Variables e indicadores para la evaluación del nivel de desarrollo de los destinos turísticos cubanos

Variables and Indicators for Evaluating the Level of Development of Cuban Tourist Destinations

Contenido principal del artículo

Inara Esther Márquez Hernández
Yoan Hernández Flores
Lisandra Torres Hechavarría

Resumen

Actualmente, el análisis de las variables y los indicadores que describen la evolución de un destino turístico permite diagnosticar su estado de desarrollo y contribuye a su planificación en aras de alcanzar los objetivos trazados. La presente investigación se realizó con el objetivo de establecer las variables y los indicadores para evaluar el nivel de desarrollo de los destinos turísticos de Cuba. Se utilizó un procedimiento metodológico propio, conformado por tres fases y siete etapas, en las que se emplearon el método de expertos, revisión bibliográfica y entrevistas. A partir de este análisis inicial y de la revisión bibliográfica, se recopiló un conjunto de variables e indicadores potenciales; posteriormente, se definieron 22 variables claves, con sus correspondientes indicadores, en función de criterios de evaluación. Como resultado final se establecieron las variables claves y los indicadores óptimos que describen el nivel de desarrollo de los destinos turísticos; así mismo, se evaluó la viabilidad de su aplicación en el destino Cuba.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Agarwal, S. (2002). Restructuring seaside tourism: The resort lifecyle. Annals of Tourism Research, 29(1), 25-55. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(01)00002-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S0160-7383(01)00002-0

Butler, R. W. (1980). The concept of a tourist area cycle of evolution: Implications for management of resources. Canadian Geographical Review, 24(1), 5-12. https://doi.org/10.1111/j.1541-064.1980.tb00970.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1541-0064.1980.tb00970.x

Butler, R. W. (2011). Tourism area life cycle (Contemporary Tourism Reviews Series). Goodfellow Publishers Limited. https://acortar.link/mfxRKU

Cardona, J. & Serra, A. (2014). Historia del turismo en Ibiza: aplicación del ciclo de vida del destino turístico en un destino maduro del Mediterráneo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(4), 899-913. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2014.12.065 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2014.12.066

Chadefaud, M. (1987). Aux origines du tourisme dans les Pays de l’Adour, du mythe à l’espace: Un essai de géographie historique. Université de Pau et des Pays de l’Adour.

De Paula, T., Stein, G., & Mecca, M. (2016). Ciclo de vida das destinações turísticas: Vila Flores, RS: ‘Terra da fé, pão e vinho’. Rosa Dos Ventos-Turismo e Hospitalidade, 8(1), 1-13. https://doi.org/10.18226/21789061.v8e004 DOI: https://doi.org/10.18226/21789061.v8e004

Diedrich, A. & García-Buades, E. (2009). Local perceptions of tourism as indicators of destination decline. Tourism Management, 30(4), 512-521. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2008.10.009 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2008.10.009

Diez, V. A. (2019). El modelo de ciclo de vida de los destinos turísticos: vigencia, críticas y adaptaciones al modelo Butler. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 17(1), 19-34. https://acortar.link/JICuXF

Ejarque, J. (2005). Destinos turísticos de éxito. Diseño, creación, gestión y marketing. Ediciones Pirámide.

Godet, M. & Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Unesco y DUNOD. DOI: https://doi.org/10.3917/dunod.godet.2011.01

Hurtado de Mendoza, S. (2003). Criterio de selección de expertos. Su procesamiento a través del método Delphy. Histodidáctica. https://acortar.link/3S9msn

López, F., Torres-Delgado, A., Font, X., & Serrano, D. (2018). Gestión sostenible de destinos turísticos: la implementación de un sistema de indicadores de turismo en los destinos de la provincia

de Barcelona. BAGE: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (77), 428-461. http://doi.org/10.21138/bage.2547 DOI: https://doi.org/10.21138/bage.2547

Lundtorp, S. & Wanhill, S. (2001). The resort lifecycle theory: Generating processes and estimation. Annals of Tourism Research, 28(4), 947-964. https://doi.org/10.1016/s0160-7383(00)00080-3 DOI: https://doi.org/10.1016/S0160-7383(00)00080-3

Martín, R. (2006). El comercio internacional del turismo en condiciones de oligopolio. El caso de Cuba [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de La Habana.

