Diagnóstico y tendencias en el diseño del escenario sustentable
Diagnosis and Trends in the Design of the Sustainable Scenario
Contenido principal del artículo
Resumen
Los destinos litorales consolidados deben dar respuesta a nuevas necesidades de transformación urbano-territorial en el marco de la competitividad y la sustentabilidad. Tales necesidades requieren la implantación de modelos de gestión integral y sustentable a partir de una perspectiva multidimensional.
El objetivo del presente trabajo es elaborar un diagnóstico de Miramar (Buenos Aires) que considere las necesidades sociales y las condiciones de gestión para diseñar un escenario como destino sustentable. La metodología consistió en un análisis descriptivo evaluativo, un análisis tendencial y la modelización de un escenario considerando la capacidad de sustentación ambiental, las dimensiones de la sustentabilidad y los principios de las ciudades sustentables.
Los resultados determinaron que la sustentabilidad de Miramar depende de la mejora de la coordinación e integración intermunicipal y público-privada, la sistematización y adecuación de las intervenciones, la formalización de la participación y del estímulo a la conciencia ambiental de la población para la internalización de valores proambientales.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Balbo, M. (2003). La nueva gestión urbana. En R. Jordán & D. Simioni (Comp.), Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (pp. 71-92). CEPAL. https://acortar.link/HBbQtk
Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). Anexo de indicadores de la guía metodológica de la iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles (3.a ed.). BID. https://acortar.link/lMWbsX
Berrini, M. & Bono, L. (2010). Measuring urban sustainability: Analysis of the European Green Capital Award 2010 y 2011 application round. Ambiente Italia.
Bertoni, M., López, M., & Testa, J. (2017a). El Plan Estratégico de Turismo Sustentable Necochea 2013-2023. Una instancia de investigación-acción participativa. En J. C. Belmonte & A. I. Malizia (Eds.), Vinculación tecnológica: de la Universidad Nacional de Mar del Plata al medio socio-productivo. Vol. IV (pp. 151-154). Universidad Nacional de Mar del Plata, Subsecretaría de Transferencia y Vinculación Tecnológica.
Bertoni, M., Maffioni, J., Testa, J., Faginas, V., López, M., & Bertolotti, M. I. (2-6 de octubre de 2017). Una aproximación teórica metodológica para proyectar una ciudad turística sustentable [Presentación de la ponencia]. VIII Jornadas de Economía Ecológica, Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE) y Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. https://acortar.link/LeVkcj
Borja, J. (2012). Revolución urbana y derechos ciudadanos: claves para interpretar las contradicciones de la ciudad actual [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. TDX. https://www.tdx.cat/handle/10803/83360
Bradshaw, J. (1972). The concept of social need. New Society, 30, 640-643.
Castro, M. E. (1999). Habitabilidad, medio ambiente y ciudad [Presentación de la ponencia]. II Congreso Latinoamericano: El habitar. Una orientación para la investigación proyectual, Buenos Aires, Argentina.
CAT-MED. (2009). Modelos urbanos sostenibles. Metodología de trabajo y resultados. Servicio de Programas del Ayuntamiento de Málaga.
Chacón, R. M. (2004). La calidad de vida y la planificación urbana. Revista Urbana, (34), 111-121. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_urb/article/view/5941/5732
Consejo Federal de Inversiones. (2014). Estudio “Plan Maestro de Desarrollo e Innovación Turística Sustentable del Partido General Alvarado”. Informe final. Municipalidad de General Alvarado, Consejo Federal de Inversiones, Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires.
D´Angelo Hernández, O. S. (2004). Autonomía integradora y transformación social: el desafío ético emancipatorio de la complejidad. Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela. Editorial Linotipio Bolívar.
Elorza, A. L. (2014). La dimensión subjetiva de la segregación residencial socioeconómica: las representaciones sociales sobre el territorio. Vivienda y Ciudad, (1), 123-133. https://acortar.link/eBAVQB
López, M. J. & Faginas, V. L. (4-6 de octubre de 2017). Análisis del espacio urbano costero como elemento configurador de la red de espacios públicos. El caso de Miramar, Argentina [Presentación de la ponencia]. VIII Simposio Internacional y XIV Jornadas Nacionales de Investigación Acción en Turismo, CONDET, Buenos Aires, Argentina. https://acortar.link/g8dk3M
Mac Donald, J. (2003). Pobreza y ciudad en América Latina y el Caribe. En R. Jordán & D. Simioni (Comp.), Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (pp. 93-145).
CEPAL.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino & Ministerio de Fomento (2011). Estrategia española de sostenibilidad urbana y local (EESUL). Gobierno de España. https://acortar.link/PcAltT
Morato, A. & Rodríguez, A. (2005). Estudio de prospectiva del sector turismo: escenarios de demanda global y tendencias tecnológicas. Fundación OPTI.
Pérez, A. (1999). La construcción de indicadores bioecológicos para medir la calidad del ambiente natural urbano [Documento de investigación del Grupo de Calidad Ambiental Urbana de la Facultad
de Arquitectura y Arte de la Universidad de los Andes]. Universidad de los Andes. https://acortar.link/S18hbF
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2008). Metodología para la elaboración de los informes GEO Ciudades. Manual de aplicación. Versión 3. PNUMA.
Testa, J., Bertoni, M., & Maffioni, J. (4-6 de octubre de 2017). Análisis de los ciclos de metabolismo urbano para una ciudad turística sustentable y competitiva. El caso de Miramar (Buenos Aires, Argentina) [Presentación de la ponencia]. VIII Simposio Internacional y XIV Jornadas Nacionales de Investigación Acción en Turismo, CONDET, Buenos Aires, Argentina. https://acortar.link/ndJ41H
Utria, R. D. (1986). La dimensión ambiental del desarrollo y su planificación. CEPAL y Fundación Universidad de Bogotá “Jorge Tadeo Lozano”. https://acortar.link/JaRoQC
Veldkamp, A. & Lambin, E. F. (2001). Predicting land-use change. Agriculture, Ecosystems and Environment, 85(1-3), 1-6. https://acortar.link/nhkiL9
Vélez, L. A. (2009). Del parque urbano al parque sostenible: bases conceptuales y analíticas para la evaluación de la sustentabilidad de parques urbanos. Revista de Geografía Norte Grande, (43), 31-49. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022009000200002