El Centro Integralmente Planeado (CIP) Litibú (Nayarit) y sus efectos en la comunidad de Higuera Blanca: paradojas, reacciones y negociaciones
CIP Litibú (Nayarit) and its effects on Higuera Blanca community: Paradoxes, reactions and negotiations
Contenido principal del artículo
Resumen
El modelo de enclave turístico seguido en México desde los años setenta es retomado nuevamente en el CIP Litibú (Nayarit). Este modelo ha mostrado sus desventajas para lograr el bienestar de las comunidades receptoras, sin embargo, es necesario abordar el estudio de los cambios que se producen y superar el paradigma de que las comunidades son entes pasivos que se limitan a recibir impactos del exterior, para así reconocer que tienen capacidad de acción. Por ello, la presente investigación plantea el estudio de los efectos del turismo en la comunidad de Higuera Blanca desde una perspectiva fenomenológica que desvela la forma en que los pobladores reconstruyen su realidad de una manera dialógica y diacrónica. Así, entonces, se lleva a cabo una investigación cualitativa en la que se demuestra que la población es crítica con el modelo de turismo aplicado a su entorno, ante su marcada falta de inclusión.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Aguiar, M., Piña, M. y Flores, D. (2017). Impactos socioculturales ambientales del desarrollo turístico en Mezcales, comunidad del municipio de Bahía de Banderas, Nayarit. Revista Multidisciplinaria de Avances de Investigación, 3(1), 1-10. Recuperado de http://www.remai.ipn.mx/index.php/remai/article/view/115
Alamilla, A. (2016). Análisis de los impactos socioculturales desde la perspectiva del residente que el turismo genera en el barrio de La Barceloneta, España. ROTUR: Revista de Ocio y Turismo, 11, 1-11. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5634797
Álvarez Bassi, D. y Ramón Cardona, J. (2015). Efecto de los impactos económicos, culturales y medioambientales en las actitudes de los residentes en Punta del Este. European Journal of Applied Business and Management, 1(2). Recuperado de http://nidisag.isag.pt/index.php/ijam/article/viewFile/84/art84
Arias-Hidalgo, D. y Méndez-Estrada, V. H. (2015). Differences in housing, lodges, language,
kinship and perception of tourism in Bribri communities with varying levels of geographic isolation (Talamanca, Costa Rica). Cuadernos de Investigación uned, 7(2), 119-129. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/cinn/v7n2/1659-4266-cinn-7-02-00119.pdf
Ascanio, A. (2003). Turismo: la reestructuración cultural. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 1(1), 33-37. Recuperado de goo.gl/F6T9Hi
Barreto, M. (2007). Turismo y cultura. Relaciones, contradicciones y expectativas (Colección pasos Edita, n° 1). Tenerife: PASOS. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/psedita1.pdf
Brenner, L. (2005). State-planned tourism destinations: The case of Huatulco, Mexico. Tourism Geographies, 7(2), 138-164. DOI: 10.1080/14616680500072349
Buades, J. (2014 [2006]). Exportando paraísos. La colonización turística del planeta. España: Alba Sud.
Cañada, E. y Gascón, J. (2007). Turismo y desarrollo: herramientas para una mirada crítica
(1.a ed.). Managua: Enlace. Recuperado de http://www.albasud.org/downloads/142.pdf
Cañada, E. (2014). Turismo comunitario en Centroamérica. Experiencias y aprendizajes (Colección Mejores Prácticas). Managua: Editorial Enlace y Alba Sud. Recuperado de http://www.albasud.org/publ/docs/69.pdf
Cañada, E., Karschat, K., Jäger, L., Kamp, C., De Man, F., Mangalasseri, S., Maurer, M., Monshausen, A., Plüss, C., Rutherford, A. y Tremel, C. (Eds.). (2017). Transforming Tourism. Tourism in the 2030 Agenda. Berlín: Alba Sud et al. Recuperado de http://www.transforming-tourism.org/fileadmin/baukaesten/sdg/downloads/sdgcomplete.pdf
Chen, S. y Raab, C. (2012). Predicting resident intentions to support community tourism: Toward and integration of two theories. Journal of Hospitality Marketing & Management, 21(3), 270-94. DOI: 10.1080/19368623.2011.584268
Chiarelli Milito, M., Marques Juniro, S. y Lemuel Alexandre, M. (2015). Factores que influyen en el apoyo que los residentes dan a los megaeventos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24, 153-171. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v24n1/v24n1a09.pdf
Cicci Pinto, F. D. e Hidalgo Moratal, M. (2013). Turismo y alivio de la pobreza: fundamentos
teóricos y evidencias empíricas. En J. Gascón, S. Morales Pérez y J. Tresserras (Eds.), Cooperación en turismo. Nuevos desafíos, nuevos debates (pp. 407-427). Barcelona: Foro de Turismo Responsable, Xarxa de Consum Solidari; COODTUR; Universitat Oberta de Catalunya, Laboratori del Nou Turisme; Universitat de Barcelona. Recuperado de http://www.albasud.org/publ/docs/64.pdf
Coronado, G. (2008). Insurgencia y turismo: reflexiones sobre el impacto del turista politizado en Chiapas. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1), 53-68.
