Tecate, caracterización de atributos turísticos y empresas
Tecate, Characterization of Tourist Attributes and Companies
Contenido principal del artículo
Resumen
El Programa Pueblos Mágicos (PPM) es una estrategia de política pública que ha incorporado a 132 localidades hasta el año 2021 y busca promover el turismo sustentable. Tecate, Baja California, forma parte de este programa público desde 2012. En este estudio exploratorio se analiza la pertinencia de su incorporación, se describe su patrimonio turístico y su tejido empresarial a partir de una investigación in situ, utilizando las técnicas de observación y encuesta. Los datos ilustran un pueblo mágico urbano, con atractivos y servicios turísticos, un tejido empresarial dedicado mayormente al comercio, que son elementos factibles de articularse para generar un producto turístico competitivo que potencie los beneficios actuales representados en empleo formal, con una remuneración promedio de 2,5 salarios mínimos.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Acero, E. (2018). Turismo, patrimonio y comunidades indígenas. Turismo y Sociedad, 22, 213-233. https://doi.org/10.18601/01207555.n22.11 DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n22.11
Alvarado, C. (2015). Conservación del patrimonio cultural en el pueblo mágico de Tepoztlán, Morelos (2001-2012). Territorios, (32),15-33. https://dx.doi.org/10.12804/territ32.2015.01 DOI: https://doi.org/10.12804/territ32.2015.01
Ayuntamiento de Tecate. (2019). Pueblo Mágico. https://tecate.gob.mx/index.php/municipio/ pueblo-magico
Balslev, H. & Gyimóthy, S. (2016). Seizing community participation in sustainable development: Pueblos Mágicos of Mexico. Journal of Cleaner Production, 111(Part B), 318-326, https://doi. org/10.1016/j.jclepro.2015.01.084 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.01.084
Barcelata, H. (2015). Círculos de pobreza y finanzas municipales en México. Economía: Teoría y Práctica, (42), 69-103. https://bit.ly/3UnoF23
Barrientos, T. & Sandoval, M. (2019). El turismo accesible en Chile: articulación y pertinencia de la oferta. Revista Cartográfica, (99), 125-145. https://doi.org/10.35424/rcarto.v0i99.589 DOI: https://doi.org/10.35424/rcarto.v0i99.589
Bellota, L. (2017). Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura (Documento de trabajo n.o 249). Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública [CESOP], Cámara de Dipu¬tados. https://bit.ly/3S9XG88
Briones, A. (2020). Modelo dinámico conceptual del turismo local: caso de estudio pueblo mágico de Hidalgo, México. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(11 Extra), 275-284. https://doi.org/10.5281/ zenodo.4278367
Callejón, M. & Ortún, V. (2009). La caja negra de la dinámica empresarial. Investigaciones Regio¬nales – Journal of Regional Research, (15),167-189. https://bit.ly/3LssT4b
Cardoso, C., Castillo, M., & Hernández, C. (2014). Sosteniendo al turismo o turismo sostenible (TS): reflexiones teóricas. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(2), 376-395. https://bit.ly/3Sezl0V
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública [CESOP]. (2006). Políticas públicas y gestión gubernamental de la administración vigente. En G. Meixueiro Nájera (Inv. Resp.), Turismo. CESOP. www.diputados.gob.mx/cesop/
Comparato, G. & Gorgone, A. (2019). Patrimonio jesuítico Guaraní (Argentina): entre conflictos y potencialidades. Revista LÍDER, 21(35), 27-51. http://dx.doi.org/10.32735/S0719-52652019359 DOI: https://doi.org/10.32735/S0719-52652019359
Coplade BC. (abril de 2017). Tecate. Publicaciones Sociodemográficas I Baja California. Coplade.
Coronado, Y., Rosas, M., & Cerón, H. (2018). Ecotourism as a path to sustainable development in an isolated Magic Town: The case study of La Trampa, Mexico, Journal of Tourism Analysis: Revista de Análisis Turístico, 25(1), 23-38. https://doi.org/10.1108/JTA-02-2018-0004 DOI: https://doi.org/10.1108/JTA-02-2018-0004
Díaz, A. & Osorio, M. (2021). Los imaginarios de los actores sociales del pueblo mágico de Ixtapan de la Sal, México. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19(1), 101-115. https://doi. org/10.25145/j.pasos.2021.19.007 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.007
Duis, U. (2018). Apuntes para la construcción del turismo cultural a partir del análisis de la oferta cultural patrimonial y su demanda por el sector turístico del Quindío. Turismo y Sociedad, 22, 125-149. https://doi.org/10.18601/01207555.n22.07 DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n22.07
Espinoza, R., Chávez, R., & Andrade, E. (2018). Población local y Pueblos Mágicos de México. Una mirada crítica a la realidad. Universidad de Guadalajara y Ediciones Eón.
