Paradigmas del turismo: desde el Grand Tour hasta el turismo posmoderno o contemporáneo

Paradigms of Tourism: From Grand Tour to Postmodern or Contemporary Tourism

Contenido principal del artículo

Edna Esperanza Rozo Bellón

Resumen

En este artículo de reflexión se proponen cuatro paradigmas relacionados con las formas de valoración de los lugares turísti­cos desde el surgimiento del turismo como fenómeno social de la modernidad hasta el presente, el cual ha generado transformacio­nes, dinámicas e impactos en los territorios en los que se ha desarrollado esta activi­dad. El primero se relaciona con el Grand Tour, práctica social surgida en Occidente, particularmente en Europa; el segundo dio paso al llamado turismo moderno, masivo o fordista, que se difundió a nivel mundial; el tercero tiene que ver con la aparición del turismo alternativo como respuesta a los debates sobre desarrollo, las demandas de los movimientos sociales y el advenimiento de nuevas formas de gobernanza y planea­ción participativa de abajo hacia arriba; y el último se refiere a sus expresiones contemporáneas o posmodernas. Si bien se plantean unos hitos en el surgimiento de estos paradigmas, en la actualidad, en diversas zonas del planeta se presentan de manera simultánea y generan múltiples lógicas, prácticas sociales, experiencias y contenidos materiales, simbólicos y esté­ticos de los lugares con vocación turística.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Augé, M. (1993). Los “no lugares”: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremoder¬nidad. Gedisa.

Barreto, M. (2011). Turismo, cultura y sociedad: tradición y modernidad. pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(3), 1-6. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.041

Basso, K. H. (1996). Wisdom sits in places: Notes on a Western Apache landscape. En S. Feld & K. H. Basso (Eds.), Senses of place (pp. 53-90). School of American Research.

Bellato, L., Frantzeskaki, N., & Nygaard, C. (2023). Regenerative tourism: A conceptual framework leveraging theory and practice. Tourism Geographies, 25(4), 1026-1046. https://doi.org/10.1080/1 4616688.2022.2044376

Boorstin, D. (1992). The image: A guide to pseudo-events in America. Knopf Doubleday Publishing Group.

Boyer, M. (2002). El turismo en Europa, de la Edad Moderna al siglo xx(Trad. Carlos Larrinaga). Historia Contemporánea, 25, 13-31. https://acortar.link/vbxpj1

Buch, A. von. (2007). In the image of the Grand Tour: Railway station embellishment and the ori¬gins of mass tourism. The Journal of the Transport History, 28(2), 252-271. https://doi.org/10.7227/ tjth.28.2.7

Casey, E. (1996). How to get from space to place in a fairly short stretch of time: Phenomenological Prolegomena. En S. Feld & K. H. Basso (Eds.), Senses of place (pp. 13-52). School of American Research Press. https://acortar.link/HtBpfr

Chan, I. (23 de noviembre de 2014). En 40 años han derribado seis hoteles en Cancún. Novedades Quintana Roo. https://acortar.link/LoB1I0

Clifford, J. (1999). Itinerarios transculturales. Gedisa.

Cohen, E. (2005). Principales tendencias en el turismo contemporáneo (Trad. Rubén Blanco). Política y Sociedad, 42(1), 11-24. https://acortar.link/Vuf7xb

Cresswell, T. (2004). Place: A short introduction. Wiley.

Dávila, A. (2014). Centros integralmente planeados (CIPS) en México. Las piezas del proyecto turístico de FONATUR. En Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Cataluña (Ed.), VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, junio 2014. Universidad Politécnica de Cataluña. https://doi.org/10.5821/siiu.6089

De la Calle, M. (2019). Turistificación de centros urbanos: clarificando el debate. BAGE: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (83), 2829. https://doi.org/10.21138/bage.2829

De Mattos, C. (1984). Paradigmas, modelos y estrategias en la práctica latinoamericana de planificación regional (Documento CPRD/88, ILPES). Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. https://hdl.handle.net/11362/33147

De Mattos, C. (2004). De la planificación a la governance: implicancias para la gestión territorial y urbana. Revista Paranaense de Desenvolvimento, (107), 9-23. https://acortar.link/jqMigW

Duxbury, N., Bakas, F., Castro, T., & Silva, S. (2020). Turismo regenerativo. En J. Reis (Coord.), Palavras para lá da pandemia: cem lados de uma crise (pp. 85-88). Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra.

Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesa¬rrollo? En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Pers¬pectivas latinoamericanas (pp. 68-87). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (clacso). https://acortar.link/TEu8by

Espinosa-Seguí, A. (2013). La evolución del turismo en España. El ejemplo de Benidorm (Alicante) (Trabajo de grado, Universidad de Alicante). rua: Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. https://acortar.link/lh9K24

García, B. (27 de abril de 2012). 60 años en bikini por Benidorm. Diario Información. https://acortar.link/7hu4n1

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Goffman, E. (1993). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores.

Grabowski, S., Wearing, S., Lyons, K., Tarrant, M., & Landon, A. (2017). A rite of passage? Explor¬ing youth transformation and global citizenry in the study abroad experience. Tourism Recreation Research, 42(2), 139-149. https://doi.org/10.1080/02508281.2017.1292177

Gramsci, A. (2009). La formación de los intelectuales: americanismo y fordismo. Ediciones La Sierra.

Green, M. (2014). Reporting the Grand Tour: The correspondence of Henry Bentinck, Viscount Woodstock and Paul Rapin Thoyras with the Earl of Portland 1701-1703. Paedagogica Histórica, 50(4), 465-478. https://doi.org/10.1080/00309230.2014.899375

Greg, R. (2017). El consumo de turismo en la posmodernidad o en la modernidad líquida. Oikono¬mics. Revista de Economía, Empresa y Sociedad, (7), 5-11. https://doi.org/10.7238/o.n7.1702

Gudynas, E. (2015). Derechos de la naturaleza: ética biocéntrica y políticas ambientales. Editorial Abya-Yala.

Hammen, M. C. van der & Palacio, D. C. (2006). Género y capital cultural en lugares–patrimonio. Usos, representaciones y prácticas residenciales del Centro Histórico y el humedal Córdoba en Bogotá. En A. Párias Durán & D. C. Palacio Tamayo (Eds.), Construcción de lugares patrimonio. El Centro Histórico y el humedal Córdoba en Bogotá (pp. 265-332). Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia, Colciencias y Universidad Externado de Colombia.

Harvey, D. (2008). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural (2.a ed. Trad. M. Eguía). Amorrortu.

Hiernaux-Nicolas, D. (1994). En busca del Edén: turismo y territorio en las sociedades modernas. Ciudades, (23), 24-30. https://acortar.link/Cwl8xX

Hiernaux-Nicolas, D., Cordero, N. A., & Duynen, L. van. (2002). Imaginarios sociales y turismo sostenible (Colección Cuadernos de Ciencias Sociales, n.o 123). FLACSO.

Hollinshead, K. (2016). Postdisciplinarity and the rise of intellectual openness: The necessity for “plural knowability” in tourism studies. Tourism Analysis, 21(4), 349-361. https://doi.org/10.3727/ 108354216X14600320851613

Huertas, T., Pilco, E., Suárez, E., Salgado, M., & Jiménez, B. (2020). Acercamiento conceptual acerca de las modalidades del turismo y sus nuevos enfoques. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 70-81. https://acortar.link/sy74KY

Ivars-Baidal, J. A. & Vera, J. F. (2019). Planificación turística en España. De los paradigmas tradi¬cionales a los nuevos enfoques: planificación turística inteligente. BAGE: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (82), 2756. https://doi.org/10.21138/bage.2756

Janinovic, J. (2023). Longing for the unwanted: Legacies of socialism and urban heritage tourism in contemporary Belgrade. En G. Sonkoly (Ed.), Urban heritage in Europe: Economic and social revival (pp. 199-219). Routledge.

Jiménez, H. (2015). Marco Palacios Rozo: “… la violencia pública en Colombia tiene en parte un origen: la ausencia histórica de populismo en el Estado…”. HistoreLo. Revista de Historia Regional y Local, 7(14), 360-372. https://doi.org/10.15446/historelo.v7n14.48194

Jiménez, L. F. (1986). Teoría turística: un enfoque integral del hecho social. Universidad Externado de Colombia.

Khafash, L. (2015). Disneyzación, parques temáticos y cultura corporativa en el capitalismo ter¬ciario: experiencias Xcaret, Riviera Maya (México) (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Docta Complutense. https://acortar.link/w3dwgz

Korstanje, M. (2007). Aportes de los viajes a las ciencias sociales: un relevamiento bibliográfico para un análisis teórico. Gestión Turística, (8), 25-46. http://revistas.uach.cl/pdf/gestur/n8/art03.pdf

Korstanje, M. (2009). Nociones de psicoanálisis aplicadas al turismo y al desplazamiento. Nóma¬das. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, (24), 115-128. https://acortar.link/wD74zk

Lamberti, M., Rodríguez, E., Hlier, G., & Di Pasquo, F. (2023). Biología de la conservación, eco¬centrismo y utilitarismo. Salud, Ciencia y Tecnología-Serie de Conferencias, 2(1), 58-59. https:// doi.org/10.56294/sctconf202358

Lipovetsky, G. & Serroy, J. (2015). La estetización del mundo: vivir en la época del capitalismo artístico. Anagrama.

