Baja Village, Cartagena De Indias
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo tiene como objetivo caracterizar los principales campos del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de una Vereda de Cartagena de Indias: Tierra Baja, con el ideal de proyectarla en la industria del turismo cultural, teniendo en cuenta la pérdida de su identidad, la amenaza del territorio ante la avalancha de megaproyectos, su ubicación estratégica para el turismo y la situación de pobreza que atraviesa su población. La investigación se desarrolla con un enfoque cualitativo y un diseño de estudio de caso con técnicas del método etnográfico. De la caracterización resulta un análisis DAFO, donde se concluye que, pese a que existen debilidades y amenazas, representados en la pérdida de estos bienes culturales, también se presentan oportunidades representadas en la riqueza del territorio, y por eso se culmina estableciendo algunas estrategias para aprovecharla como recurso turístico que permita la mejora de las condiciones de vida de su población.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Álvarez, L. (2007). El uso de medicina alternativa y medicina popular en Medellín, Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública 25(2), pp. 100-109. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.87
Augé, M. (1992). Não Lugares: introdução a uma antropologia da sobremodernidade. Papirus.
Cabrales, C. (2000). Barrios Populares de Cartagena de Indias. En H. Calvo, & A. Meisel, Cartagena de Indias en el siglo XX. Santa Fe de Bogotá: Banco de la Republica.
Chanampa, M. y Lorda, M. (2020). Asentamientos informales y regularización urbana. La producción de territorialidades en tensión. Bitácora Urbano Territorial vol.30 núm.1, pp. 141-150. DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.69896
Chang, G. (2019). Entre la retórica y la ruta: la relación patrimonio y turismo cultural en la carta de ICOMOS. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 17, núm. 2, pp. 389-408. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.027
Consejo Comunitario “Tierra Baja Mi Territorio Ancestral”. (2019). Plan de Caracterización Consejo Comunitario Tierra Baja Mi Territorio Ancestral. Bogotá: Ministerio del Interior. Dirección de asuntos para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, (19), pp. 76-96. http://hdl.handle.net/10272/7927
Cuesta, J., & Hinestroza, L. (2017). Análisis jurídico de las funciones de los consejos comunitarios en territorios colectivos de comunidades negras. Justicia, 32, pp. 160-181. DOI: https://doi.org/10.17081/just.22.32.2910
Duis, U. (2020). Apuntes para la construcción del turismo cultural a partir del análisis de la oferta cultural-patrimonial y su demanda por el sector turístico del Quindío. Turismo y Sociedad. vol 22, pp. 125-49. Dzul, B., Damián, A., & Ramírez, A. (2020 ). El turismo cultural y sus construcciones sociales como contribución a la gestión sostenible de los destinos turísticos. Rosa dos Ventos. vol. 12, núm. 2, pp. 406-428. DOI: https://doi.org/10.18226/21789061.v12i2p406
El Espectador (25 de Marzo de 2022). Josefina Klinger Zúñiga, reconocida por EE. UU. con el premio Mujeres de Coraje. https://www.elespectador.com/ambiente/josefina-klinger-zuniga-reconocidapor-ee-uu-con-el-premio-mujeres-de-coraje.
Esquivel, R. (2018). ¿Se está perdiendo la cultura indígena? Obtenido de https://gradoceroprensa.wordpress.com/2018/05/24/se-esta-perdiendo-la-cultura-indigena/#:~:text=Existen%20distintas%20causas%20que%20est%C3%A1n,que%20ha%20traspasado%20cualquier%20frontera.
Fals Borda, O. (1984). Fundamentos de la cultura anfibia. En O. Fals Borda, Historia doble de la costa. Bogotá: Universidad Nacional.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
Frieri, S. (2014). Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación ygestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia.
Foucault, M. (1979). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyecto de investigación cualitativa. Universidad EAFIT.
García Canclini, N. (1987). Políticas Culturas en América Latina. Grijalbo.
Granados, S.; Martínez, L. E.; Morales, P.; Ortiz, G.; Sandoval, H. y Zuluaga, G. (2005). Aproximación a la medicina tradicional colombiana. Una mirada al margen de la cultura occidental. Revista Ciencias de la Salud 3 (1), pp. 98-106.
Greebe, M. (1988). La medicina tradicional: Una perspectiva antropológica. Enfoques en atención primaria, pp. 1-30.
