Diagnóstico y tendencias en el diseño del escenario sustentable

Diagnosis and Trends in the Design of the Sustainable Scenario

Contenido principal del artículo

Marcela Bertoni
María José López
Julieta Maffioni
Valeria Faginas
Joaquín Testa

Resumen

Los destinos litorales consolidados deben dar respuesta a nuevas necesidades de transformación urbano-territorial en el marco de la competitividad y la sustentabilidad. Tales necesidades requieren la implantación de modelos de gestión integral y sustentable a partir de una perspectiva multidimensional.


El objetivo del presente trabajo es elaborar un diagnóstico de Miramar (Buenos Aires) que considere las necesidades sociales y las condiciones de gestión para diseñar un escenario como destino sustentable. La metodología consistió en un análisis descriptivo evaluativo, un análisis tendencial y la modelización de un escenario considerando la capacidad de sustentación ambiental, las dimensiones de la sustentabilidad y los principios de las ciudades sustentables.


Los resultados determinaron que la sustentabilidad de Miramar depende de la mejora de la coordinación e integración intermunicipal y público-privada, la sistematización y adecuación de las intervenciones, la formalización de la participación y del estímulo a la conciencia ambiental de la población para la internalización de valores proambientales.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Balbo, M. (2003). La nueva gestión urbana. En R. Jordán & D. Simioni (Comp.), Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (pp. 71-92). CEPAL. https://acortar.link/HBbQtk

Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). Anexo de indicadores de la guía metodológica de la iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles (3.a ed.). BID. https://acortar.link/lMWbsX

Berrini, M. & Bono, L. (2010). Measuring urban sustainability: Analysis of the European Green Capital Award 2010 y 2011 application round. Ambiente Italia.

Bertoni, M., López, M., & Testa, J. (2017a). El Plan Estratégico de Turismo Sustentable Necochea 2013-2023. Una instancia de investigación-acción participativa. En J. C. Belmonte & A. I. Malizia (Eds.), Vinculación tecnológica: de la Universidad Nacional de Mar del Plata al medio socio-productivo. Vol. IV (pp. 151-154). Universidad Nacional de Mar del Plata, Subsecretaría de Transferencia y Vinculación Tecnológica.

Bertoni, M., Maffioni, J., Testa, J., Faginas, V., López, M., & Bertolotti, M. I. (2-6 de octubre de 2017). Una aproximación teórica metodológica para proyectar una ciudad turística sustentable [Presentación de la ponencia]. VIII Jornadas de Economía Ecológica, Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE) y Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. https://acortar.link/LeVkcj

Borja, J. (2012). Revolución urbana y derechos ciudadanos: claves para interpretar las contradicciones de la ciudad actual [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. TDX. https://www.tdx.cat/handle/10803/83360

Bradshaw, J. (1972). The concept of social need. New Society, 30, 640-643.

Castro, M. E. (1999). Habitabilidad, medio ambiente y ciudad [Presentación de la ponencia]. II Congreso Latinoamericano: El habitar. Una orientación para la investigación proyectual, Buenos Aires, Argentina.

CAT-MED. (2009). Modelos urbanos sostenibles. Metodología de trabajo y resultados. Servicio de Programas del Ayuntamiento de Málaga.

Chacón, R. M. (2004). La calidad de vida y la planificación urbana. Revista Urbana, (34), 111-121. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_urb/article/view/5941/5732

Consejo Federal de Inversiones. (2014). Estudio “Plan Maestro de Desarrollo e Innovación Turística Sustentable del Partido General Alvarado”. Informe final. Municipalidad de General Alvarado, Consejo Federal de Inversiones, Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires.

D´Angelo Hernández, O. S. (2004). Autonomía integradora y transformación social: el desafío ético emancipatorio de la complejidad. Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela. Editorial Linotipio Bolívar.

Elorza, A. L. (2014). La dimensión subjetiva de la segregación residencial socioeconómica: las representaciones sociales sobre el territorio. Vivienda y Ciudad, (1), 123-133. https://acortar.link/eBAVQB

López, M. J. & Faginas, V. L. (4-6 de octubre de 2017). Análisis del espacio urbano costero como elemento configurador de la red de espacios públicos. El caso de Miramar, Argentina [Presentación de la ponencia]. VIII Simposio Internacional y XIV Jornadas Nacionales de Investigación Acción en Turismo, CONDET, Buenos Aires, Argentina. https://acortar.link/g8dk3M

Mac Donald, J. (2003). Pobreza y ciudad en América Latina y el Caribe. En R. Jordán & D. Simioni (Comp.), Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (pp. 93-145).

CEPAL.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino & Ministerio de Fomento (2011). Estrategia española de sostenibilidad urbana y local (EESUL). Gobierno de España. https://acortar.link/PcAltT

Morato, A. & Rodríguez, A. (2005). Estudio de prospectiva del sector turismo: escenarios de demanda global y tendencias tecnológicas. Fundación OPTI.

Pérez, A. (1999). La construcción de indicadores bioecológicos para medir la calidad del ambiente natural urbano [Documento de investigación del Grupo de Calidad Ambiental Urbana de la Facultad

de Arquitectura y Arte de la Universidad de los Andes]. Universidad de los Andes. https://acortar.link/S18hbF

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2008). Metodología para la elaboración de los informes GEO Ciudades. Manual de aplicación. Versión 3. PNUMA.

Testa, J., Bertoni, M., & Maffioni, J. (4-6 de octubre de 2017). Análisis de los ciclos de metabolismo urbano para una ciudad turística sustentable y competitiva. El caso de Miramar (Buenos Aires, Argentina) [Presentación de la ponencia]. VIII Simposio Internacional y XIV Jornadas Nacionales de Investigación Acción en Turismo, CONDET, Buenos Aires, Argentina. https://acortar.link/ndJ41H

Utria, R. D. (1986). La dimensión ambiental del desarrollo y su planificación. CEPAL y Fundación Universidad de Bogotá “Jorge Tadeo Lozano”. https://acortar.link/JaRoQC

Veldkamp, A. & Lambin, E. F. (2001). Predicting land-use change. Agriculture, Ecosystems and Environment, 85(1-3), 1-6. https://acortar.link/nhkiL9 DOI: https://doi.org/10.1016/S0167-8809(01)00199-2

Vélez, L. A. (2009). Del parque urbano al parque sostenible: bases conceptuales y analíticas para la evaluación de la sustentabilidad de parques urbanos. Revista de Geografía Norte Grande, (43), 31-49. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022009000200002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022009000200002

Citado por