Análisis de los hábitos de viaje del turismo social en México, específicamente, del segmento de bajos ingresos

Analysis of the travel habits of the social tourism in Mexico, specifically of the lowincome segment

Contenido principal del artículo

Hazael Cerón Monroy
Mariano Alberto Lechuga Besné

Resumen

El turismo social se define como el conjunto de relaciones y fenómenos que resultan de la participación de las capas sociales con bajos ingresos en la realización de consumo turístico. Para conocer este tipo de turismo, fue necesario primero identificar qué significa “bajos ingresos” para la sociedad mexicana. El objetivo general consiste en caracterizar los hábitos de viaje de las personas de bajos ingresos provenientes de las grandes ciudades de México y que tienen la probabilidad de realizar un viaje. La metodología empleada consideró primero identificar el segmento de bajos ingresos de forma cuantitativa y cualitativa. Con un análisis contrafactual basado en los datos de la Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares (enigh) 2012 (inegi, 2013), se estima el umbral de ingreso que define a este grupo de personas. Posteriormente, se realizó un estudio cualitativo con grupos de enfoque que identificaran características inherentes al segmento de bajos ingresos. Por medio de un análisis anova de la intención de viaje y como resultado de los grupos focales, se determinaron cuatro perfiles. El segundo elemento de la metodología consistió en realizar una muestra no probabilística a 1.584 personas en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey para conocer sus hábitos de viaje. Se encuestó a personas considerando el rango de 18 a 65 años de edad, con un ingreso familiar mensual de entre 7.122 y 11.446 pesos mexicanos, sin tarjeta de crédito. Entre los hábitos de viajes se identificaron cuatro perfiles con elementos como los siguientes: transporte, actividades, financiamiento, hospedaje, principales destinos visitados, servicios turísticos utilizados, gasto promedio, motivaciones de viaje, estacionalidad, experiencias compartidas, obstáculos, planeación, creencias, satisfacción y sensibilidad de precios. Se concluye que los realizadores de turismo social hacen un esfuerzo por viajar, y gran parte de ellos realiza sus viajes por medio de la cooperación y con hábitos particulares tales como poseer poca información, viajar exclusivamente para descansar, viajar a lugares cercanos y gastar alrededor de 84 dólares diarios.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alén, M. E. y Rodríguez, L. (2004). Evaluación de la calidad percibida por los clientes de establecimientos termales a través del análisis de sus expectativas y percepciones. Revista Galega de Economía, 13(1-2), 1-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39113201

Bos, L., McCabe, S. y Johnson, S. (2015). Learning never goes on holiday: An exploration of social tourism as a context for experiential learning. Current Issues in Tourism, 18(9), 859-875. doi :10.1080/13683500.2013.790878

Brinckmann, W. E. y Wildgen, J. (2003). Desafíos para los estudiosos del turismo: la construcción de la “sociedad inclusiva” y del “turismo accesible”. Cuadernos de Turismo, 11, 41-58.

cestur. (2011). Estudio sobre las necesidades de la oferta turística para la población de clase media del turismo doméstico en México. Documento de Trabajo del Centro de Estudios Turísticos, presentado en el xiii Congreso Nacional y vii Internacional de Investigación Turística. sectur/cestur, León (Guanajuato, México).

Cerón H., (2016). Desigualdad en el consumo turístico de los hogares en México. En M. I. García, M. C. Martínez y H. Ríos (eds.), Equidad y desarrollo económico: retos de las políticas públicas en México (pp. 149-162). México: Colofón – Instituto Politécnico Nacional.

Fontanet, G., y Jaume, J. (2011). Importancia y situación actual de la accesibilidad web para el turismo accesible. pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2) 317-326. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/9211/pasos24.pdf

Hazel, N. (2003). Briefing paper for Policy makers and service providers. Holidays for families in need: The research and policy context. London: Policy Research Bureau.

Haulot, A. (1991). Turismo social (1.a ed.). Trillas: México.

Horner, S. y Swarbrooke, J. (2016). Consumer behavior in tourism (3.a ed.). New York: Routledge.

inegi . (2013). Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares (enigh) 2012. México: inegi . Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enigh/tradicional/2012/

Jurado, J. M. y Fernández, A. (2013). Legislación y planificación de la accesibilidad y la discapacidad. En J. M. Jurado y A. Fernández, Experiencias en turismo accesible en Andalucía y Portugal: especial atención al ámbito Alentejo- Algarve-Provincia de Huelva (pp. 38-54). Huelva: Universidad de Huelva.

Keppel, G. y Wickens, T. D. (2004). Design and analysis: A researcher’s handbook (4.a ed.). New Jersey: Pearson Prentice Hall.