Fernández, A. (2018). Turismo, negocio o desarrollo: el caso de Huasca, México. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(1), 233-253. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.015 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.15.015
García, C., Vargas, Y., & Quiroz, B. (2019). Conflictos ambientales y sus efectos en la calidad de vida en una región occidental de México. Economía, Sociedad y Territorio, XIX(60), 273-304. http:// dx.doi.org/10.22136/est20191316
H. XXII Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Baja California. (2017). Ley de ingresos del municipio de Tecate, Baja California y tabla de valores catastrales unitarios, base del impuesto predial para el ejercicio fiscal 2018. https://bit.ly/3R1S3rO
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2014). Censos económicos 2014. https:// bit.ly/2RalwVe
_____. (2015). Encuesta intercensal 2015. https://bit.ly/2Ri5c1M
_____. (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE. https://www. inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
_____. (2018). Marco Geoestadístico 2018. https://bit.ly/2Ak9lM4
_____. (2020a). Información por Entidad Federativa. Baja California. https://www.inegi.org.mx/ app/estatal/?ag=07000002
_____. (2020b). Censos económicos 2019. https://bit.ly/2RbFxuV
León, C., Ledesma, J., & Niño, L. (2016). Valoración económica de los recursos naturales de Islas del Rosario y San Bernardo, Colombia. Estudios y Perspectivas en Turismo, 25(3), 241-254. https:// bit.ly/3Sh8t07
López, J., Espinoza, R., & Villanueva, R. (2019). Gentrificación turística en Sayulita, Nayarit, México. Hospitalidad ESDAI, (35), 59-80. https://bit.ly/3LsCY11
Morales, D. & Rodil, Ó. (2015). Factores explicativos de la creación de empresas en diez países europeos: una propuesta desde la perspectiva institucional. Revista de Economía Mundial, (40),91- 122. https://bit.ly/3doGflv
Morera-Beita, C. & Miranda-Álvarez, P. (2015). De la geografía del turismo al análisis territorial del turismo: el rastro en Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 1(54),15-43. http:// dx.doi.org/10.15359/rgac.1-54.1 DOI: https://doi.org/10.15359/rgac.1-54.1
Muñoz, E. (2019). Participación ciudadana y patrimonio cultural en la planificación turística de los pueblos mágicos (México): alcances y limitaciones. Turismo y Sociedad, 25, 29-50. https://doi. org/10.18601/01207555.n25.02 DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n25.02
Núñez-Camarena, G. & Ettinger-Mc Enulty, C. (2020). La transformación de un territorio cultural: el desarrollo de los pueblos mágicos en México: Pátzcuaro como caso de estudio. Urbano, 23(41), 40-57. https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.03 DOI: https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.03
Orellana, J. & Lalvay, T. (2018). Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico. Caso cantón Chilla, El Oro, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(1), 65-79. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2018000100065 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-235X2018000100065
Organización Mundial de Turismo [OMT]. (7 de mayo de 2020). Las cifras de turistas internacio¬nales podrían caer un 60-80% en 2020, informa la OMT. https://bit.ly/3eZsAls
Osegueda, R. (2021). La Rumorosa, una de las carreteras más sorprendentes de México. México Desconocido. https://bit.ly/3S72dbC
Palma, G. & Cañizares, M. (2018). Environmental accounting as a management tool for a sustainable tourism. Cofin Habana, 13(1), 124-146. https://bit.ly/3qLZTeb
Pérez-Ramírez, C. & Antolín-Espinosa, D. (2016). Programa Pueblos Mágicos y desarrollo local: actores, dimensiones y perspectivas en El Oro, México. Estudios Sociales, 25(47), 217-242. https:// bit.ly/3DAvlnA DOI: https://doi.org/10.24836/es.v25i47.315
Pillet, F. (2015). Del espacio geográfico al turismo como uso y disfrute del territorio comarcal: una reflexión teórica desde España. Revista de Geografía Norte Grande, (62), 185-201. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-34022015000300011 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022015000300011
Pinassi, A. & Ercolani, P. (2015). Geografía del turismo: análisis de las publicaciones científicas en revistas turísticas. El caso de Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 213-230. https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.47778 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.47778
Presidencia de la República. (22 de abril de 2002). Programa Nacional de Turismo 2001-2006. El turismo: la fuerza que nos une. DOF: 22/04/2002. https://bit.ly/3hTa1AT
Real Academia Española [RAE] y Asociación de Academias de la Lengua Española [ASALE]. (2010). Pollero. En Diccionario de americanismos. https://www.asale.org/damer/pollero
Rivero, C. (2015). Patrimonio arquitectónico y tradición en los pueblos mágicos. Percepción de los gobiernos locales en Tapalpa y San Sebastián del Oeste, Jalisco. Topofilia: Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios (Segunda Época), 5(1), 165-183.