DOI: 10.25145/j.pasos.2008.06.005
Costa Beber, A. M. y Barreto, M. (2007). Los cambios socioculturales y el turismo rural: el
caso de una posada familiar. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(1), 45-52. DOI: 10.25145/j.pasos.2007.05.004
De Kadt, E. (1979). Turismo: ¿pasaporte al desarrollo? Madrid: Ediciones Endymion.
De la Tejera Segura, E. y López Córdova, J. H. (2009). La responsabilidad social corporativa de las organizaciones turísticas (Caso Riviera Nayarit, México). ROTUR: Revista de Ocio y Turismo, 2, 59-81. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3137353
Figueroa-Hernández, E., Mendoza Ontiveros, M. M., Pérez-Soto, F. y Godínez-Montoya, L. (2015). ¿El turismo es una opción para “aliviar” la pobreza? Spanish Journal of Rural Development, 6(1), 17-28. DOI: 10.5261/2015.ESP1.02
FONATUR. (2005). Manifestación de impacto ambiental en su modalidad regional para el Proyecto Litibú, Nayarit. Recuperado de http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2005/18NA2005T0003.pdf
FONATUR. (2010a). Nace el nuevo CIP “Riviera Nayarit” (Comunicado de prensa. Boletín n.° 08/2010). Recuperado de http://www.fonatur.gob.mx/movil/es/comunicacion/index.asp?cve_sec=225
FONATUR. (2010b). Fuerte impulso de Fonatur a inversión turística en Nayarit, mediante los proyectos turísticos “Litibú” y “El Capomo” (Comunicado de prensa. Boletín n.° 19/2010). Recuperado de http://www.fonatur.gob.mx/movil/es/comunicacion/index.asp?cve_sec=238
FONATUR. (2014). Desarrollo e impulso regional de la Riviera Nayarit y Jalisco. Reunión Nacional de Infraestructura Turística. Recuperado de http://www.amexa.org.mx/mexico/images/ProgramaTecnico.pdf
Fonseca, M. A. (2009). Punta Mita en la dinámica del desarrollo turístico regional. El Periplo
Sustentable, 16, 85-108. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193414421004
Fuller, N. (2009). Turismo y cultura. Entre el entusiasmo y el recelo. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Gascón, J. (2011). Turismo rural comunitario y diferenciación campesina: consideraciones a partir de un caso andino. Mundo Agrario, 11(22), 32-58. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942011000100001
Gascón, J. (2015). Impactos del turismo. Buscando un modelo teórico integral. En M. Nel-lo, B. L. Campos y A. P. Sosa (Eds.), Temas pendientes y nuevas oportunidades en turismo y cooperación al desarrollo (pp. 12-13). Quintana Roo: U. de Quintana Roo, U. Rovira i Virgili, U. del Caribe y COODTUR. Recuperado de http://www.cozumel.uqroo.mx/mgst/productos/Mercantilizacion_Cultural.pdf
Gascón, J. y Ojeda, D. (2014). Turistas y campesinado. El turismo como vector de cambio de las economías campesinas en la era de la globalización (Colección Thesis, n.° 4, Colección pasos Edita, n° 12). Madrid: Foro de Turismo Responsable, Asociación Canaria de Antropología y PASOS. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita12.pdf
Gascón, J. y Cañada, E. (Coords.). (2016). Turismo residencial y gentrificación rural (Colección Thesis, n.° 5 y Colección PASOS Edita, n.° 16). El Sauzal (Tenerife) y Xixón: PASOS, RTPC y Foro de Turismo Responsable. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/psedita_16_Definitivo_e-book.pdf
Gobierno Municipal de Bahía de Banderas. (2014). Plan de Desarrollo Municipal Bahía de Banderas 2014-2017. Recuperado de http://www.oromapas.gob.mx/transparencia/numeral6/PLAN_DE_DESARROLLO_2014-2017.pdf
González Herrera, M. R. (2011). Impactos percibidos del modelo turístico urbano en Remedios y Caibarién, Cuba. Retos para la sostenibilidad. Revista de Análisis Turístico, 11, 23-34. DOI:10.1234/RAT2011n11
González Herrera, M. e Iglesias Montero, G. (2009). Impactos del turismo sobre los procesos
de cohesión social: Caibarién, Cuba. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(1), 53-68. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v18n1/v18n1a04.pdf
Greenpeace México. (6 de marzo de 2009). Litibú: el fracaso de otro centro integralmente planeado por FONATUR. Recuperado de http://www.greenpeace.org/mexico/es/Noticias/2009/Marzo/litib-el-fracaso-de-otro-cen/
Hiernaux, D. (2000). El turismo mexicano en el largo plazo. En Memorias del Encuentro Nacional del Turismo. La perspectiva 2020 (pp. 99-109). México: Secretaría de Turismo, Centro de Estudios Superiores de Turismo. Recuperado de goo.gl/S2beiw
Hunt, C. y Stronza, A. (2014). Stage-based tourism models and resident attitudes towards tourism in an emerging destination in the developing world. Journal of Sustainable Tourism, 22(2), 279-298. DOI: 10.1080/09669582.2013.815761
Hunter, W. C. (2013). Understanding resident subjectivities towards tourism using Q Method: Orchid Island, Taiwan. Journal of Sustainable Tourism, 21(2), 331-354.
DOI: 10.1080/09669582.2012.685175
INEGI. (2000). Anuario Estadístico. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/default.aspx
Kim, K., Uysal, M. y Sirgy, M. (2013). How does tourism in a community impact the quality of life of community residents? Tourism Management, 36, 527-540. doi: 10.1016/j.tourman.2012.09.005
Korstanje, M. E. (2015). Filosofía del turismo y pobreza: un resumen. Revista delos: Desarrollo Local Sostenible, 22. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/delos/22/turismo.html
Lee, T. H. (2013). Influence analysis of community resident support for sustainable tourism development. Tourism Management, 34, 37-46. DOI: 10.1016/j.tourman.2012.03.007
Marrero Rodríguez, J. R. (2006). El discurso de rechazo al turismo en Canarias: una aproximación cualitativa. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(3), 327-341. DOI: 10.25145/j.pasos.2006.04.022
Mendoza, M. M., Monterrubio, J. C. y Fernández, M. J. (2011). Impactos sociales del turismo en el Centro Integralmente Planeado (CIP) Bahías de Huatulco, México. Gestión Turística, 15, 47-73. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n15/art03.pdf
Mendoza Ontiveros, M. M. y González Sosa, J. C. (2014). Impactos socioculturales del turismo en el Centro Integralmente Planeado Loreto, Baja California Sur, México. Percepción de los residentes locales. Teoría y Praxis, 16, 117-146. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456145102006
Mendoza Ontiveros, M. M., Hernández, E. F. y Montoya, L. G. (2015). Turismo comunitario
pro-pobre en el ejido El Rosario, Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. El Periplo
Sustentable, 29, 92-119.
Monterrubio, J. C., Sosa, A. P. y Josiam, B. M. (2014). Spring break e impacto social en Cancún, México. Un estudio para la gestión del turismo. Turismo y Sociedad, xv, 149-166. DOI:10.18601/01207555.n15.09
Nogués Pedregal, A. M. (2008). La relación entre turismo y cultura. Memoria del Encuentro
Turismo y Patrimonio Cultural en Centroamérica (pp. 11-15). San Salvador: Prisma. Recuperado de http://www.prisma.org.sv/uploads/media/memoria_encuentro_Turismo_y_Patrimonio_Cultural_en_CA.pdf
Nogués Pedregal, A. M. (2009). Genealogía de la difícil relación entre antropología social y turismo. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1), 43-56.
DOI: 10.25145/j.pasos.2009.07.004
Nogués Pedregal, A. M. (2015). Etnografía bajo un espacio turístico. Sus procesos de configuración (Colección PASOS Edita). El Sauzal, Tenerife (España). PASOS y Universidad de la Laguna Press. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/psedita13.pdf
Nunkoo, R., Smith, S. y Ramkissoon, H. (2013). ‘Residents’ attitudes to tourism: A longitudinal study of 140 articles from 1984 to 2010. Journal of Sustainable Tourism, 21(1), 5-25. DOI:10.1080/09669582.2012.673621
Organización Mundial del Turismo (OMT). (s. f.). El turismo y la atenuación de la pobreza. Recuperado de http://step.unwto.org/es/content/el-turismo-y-la-atenuacion-de-la-pobreza
Ortiz, L. A., Noblecilla, M. S., Ruiz, J. A., Ordóñez, Ó. S. y Crespo, M. K. (2017). Commune perceptions of the sociocultural impacts derived from rural tourism: Bellavista case, Ecuador.