Miossec, J-M. (1977). Un modèle de l’espace touristique. Espace Géographique, 6(1), 41-48. https://acortar.link/SmQWHf DOI: https://doi.org/10.3406/spgeo.1977.1690

Naranjo, M. R., Pelegrín, A., Marín, L. R., Pelegrín, N., Pelegrín, L., & López, Y. (2019). Modelos de gestión turística: mirada crítica desde diferentes perspectivas. Recus. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 4(1), 16-25. https://doi.org/10.33936/recus.v4i1.1749 DOI: https://doi.org/10.33936/recus.v4i1.1749

Oliveros, C. A., Virgen, C. R., & Chávez, R. M. (2019). Enfoques de las investigaciones acerca del ciclo de vida del área turística (CVAT). Turismo y Sociedad, 24, 51-75. https://doi.org/10.18601/01207555.n24.03 DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n24.03

Oreja, J., Parra-López, E., & Yanes-Estévez, V. (2008). The sustainability of island destinations: Tourism area life cycle and teleological perspectives. The case of Tenerife. Tourism Management, 29(1), 53-65. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2007.04.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2007.04.007

Organización Mundial del Turismo. (2005). Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos. OMT.

Padilla, J. D. (2018). Aplicación del Modelo de Ciclo de Vida como forma de mejoramiento de los destinos turísticos. Estudio de caso Leticia, Amazonas Colombia [Trabajo de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.1471

Pérez-Castañeira, J. A., Gómez-Figueroa, O., Sangroni, N., Santa-Cruz, S. R., Cruz-Blanco, C., & Santos-Pérez, O. (2021). Estudio de modelos que abordan la gestión de destinos turísticos. Ingeniería Industrial, 42(3), 1-11. https://acortar.link/06AVvq

Pelegrín, L., Sabín, R., & Martínez, O. (2018). El ciclo de vida del producto turístico. Trinidad de Cuba como caso de estudio. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 3(2), 1-12. https://acortar.link/ut7g1N DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i2.1370

Plog, S. (1974). Why destination areas rise and fall in popularity? Cornell Hospitality Quarterly, 14(4), 55-58. https://doi.org/10.1177/00108804740140040 DOI: https://doi.org/10.1177/001088047401400409

Rodríguez, G. (2016). Determinación de la fase del ciclo de vida del destino turístico regional Villa Clara y de los factores influyentes en su estrategia de crecimiento [Trabajo de grado, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas]. DSPACE: Repositorio Institucional de la UCLV. https://acortar.link/JZB1ve

Rodríguez, G., Martínez, C., & Martín, R. A. (2018). Identificación de los factores influyentes en la estrategia de crecimiento de Villa Clara, Cuba, a partir del análisis del ciclo de vida del destino turístico. Transitare. Revista de Turismo, Economía y Negocios, 4(2), 27-47. https://acortar.link/LuHoj5

Rodríguez, G., Alfonso, A., & Martínez, C. (2020). Diseño de la estrategia de gestión del destino turístico regional Villa Clara (Cuba). Dos Algarves: A Multidisciplinary e-Journal, 36, 75-96. https://doi.org/10.18089/DAMeJ.2020.36.5 DOI: https://doi.org/10.18089/DAMeJ.2020.36.5

Trejo, N., Trejo, E., & Zúñiga, J. (2016). Análisis FODA del sector lácteo: un estudio de caso. Revista de Planeación y Control Microfinanciero, 2(4), 8-22.

Sánchez, A., Vargas, E., & Castillo, M. (2017). Origen, concepción y tratamiento del ciclo de vida de los destinos turísticos: una reflexión en torno al modelo de Butler. Revista Científica Compendium, 20(38). https://acortar.link/N3Dxbr

Valls, W., Valls, L., Monserrat, M., & Zambrano, B. (17 de noviembre de 2016). Sistema de indicadores para gestionar el destino turístico del Cantón Sucre Ecuador. Gestiópolis. https://acortar.link/VXBeVc

Vega, V. & Vasallo, Y. (2017). Planificación y competitividad tutística: caso Ecuador. El Siglo.

Virgen, C., Zepeda, A., & Gândara, J. M. (2016). Puerto Vallarta y sus etapas, una aproximación a la teoría evolutiva. Cultur. Revista de Cultura e Turismo, 10(3), 135-163. https://acortar.link/PYgWEh

Weaver, D. B. (2000). A broad context model of destination development scenarios. Tourism Management, 21(3), 217-224. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(99)00054-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S0261-5177(99)00054-0

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a