El espacio público como elemento de cohesión territorial
The public space as an element of territorial Cohesion
Contenido principal del artículo
Resumen
Los modelos de ciudades sustentables y proyectos de renovación turística han valorizado los espacios públicos para generar condiciones de habitabilidad, competitividad y sustentabilidad. El trabajo analiza las condiciones físicoespaciales que permiten la conexión espacial y la integración social del eje costero de Miramar como espacio público y turístico, y elemento clave para la cohesión territorial. Para ello, se establecieron indicadores que permitieran evaluar la circulación, la articulación territorial, la aptitud para el uso social y la atractividad y vitalidad. Luego se realizó la recolección de datos y su registro en fichas, y se evaluaron las condiciones del eje. Se estableció que la cohesión territorial es media, y sus aspectos restrictivos son la insuficiencia de equipamiento o condiciones de mantenimiento, mientras que los aspectos favorables son las condiciones paisajísticas, la permeabilidad y legibilidad del eje. Los resultados brindan información para impulsar el modelo turístico hacia pautas sustentables vinculadas a la humanización de los espacios.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona y Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2010). Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas. Recuperado de http://www.upu.es/contenidos/camuniso/info/V0722854.pdf
Alvarado Azpeitia, C., Adame Martínez, S. y Sánchez Nájera, R. (2017). Habitabilidad urbana en el espacio público, el caso del centro histórico de Toluca, Estado de México. Sociedad y Ambiente, 13, 129-169. Doi: 10.31840/sya.v2017i13.1758
Antón Clavé, S. (2004). De los procesos de diversificación y cualificación a los productos turísticos emergentes. Cambios y oportunidades en la dinámica reciente del turismo litoral. Papeles de Economía Española, 102, 316-333.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2016). Guía metodológica. Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (3.ª ed.). Washington: Autor. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/publicacion/guia-metodologica-programa-de-ciudades-emergentes-y-sostenibles-tercera-edicion
Cabeza Morales, I. y Gutiérrez Rey, F. (2015). Cohesión territorial: de los alcances a la conceptualización. Revista Geográfica Venezolana, 56(2), 293-308. Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/347743079008/html/index.html
Chiesura, A. (2004). The role of urban parks for the sustainable city. Landscape and Urban Planning, 68(1), 129-138. doi: 10.1016/j.landurbplan.2003.08.003
Consejo Federal de Inversiones (CFI), Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires. (2014). Estudio “Plan Maestro de Desarrollo e Innovación Turística Sustentable del Partido de Gral. Alvarado”. Informe final. Buenos Aires: Autor. (Documento inédito). Recuperado de http://biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/07/50306.pdf
De Schiller, S. (2000). Calificación de diseño urbano y sustentabilidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Echave, C. y Rueda, S. (2008). Habitability index in the public space. Trabajo presentado en la International Conference Walk21 ix: A moving city, Barcelona, Walk21. Cheltenham, Gloucestershire (UK).
Egea Jiménez, C. y Sánchez González, D. (coords.) (2016). Ciudades amigables: perspectivas, políticas, prácticas. Granada: Editorial Comares.
Fernández Tabales, A., Rodríguez Mateos, J. C., García García, A., González Romero, G., Pedregal Mateos, B., Pita López, M. F. y Torres Gutiérrez,
F. J. (2009). Aportaciones del Foro de expertos sobre la cohesión, la diversidad y el desarrollo territorial: reflexiones en torno al Libro verde de la Comisión de las Comunidades Europeas. Trabajo presentado en el Foro de expertos sobre la cohesión, la diversidad y el desarrollo territorial: reflexiones en torno al Libro verde de la Comisión de las Comunidades Europea, Sevilla.
Garfias-Molgado, A. y Araújo-Giles, H. (2015). Análisis metodológico para el estudio de la habitabilidad urbana. Desde la concepción de las “ciudades humanas”. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 10(18), 45-56. Recuperado de https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/11372
Garnica Berrocal, R. y Jiménez Caldera, J. E. (2013). La calidad de vida urbana y la dimensión físico-espacial del espacio público: aportes metodológicos para el ordenamiento territorial de Montería. Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, 18(2), 257-280. doi: 10.19053/01233769.2678
Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios (Trad. M. T. Valcarce, de la 5.a edición en inglés). Barcelona: Reverté.
_____. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Infinito.
Gierhake, K. y Jardon, C. M. (2016). Espacio público en Quito (Ecuador). Un instrumento innovador para implementar el desarrollo territorial. Visión de Futuro, 20(1). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082016000100002&lng=es&tlng=es
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2010). Informe del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf
López de Lucio, R. (2000). El espacio público en la ciudad europea: entre la crisis y las iniciativas de recuperación. Implicaciones para Latinoamérica. Revista de Occidente, 230/231,105-121.
Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad (Edición en español de Luis Enrique Reverón). Ciudad de México: Ediciones G. Gili.
Méndez, E. (2012). Imaginario de ciudad turística: una propuesta de abordaje. En J. Enríquez y E. Méndez (coords.), De itinerarios, paisajes e imaginarios. Miradas y acercamientos al estudio del turismo (pp. 11-44). Sonora: Universidad de Sonora.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y Ministerio de Fomento (2011). Estrategia española de sostenibilidad urbana y local (EESUL). Madrid: Gobierno de España. Recuperado de http://www.fomento.gob.es/nr/rdonlyres/1668cd1e-0b11-4c9e-84e2e664dd3464c1/111503/eesulweb2011.pdf
Páramo, P. y Burbano, A. (2013). Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia. Territorios, 28, 187-206. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/2557
Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, O., Alzate, M., Jaramillo Fayad, J. C. y Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 345-362. doi:10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874
Pinzón Botero, M. y Echeverri Álvarez, I. (2010). Espacio público, cultura y calidad ambiental urbana: una propuesta metodológica para su intervención. Investigación & Desarrollo, 18(1), 92-113. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26815364005
Rangel Mora, M. (2007). Redes de espacios públicos y ejes ambientales estructurantes. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/17245?locale-attribute=es
_____. (2012). Las redes de espacios públicos. Hacia la sustentabilidad de la ciudad intermedia. En Espacios públicos, calidad y mediación (pp. 40-54). Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
Simancas Cruz, M. R., De Souza Iglesias, A. y Núñez, C. (2010). La renovación de los espacios públicos en áreas turísticas consolidadas. En R. Hernández y A. Santana (coords.), Destinos turísticos
maduros ante el cambio. Reflexiones desde Canarias (pp. 183-213). La Laguna: Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de La Laguna.
Tella, G. y Potocko, A. (2009). Espacios verdes públicos: una delicada articulación entre demanda y posibilidades efectivas. Revista Mercado y Empresas para Servicios Públicos, 55, 40-55. Recuperado de http://www.guillermotella.com/articulos/los-espacios-verdes-publicos-unadelicada-articulacion/
Valenzuela-Montes, L. y Talavera-García, R. (2015). Entornos de movilidad peatonal: enfoques, factores y condicionantes. Revista EURE: Revista de Estudios Urbano Regionales, 41(123), 5-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/196/19637101001/
Vera-Rebollo, J. F. y Baños Castiñeira, C. J. (2010). Renovación y reestructuración de los destinos turísticos consolidados del litoral: las prácticas recreativas en la evolución del espacio turístico. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 53, 329-353.