Comportamiento del sector de alimentos y bebidas y los elementos del marketing mix en la Ciudad de Quito

Marketing mix and the behaviour of the food and beverage sector in Quito

Contenido principal del artículo

Diego Alfredo Salazar Duque

Resumen

Generalmente, se ha considerado que distintos criterios de los elementos que conforman el marketing mix tradicional influyen significativamente en el comportamiento de los sectores de servicios. Esta investigación tiene como objetivo analizar y determinar el comportamiento del sector de alimentos y bebidas y su relación con algunos criterios que forman parte de los elementos del marketing mix tradicional en la ciudad de Quito. Para ello, se formulan cuatro hipótesis que son contrarrestadas por medio de una interpretación de datos en forma cuantitativa o cualitativa. Como resultado, se concluye que la geografía, la dimensión gastronómica, los movimientos gastronómicos y la promoción no inciden de forma significativa en el comportamiento del mercado en la ciudad de Quito, a diferencia de la relación significativa que existe entre la zona geográfica, el precio del plato y la capacidad máxima de clientes de un establecimiento de alimentos y bebidas al momento de cubrir una demanda en el mercado de esta ciudad.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Álvarez, L., Santos, M. y Vásquez R. (2001). El concepto de orientación al mercado: Perspectivas, modelos y dimensiones de análisis. Oviedo: Departamento de Administración de Empresas y Contabilidad - Universidad de Oviedo. Recuperado de goo.gl/g1hi9w

Anato, M. (2006). El uso de los instrumentos clásicos del marketing y la tecnología digital en turismo. Estudios y Perspectivas en el Turismo, 15(1), 19-44. Recuperado de goo.gl/j60pQu

Argibay, J. C. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13(1), 13-29. Recuperado de goo.gl/Sf9OM3

Armendáriz, J. L. (2013). Gastronomía y nutrición (1.a ed.). Madrid: Ediciones Paraninfo.

Borden, N. (1965). The concept of the marketing mix. En G. Schwartz (ed.), Science in marketing (pp. 386-397). Nueva York: John Wiley. Recuperado de goo.gl/hwUgvT

Boullón, R. (2003). Planificación del espacio turístico (3.a edición). México: Editorial Trillas.

Bustos, C. y González, Ó. (2006). Papel del formato comercial en la lealtad al establecimiento minorista. Tribuna de Economía-ice, 828, 269-288. Recuperado de goo.gl/pfvdSE

Cabanilla, E. (2012). Uso de las redes sociales para la promoción de restaurantes en la ciudad de Quito. ricit. Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, 3, 23-31. Recuperado de goo.gl/O8x39h

Clemente Ricolfe, J. y Gómez Layana, B. (2006). Posicionamiento de los restaurantes de comida rápida. Boletín Económico de ice, 2898, 51-59. Recuperado de goo.gl/Y6MwDg

Cooper, B., Floody, B. y McNeill, G. (2002). Cómo iniciar y administrar un restaurante. Bogotá: Editorial Norma.

Cuevas, F. J. (2002). Control de costos en los restaurantes. México: Editorial Limusa.

Cuevas Villegas, C. F. (2002). Fijación de precios, costo plus (costo más margen) y target costing (costeo objetivo). Estudios Gerenciales, 18(83), 13-30. Recuperado de goo.gl/eJcgjy

Duque Oliva, E. J. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(25), 64-80. Recuperado de goo.gl/eOzaNE

Eiglier, P. y Langeard, E. (1989). Servucción, el marketing de servicios. España: McGraw-Hill.

Feijoó, J. L. (comp.) (2009). Alimentos y bebidas. Su gerenciamiento en hoteles y restaurantes. Buenos Aires: Lectorum- Urgeman.

Franco-Maass, S., Osorio-García, M., Nava-Bernal, G. y Regil-García, H. H. (2009). Evaluación multicriterio de los recursos turísticos: Parque Nacional Nevado de Toluca – México. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(2), 208-226. Recuperado de goo.gl/2xebz3

Gallegos, J. (2002). Gestión de alimentos y bebidas para hoteles, bares y restaurantes. Madrid: Paraninfo.

Goi, C. L. (2009). A review of marketing mix: 4Ps or more? International Journal of Marketing Studies, 1(1), 2-15.

Gomes, A., De Azevedo Barbosa, M. y Gomes de Souza, A. (2013). El sistema de oferta de restaurantes de alta gastronomía: Una perspectiva sensorial de las experiencias de consumo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22(2), 336-356. Recuperado de goo.gl/nsB1pI

Gómez Villanueva, J. E., Rialp, J. y Llonch i Andreu, J. (2008). Influencia de la orientación al mercado en la función empresarial: Su impacto en la capacidad de innovación y en los resultados de la pyme española. Revista Internacional de la Pequeña y Mediana Empresa, 1(1), 46-66. Recuperado de goo.gl/teGYdg

Hooley, G., Cox, T., Fahy, J., Shipley, D., Beracs, J., Fonfara, K. y Snoj, B. (2000). Market orientation in the transition economies of Central Europe: Test of N arver and Slater Market Orientation Scales. Journal of Business Research, 50, 273-285.

Ildefonso, E. (2012). Marketing de los servicios (4.a ed.). Madrid: esic Editorial.

Imilan, W. (2014). Restaurantes peruanos en Santiago de Chile: Construcción de un paisaje de la migración. Estudios Sociales, 48, 15-28. Recuperado de goo.gl/iwGloF

Instituto Ecuatoriano de Normalización - INEN. (2013). Norma técnica ecuatoriana nte inen 2687:2013. Quito: inen. Recuperado de goo.gl/Mr21X7

Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC. (2010). Censo de población y vivienda 2010. Quito: inec. Recuperado de goo.gl/oIC1Vq

Kotler, P. (2012). Dirección de marketing (14.a ed.). México: Pearson Educación.