MacCannell, D. (2003). El turista: una nueva teoría de la clase ociosa. Melusina.

MacCannell, D. (2007). Lugares de encuentros vacíos. Melusina.

Martínez, A. N. & Porcelli, A. M. (24 de septiembre de 2018). Del antropocentrismo al ecocentrismo y biocentrismo. Debates sobre la naturaleza como sujeto de derechos (Parte I). Diario Ambiental, (214), 20-09.

Max-Neef, M. (1997). Desarrollo sin sentido. http://ecologia.unibague.edu.co/Msinsentido.pdf

Meethan, K. (2023). Tourism in global society: Place, culture, consumption. Bloomsbury Academic.

Minca, C. (1996). Spazi effimeri: geografia e turismo tra moderno e postmoderno. cedam.

Moncayo, E. (2002). Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización. CEPAL.

Nogué i Font, J. (1989). Paisaje y turismo. Estudios Turísticos, (103), 35-46. https://acortar. link/9EETrC

Nogué i Font, J. & Romero, J. (2006). Las otras geografías. Tirant lo Blanch.

Osorio-García, M. (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 8(1), 291-314. https://acortar.link/IdMKjV

Oviedo, M. & Olivo, F. (2021). Tendencias del turismo post covid-19. Una reflexión para Ecuador. En V. Llugsha (Coord. y Ed.), Turismo y desarrollo desde un enfoque territorial y el covid-19 (pp. 37-61). Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (congope), Ediciones Abya Yala e Incidencia Pública Ecuador.

Öztürk, B. (2023). Tourism-led adaptive reuse of the built vernacular heritage: A critical assessment of the transformation of historic neighbourhoods in Cappadocia, Turkey. The Historic Environment: Policy & Practice, (Latest Articles). https://doi.org/10.1080/17567505.2023.2236861

Pastoriza, E. (2008). El turismo social en la Argentina durante el primer Peronismo. Mar del Plata, la conquista de las vacaciones y los nuevos rituales obreros 1943-1955. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, (8). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.36472

Rodríguez, J. M. & Alonso, M. (Coords.). (2009). Nuevas tendencias y retos en el sector turismo: un enfoque multidisciplinar. Delta Publicaciones.

Rozo, E. (2012). La producción de los territorios turísticos. Algunas reflexiones desde las categorías de modernidad y posmodernidad. Revista de Ciencias Sociales, 4(21), 67-92. https://acortar.link/gJ2sy9

Silva, A. (2005). Imaginarios urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología. Convenio Andrés Bello, Universidad Nacional de Colombia.

Silva, A. (2007). Imaginarios urbanos en América Latina: urbanismos ciudadanos. Fundación Antonio Tapies.

Soja, E. (1989). Postmodern geographies. The reassertion of space in critical social theory. Verso.

Souther, J. M. (2007). The disneyfication of New Orleans: The French Quarter as facade in a divided city. The Journal of American History, 94(3), 804-811. https://doi.org/10.2307/25095142

Sun, J. (2023). Neoliberalism and the Mis (representation) of the Maasai in Kenya and Tanzania. The Ethnograph: Journal of Anthropological Studies, 7(1), 62-68. https://acortar.link/925tai

Taylor, F. W. (1911). Principles of scientific management. Harper & Row.

Tuan, Y. F. (2005). Cosmos y hogar: un punto de vista cosmopolita (Trad. A. Duque de Vega). Melusina.

Tuan, Y. F. (2007). Topofilia: un estudio sobre percepciones, actitudes y valores sobre el entorno (Trad. F. Durán). Melusina.

Urry, J. (2002). The tourist gaze (2.a ed.). sage Publications Inc.

Urry, J. & Larsen, J. (2011). The tourist gaze 3.0. sage Publications Inc.

Verhoeven, G. (2010). Calvinists pilgrimages and popish encounters: Religious identity and sacred space on the Dutch Grand Tour (1598-1685). Journal of Social History, 43(3), 615-634. https://doi. org/10.1353/jsh.0.0310

Wagner, K. (2017). Dead places: American horror, placelessness, and globalization (Tesis doctoral, University of Louisville). ThinkIR: The University of Louisville`s Institutional Repository. https:// ir.library.louisville.edu/etd/2704/

Werry, M. (2023). Theatre and tourism. Bloomsbury Publishing.

Citado por