Kwai-Sang Yau, M., McKercher, B. y Packer, T. L. (2004). Traveling with a disability: More than an access issue. Annals of Tourism Research, 31(4), 946-960. doi : 10.1016/j.annals.2004.03.007

Levin, R. y Rubin, D. (2004). Estadística para administración y economía (7.a ed.). México: Pearson Educación. Recuperado de goo.gl/5UphG9

McCabe, S. (2009). Who needs a holiday? Evaluating social tourism. Annals of Tourism Research, 36(4), 667-688. doi: 10.1016/j.annals.2009.06.005

McCabe, S., Joldersma, T. y Li, C. (2010). Understanding the benefits of social tourism: Linking participation to subjective well-being and quality of life. International Journal of Tourism Research, 12(6), 761-773. doi: 10.1002/jtr.791

Mendoza, J. (2010). El turismo social. Revista Unión, 222, 36-37. Recuperado de http://portal.ugt.org/Revista_Union/numero222/p36.pdf

Minnaert, L. y Schapmans, M. (2009). Tourism as a form of social intervention: The Holiday Participation Centre in Flanders. Journal of Social Intervention: Theory and Practice, 18(3) 42-61. doi : 10.18352/jsi.171

Minnaert, L., Maitland, R. y Miller, G. (2009). Tourism and social policy: The value of social tourism. Annals of Tourism Research, 36(2), 316- 334. doi : 10.1016/j.annals.2009.01.002

Minnaert, L., Maitland, R. y Miller, G. (2011). What is social tourism? Current Issues in Tourism, 14(5), 403-415. doi : 10.1080/13683500.2011.568051

Muñiz, D. (2001a). La política de turismo social. Sevilla: Consejería de Turismo y Deporte, Dirección General de Planificación Turística. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/publicaciones/4323.pdf

Muñiz, D. (2001b). Evolución histórica de la política de turismo social española. Estudios Turísticos, 147, 141-156. Recuperado de goo.gl/Rf9gDc

Moral, S. y Orgaz, F. (2013). Las nuevas tipologías de turismo en España: el caso de Andalucía. Andalucía, España: Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2013b/1357/turismosocial-andalucia.html

Nikolova, V. (2 de junio de 2014). El turismo se va convirtiendo en una industria potente que está por transformar el mundo. Recuperado de http://bnr.bg/es/post/100415819

Ortega, E., y Rodríguez, B. (2007). La satisfacción del turismo social. En Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (aedem) (ed.), Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa. xx Congreso Anual de aedem (vol. ii : Comunicaciones). Palma de Mallorca, aedem. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=275448

Organización Internacional de Turismo Social (oits). (2016). Turismo social. Estatutos 2003. Recuperado de http://www.oits-isto.org/es/index.php?menu=24#2

Schenkel, E. (2013). El turismo social como política estatal en Sudamérica. pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(1), 173-183. doi : 10.25145/j.pasos.2013.11.012

sectur. (2007). Propuesta para el desarrollo y comercialización de productos turísticos en

el marco del Programa “Turismo para Todos”. México: Secretaría de Turismo. Recuperado de http://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/009501.pdf

sectur. (2013). Encuesta nacional de gasto turístico en los hogares, 2014. México: sectur

y datatur. Recuperada de http://www.datatur.sectur.gob.mx/Documentos%20Publicaciones/engaturh_2013.pdf

Taleb, R. (3 de mayo de 2016). Discurso en su toma de posesión del doctorado honoris causa otorgado por la Universidad Anáhuac México. Universidad Anáhuac México, México.

Tourism Flanders & Brussels. (2009). Holidays are for everyone. Research into the effects and the importance of holidays for people living in poverty. Brussels: Tourism Flanders & Brussels, Holiday Participation Centre. Recuperado de http://www.holidayparticipation.be/downloads/tourism_research_notebook.pdf

Valenzuela, P. (2008). La sustentabilidad ambiental del turismo social en la zona costanera de Cartagena, región de Valparaíso, Chile. Tiempo y Espacio, 21, 58-72. Recuperado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/tye/article/view/1740/1684

Van Westendorp, P. (1976). nss-Price Sensitivity Meter (psm). A new approach to study consumer perception of price. En Sociedad Europea de Opinión e Investigación de Mercados (esomar) (ed.), Proceedings of the esomar Congress. Venice: esomar. doi : 10.18374/EJM-16-2.4

Vilela de Almeida, M. (2011). Case study: The development of social tourism in Brazil. Current Issues in Tourism, 14(5), 483-489. doi : 10.1080/13683500.2011.568057

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a