Kotler, P. y Armstrong, G. (2012). Marketing (Trad. L. E. Pineda). México: Pearson Educación. Recuperado de goo.gl/WdE07F

La Barra. (2014). Sectores de crecimiento en el país. La Barra, 11, 16-47.

Lambin, J. (2003). Marketing estratégico. Madrid: ESIC Editorial.

Llonch, A. J. y López-Belbeze, M. (2004). La relación entre la orientación al mercado y los resultados y el efecto moderador de la estrategia genérica en dicha relación. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 12, 65-88. Recuperado de goo.gl/a1UONh

López, N. (2003). Marketing en restauración. Madrid: Editorial Síntesis.

Lovelock, C. y Wirtz, J. (2009). Marketing de servicios: Personal, tecnología y estrategia (6.a ed.). México: Pearson Educación.

Mendes, T. G. y Biz, A. (2013). Innovación en la promoción turística en medios y redes sociales: Un estudio comparativo entre destinos turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22(1), 102-119. Recuperado de goo.gl/tua2Hx

Méndez Prada, M. C. (2013). El cibermarketing como estrategia para el fortalecimiento de la mipyme en el municipio de Sincelejo (Colombia). Pensamiento & Gestión, 35, 119-151. Recuperado de goo.gl/IvL7UA

Milio, I. (2004). Diseño y comercialización de productos turísticos locales y regionales. Madrid: Paraninfo.

Ministerio de Salud Pública. (2013). arcsa. Recuperado de https://www.salud.gob.ec/tag/arcsa/

Ministerio de Turismo. (17 de diciembre de 2002). Decreto n.o 3400. Reglamento de actividades turísticas. Registro Oficial 726. Recuperado de goo.gl/qrr 7st

______. (27 de diciembre de 2002). Ley 97. Ley de Turismo del Ecuador. Registro Oficial Suplemento 733. Recuperado de goo.gl/ejj wmg

______. (2014). Consolidado Nacional Catastro 2014. Quito: Autor.

Monfort, M., Defante, L. R., De Olivera, F. D. y Mantovani, D. (2013). Satisfacción del consumidor de servicios hoteleros: Implicaciones estratégicas. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22(2), 276-293. Recuperado de goo.gl/9ONMrn

Norman, R. (1989). La gestión en las empresas de servicios. Bilbao: Deusto.

Ojugo, C. (2001). Control de costos en restauración. España: Ediciones Paraninfo.

Quito Turismo. (2013a). La experiencia del destino turístico. Quito en cifras 2012. Quito: Empresa Pública Metropolitana Quito Turismo. Recuperado de goo.gl/du4t3V

______. (2013b). Sistema Institucional de Indicadores Turísticos siit – 2013. Quito: Empresa Pública Metropolitana Quito Turismo. Recuperado de goo.gl/WmV6BZ

Rivas, A. e Ildefonso, E. (2013). Comportamiento del consumidor: Decisiones y estrategia de marketing (7.a ed.). Madrid: esic.

Rodríguez-Ferrando, Ó., Grzabel-Prusaczyk, V. y Noguez-Tejera, L. (2012). Determinación de precios en la industria hotelera. Revista del Instituto Internacional de Costos (Edición Especial XII Congreso), 211-227. Recuperado de goo.gl/HcetuZ

Salazar, D. (2014). El marketing viral, una nueva herramienta para los establecimientos de comida y bebida en la ciudad de Quito. Tsafiqui, 5(5), 91-104.

Sánchez De Dusso, F., Martín, M. y Massó Del Valle, A. (2012). Medición y explicación de la lealtad al comercio minorista. Escritos Contables y de Administración, 3(2), 11-40. Recuperado de goo.gl/NyDkrb

Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda - mdmq. (2010). Indicadores para la planificación territorial. Recuperado de goo.gl/goEgP5

Setó, D. (2004). De la calidad de servicio a la fidelidad del cliente. Madrid: esic Editorial.

Silva Aguilera, E. (18 de noviembre de 2013). Caso práctico de gestión y marketing de restaurantes. Recuperado de goo.gl/DCF8tM

SRI. (2015). Legislación nacional. Recuperado de http://www.sri.gob.ec/web/guest/home

Velásquez, M. (2006). Ética en los negocios. Conceptos y casos (6.a ed.). México: Pearson Educación.

Voogd, H. (1983). Multicriteria evaluation of urban and regional planning. Londres: Pion.

Ynoub, R. (2015). Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. México: Cenagage Learning.

Youshimatz, A. (2006). Control de costos de alimentos y bebidas I. México: Editorial Trillas.

______. (2009). Control de costos de alimentos y bebidas II. México: Editorial Trillas.

Zamora, J., Vásquez, A., Díaz, R. y Grandón, M. (2011). Hacia la comprensión de la lealtad del cliente de restaurantes: Caso Talca, región del Maule – Chile. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(3), 563-583. Recuperado de goo.gl/udzfp7

Zapata-Ossa, H., Cubides-Munévar, Á. M., López, M. C., Pinzón-Gómez, E. M., Filigrana-Villegas, P. A. y Cassiani-Miranda, C. A. (2011). Muestreo por conglomerados en encuestas poblacionales. Revista Salud Pública, 13(1), 141-151. Recuperado de goo.gl/IVgsTM

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a