Liffman, P. (2023). Territorialización, ideología ritual y el Estado virtual de los wixaritari. Revista pueblos y fronteras digital, pp. 1-32. DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.548
Martínez, C. (2008). Patrimonialización del territorio y territorialización del patrimonio. Cuadernos de Arte. Universidad de Granada, 39, pp. 251-266.
Melo, D. (2020). Pérdida de identidad cultural: un retroceso para las comunidades indígenas y, por ende, para el turismo. Perú: V Congreso virtual internacional, desarrollo económico, social y empresarial en Iberoamérica.
Mincultura (2014). Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Ministerio de Cultura (2014). Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. Bogotá.
Ministerio del Interior (2019). Plan de caracterización Consejo Comunitario Tierra Baja Mi Territorio Ancestral. Distrito turístico y cultural de Cartagena de Indias – Bolívar. Bogotá.
Montañez Gómez, G. (2001). Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. DOI: https://doi.org/10.7440/res12.2002.12
Mutuberria, V., & Chiroque, H. (2011). Perspectivas y aportes desde la Economía Comunitaria como alternativa para el desarrollo de “otra economía” en Latinoamérica. Estudios de Economía Política y Sistema Mundial No. 11.
Observatorio del Caribe Colombiano; Universidad Jorge Tadeo Lozano (1999). Cartagena de Indias, sobrellevando la crisis: relatoría del Taller ¿Cómo es Cartagena al Final del Siglo XX? Cartagena.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2022). Patrimonio cultural inmaterial e inclusión social. Aportes para la agenda de desarrollo de la era post-COVID en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380920.
Naciones Unidas.Pellón, M., Mansilla, J. y San Martín, D. (2009). Desafíos para la Transposición Didáctica y Conocimiento Didáctico del Contenido en Docentes de Anatomía: Obstáculos y proyecciones. International Journal of Morphology 27(3), pp. 743-750 http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022009000300018 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022009000300018
Pizarro, R. (2015). Élites y modelos de urbanismo. La norteamericanización del imaginario urbano en la ‘sociedad’ cartagenera. En E. A. Alberto, & F. Francisco, Los desterrados del paraíso: Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (págs. 171-185). Cartagena De Indias: Maremágnum.
Porras, M. d. y Lucía, A. K. (2016). Entre la tradición y el progreso: modernización urbana en laBoquilla. Trabajo de grado para optar al título de: Politólogo. Cartagena (Bolívar): Universidad Tecnológica de Bolívar.
Presidencia de la República de Colombia (2019). Decreto 2358 de 2019. Por el cual se modifica y adiciona el decreto 1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura, en lo relacionado con el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial. Bogotá - Colombia.
Rebollo, M. (2017). Un acercamiento al patrimonio cultural inmaterial, su salvaguarda y patrimonialización. Campos / Vol. 5, n.° 1 y 2, pp. 175-209. DOI: https://doi.org/10.15332/25006681.3848
Robin, C. (2009). El miedo. Historia de una idea política. México: Fondo de Cultura Económica. Rock, M. (2016). Memoria y oralidad: Formas de entender el pasado desde el presente. Diálogo Andino, 49, pp. 101-112, http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812016000100012 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812016000100012
Safford, F. y Palacios, M. (2012). Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Salvatierra, Pilar (2008). La asignación de valor cultural al producto turístico y sus contradicciones. Barcelona: X Coloquio Internacional de Geocrítica.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Ediciones Paidós.
Topete, H. y Amescua, C. (2013). Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Cuernavaca México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Unesco (s.f.). Obtenido de https://ich.unesco.org/es/ambitos-del-patrimonio-inmaterial-00052
Unesco (2021). Obtenido de https://es.unesco.org/themes/patrimonio-cultural-inmaterial
Urry, J. (2018). La mirada del turista. Turismo Y Patrimonio 3, pp. 51-66.
Valenzuela, E. (2011). La leyenda: un recurso para el estudio y la enseñanza de la Geografía. Investigación universitaria multidisciplinaria - nº 10.
Verdugo, J. (2005). El territorio como fundamento de una nueva retórica de los bienes culturales. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 53, pp. 94-105. DOI: https://doi.org/10.33349/2005.53.1974
Zambrano, F. (2011). Provincia de Indígenas en Cartagena. Pregón de la Libertad, pp. 10-17. Cartagena de Indias: Revista Semana y Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias.