Desarrollo y competitividad turística: un destino urbano de México

Development-tourism competitiveness: a Mexican urban destination

Contenido principal del artículo

Salvador Gómez Nieves

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar algunas problemáticas que presenta el desarrollo y su relación con la competitividad turística. Además, se pone de relieve una dificultad crucial por enfrentar si se quiere dar solución a la baja competitividad turística internacional que muestran la mayoría de los centros vacacionales de México: el cambio de modelo turístico que indique la dirección que debe seguir esta actividad vinculada con los viajes. Se cuestiona la forma como en el país y en la Zona Metropolitana de Guadalajara (zmg) –el principal destino turístico urbano del estado de Jalisco– se encaran las condiciones de desarrollo y competitividad sin discutir ni evaluar las fórmulas que predican muchos académicos (y no académicos) y sin adaptar el paradigma de turismo imperante al mundo real y a las necesidades de las comunidades locales. El vínculo entre desarrollo socioeconómico y competitividad turística es una de las tesis que se defienden en este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguilar, H. (2008). Pensando en la izquierda. México: Fondo de Cultura Económica.

Bunge, M. (2005). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. México: Siglo xxi.

Centro de Estudios Superiores en Turismo (cestur). (2010). Perfil y grado de satisfacción del turista. Reporte Guadalajara. Octubre–diciembre. Recuperado de http://ictur.sectur.gob.mx/pdf/estudioseinvestigacion/calidadycompetitividad/reportesdetallados/ciudades/guadalajara.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt). (14 de marzo de 2017). En México

comemos peces de plástico: José Sarukhán en la ibero. Recuperado de http://conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/cinvestav/14106-en-mexico-comemos-peces-de-plastico-josesarukhan-en-la-ibero

Gabinete de Comunicación Estratégica (gce). (2016). Las ciudades más habitables de México 2016. Recuperado de http://www.gabinete.mx/wp-content/uploads/encuesta_nacional/2016/ciudades_mas_habitables_2016.pdf

Gobierno del Estado de Jalisco. (18 de enero de 2017). Por estas razones somos #CapitalDeLaInnovación. Recuperado de http://capitaldelainnovacion.jalisco.mx/noticias/porestas-razones-somos-capitaldelainnovacion

Gómez Nieves, S. y Leguer, A. (2011). La triste realidad del turismo alternativo: el caso del ecoturismo de la zona huichol. En A. J. Arroyo e I. Corvera (Comps.), Desarrollo insostenible. Gobernanza, agua y turismo (pp. 327-357). México: Universidad de Guadalajara, ucla Program on Mexico, Profmex-World y Juan Pablos Editor.

Gómez Nieves, S. (2012). Usos y abusos en el discurso del turismo alternativo en México. En Educación superior e investigación turística. Retos, problemas y desilusiones (pp. 79-91). México: Universidad de Guadalajara.

Gómez Nieves, S. (Coord). (2015a). Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos.

Volumen i. Zona Metropolitana de Guadalajara. Guadalajara: sectur, Gobierno de Jalisco y U. de Guadalajara.

Gómez Nieves, S. (Coord). (2015b). Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos.

Volumen ii. Puerto Vallarta. Guadalajara: sectur, Gobierno de Jalisco y U. de Guadalajara.

Gómez Nieves, S. (Coord). (2015c). Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos. Volumen iii. San Juan de Los Lagos. Guadalajara: sectur, Gobierno de Jalisco y U. de Guadalajara.

Meléndez, V. (10 de febrero de 2017). Secretario ve “imposible” el turismo sustentable. El Diario ntr. Recuperado de http://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=64083

Molina, S. (2006). El posturismo. Turismo y posmodernidad. México: Trillas.

Molina, S. (2016). Turismo creativo. ritur: Revista Iberoamericana de Turismo, 6, 170-173. Recuperado de http://www.seer.ufal.br/index.php/ritur/article/view/2349

Richards, G. y Wilson, J. (Eds.). (2007). Tourism, creativity and development. Nueva York: Routledge. Recuperado de http://liepajaskultura.lv/uploads/files/4169.pdf

Secretaría de Turismo (sectur). (2013). Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos de México. México, D. F.: sectur.

Secretaría de Turismo (sectur). (2015). Compendio estadístico del turismo en México 2015.

Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/CompendioEstadistico.aspx

Secretaría de Turismo (sectur). (2016). Visitantes internacionales por vía aérea por principal nacionalidad. Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Visitantes%20por%20Nacionalidad.aspx

Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (secturjal). (2015). Estadísticas del sector turístico. Recuperado de http://secturjal.jalisco.gob.mx/invierte-en-jalisco/estadisticas

Social Progress Imperative. (2016). Índice de progreso social 2016. Una nueva forma de definir lo que significa ser una comunidad exitosa. Recuperado de http://www.socialprogressimperative.org/global-index/

Valdés Castellanos, G. (12 de abril de 2017). ¿Así queremos progresar? Diario Milenio, p. 4. Recuperado de http://structura.com.mx/articulos_structura/abril_2017/Milenio1704012.pdf

Citado por