Rodríguez, I., Pulido, J. I., Vargas, A., & Shaadi, R. (2018). Dinámica relacional en los pueblos mágicos de México. Estudio de las implicaciones de la política turística a partir del análisis de redes. Turismo y Sociedad, 22, 85-104. https://doi.org/10.18601/01207555.n22.05 DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n22.05
Rosas-Jaco, M., Almeraya-Quintero, S., & Guajardo-Hernández, L. (2015). Modelo de desarrollo turístico: caso Tepotzotlán y El Oro, pueblos mágicos del Estado de México. Spanish Journal of Rural Development, 6(Extra 1), 45-54. DOI: https://doi.org/10.5261/2015.ESP1.04
Saiz-Álvarez, J. (2018). Turismo sostenible y emprendimiento social. El pueblo mágico de Tequila, México. Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(15), 51-67. https://doi. org/10.17163/ret.n15.2018.04 DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n15.2018.04
Sánchez, Á. & Propín, E. (2010). Tipología de los núcleos turísticos primarios de América Central. Cuadernos de Turismo, (25),165-184. https://bit.ly/3xyVhMo
Secretaría de Desarrollo Social [SEDESOL]. (2013). Catálogo de localidades: Tecate. SEDESOL.
Secretaría de Turismo [SECTUR]. (2007). Programa Sectorial de Turismo 2007-2012. DOF: 18/01/2008. https://bit.ly/3qOqDuQ
_____. (26 de septiembre de 2014). Acuerdo por el que se establecen los lineamientos generales para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos. DOF: 26/09/2014. https://bit. ly/3BSFkmV
_____. (2017a). Recursos asignados a los Pueblos Mágicos (DGGD). https://bit.ly/3RWbO55
_____. (2017b). Convenios firmados a través de PROMAGICO (DGGD). https://bit.ly/3UlvQI4
_____. (1.o de octubre de 2020). Acuerdo por el que se expide la Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos. DOF: 01/10/2020. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601638&fecha=01/10/2020
Secretaría de Turismo de Baja California [SECTUREBC]. (2018a). Indicadores turísticos 2017. SECTUREBC.
_____. (2018b). Tecate, indicadores 2017. https://bit.ly/3Empu3W
Senado de la República. (3 marzo de 2020). Solicita a Turismo informe sobre los 121 Pueblos Má¬gicos. Boletín 1169. https://bit.ly/3TOUb7m
Sindicatura. (2019). Directorio del Gobierno Municipal, XXIIIAyuntamiento.
Tapia, A. (2019). Memorias de La Rumorosa. Narrativa de identidades rumorocenses. Ed. Alberto Tapia Landeros. https://bit.ly/3eOSqbw
Tapia, A. & Grijalva, A. (2012). El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales. Estudios Fronterizos, 13(25), 131-156. https://doi.org/10.21670/ref.2012.25.a05 DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2012.25.a05
Winiarczyk-Raźniak, A. & Raźniak, P. (2019). Magic of Mexico – Pueblos Mágicos in the tourist space of the country. Studies of the Industrial Geography Commission of the Polish Geographical Society, 33(3), 112-126. https://doi.org/10.24917/20801653.333.8 DOI: https://doi.org/10.24917/20801653.333.8