RIAT: Revista Interamericana de Medioambiente y Turismo, 13(1), 15-27. Recuperado de http://riat.utalca.cl/index.php/test/article/view/369/pdf
Parra-Camacho, D. y Bastías, D. D. (2013). Percepción de los residentes sobre el impacto
socioeconómico de un evento deportivo: análisis de segmentos y perfil del residente. Journal of Sports Economics & Management, 3(1), 4-32. Recuperado de goo.gl/bk63wg
Ramón Cardona, J. y Serra Cantallops, A. (2014). Inicios del turismo y actitudes de los residentes. El caso de Ibiza-España. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(1), 1-22. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v23n1/v23n1a01.pdf
Ramón Cardona, J. y Álvarez Bassi, D. (2016). Percepción de los impactos socioculturales en Punta del Este (Uruguay). En J. L. Jiménez Caballero (Coord.), El turismo y la experiencia del cliente: ix Jornadas de Investigación en Turismo (pp. 515-536). Sevilla: Facultad de Turismo y Finanzas de la Universidad de Sevilla.
Riviera Nayarit. (2009). FONATUR en Litibú. Reflexiones acerca de “nuestra” Riviera Nayarit 01/09. Recuperado de http://rivieranayaritnuestra.blogspot.mx/2009/03/fonatur-en-litibu.html
Riviera Nayarit. (2010). Proyecto de FONATUR en la Riviera Nayarit. Recuperado de http://rivieranayaritnuestra.blogspot.mx/2010_02_01_archive.html
Riviera Nayarit. (24 de junio de 2011). CIP Nayarit de FONATUR en Litibú: oportunidad para rediseñar un proyecto de desarrollo turístico (Entrada en un blog). Recuperado de http://rivieranayaritone.blogspot.com.co/2011/06/cip-nayarit-de-fonaturen-litibu.html
Rodrigues Marins, S., Feder Mayer, V. y Fratucci, A. C. (2015). Impactos percibidos del turismo: un estudio comparativo con residentes y trabajadores del sector en Río de Janeiro-Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(1), 115-134. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v24n1/v24n1a07.pdf
Rubí-González, F. y Palafox-Muñoz, A. (2017). El turismo como catalizador de la pobreza. Trabajo turístico y precariedad en Cozumel, México (Colección Turismos). Barcelona: Alba Sud. Recuperado de http://www.albasud.org/publ/docs/79.pdf
Salazar, N. B. (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa, 5, 99-128. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n5/n5a06.pdf
Sánchez-Fernández, M. D. y Ramón Cardona, J. (2016). Impacto de las actitudes de los residentes sobre el grado de aceptación del turismo de playa, el turismo de deportes, el turismo de naturaleza y el turismo cultural. Podium: Sport, Leisure and Tourism Review, 5(2), 56-75. DOI: 10.5585/podium.v5i2.162
SEDESOL. (2010). Catálogo de localidades. Recuperado de
http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/Default.aspx?tipo=clave&campo=mun&valor=18
Talledos Sánchez, E. (2012). La imposición de un espacio. De La Crucecita a Bahías de Huatulco. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 57(216), 119-142. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42125016007
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós. Recuperado de goo.gl/1Nb8kB
Trucchi, G. (2017). Expolio de los territorios garífunas en Honduras: impactos del extractivismo y la expansión turística (Colección Informes en Contraste, n.° 3). Barcelona: Alba Sud.
Vargas-Sánchez, A., Porras-Bueno, N. y Plaza-Mejía, M. (2014). Residents’ attitude to tourism and seasonality. Journal of Travel Research, 53(5), 581-596.
DOI: 10.1177/0047287513506295
Woosnam, K. M. (2012). Using emotional solidarity to explain residents’ attitudes about tourism and tourism development. Journal of Travel Research, 51(3), 315-327.
DOI: 10.1177/0047287511410351
Yu, C. P., Chancellor, H. C. y Cole, S. T. (2011). Measuring residents’ attitudes toward sustainable tourism: A reexamination of the Sustainable Tourism Attitude Scale. Journal of Travel Research, 50(1), 57-63. DOI: 10.1177/0047287509353189
Zamani-Farahani, H. y Musa, G. (2012). The relationship between Islamic religiosity and residents’ perceptions of sociocultural impacts of tourism in Iran: Case studies of Sare’in and
Masooleh. Tourism Management, 33(4), 802-802-814. DOI: 10.1016/j.tourman.2011.09.003