El concepto de interés social y el abuso de mayorías en el derecho societario colombiano: a propósito de la jurisprudencia de la Superintendencia de Sociedades
The Concept of Corporate Interest and Majority Abuse in Colombian Corporate Law: An Analysis of the Jurisprudence of the Superintendence of Companies
Contenido principal del artículo
Resumen
En el derecho colombiano, el derecho de voto reconocido a los socios no es absoluto, sino relativo, lo que implica que su ejercicio debe enmarcarse en los límites establecidos por el ordenamiento jurídico. Dentro de un Estado social de derecho como Colombia, los socios, al tomar decisiones bajo la regla de la mayoría, están obligados a garantizar la primacía del interés social o interés de la sociedad, que representa el interés general de la colectividad societaria. Este interés debe prevalecer sobre los intereses particulares de los socios, especialmente en situaciones de conflicto. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo analizar la jurisprudencia de la Superintendencia de Sociedades para determinar si la vulneración del interés social constituye el criterio principal para identificar un ejercicio abusivo del derecho de voto y qué contenido se le ha atribuido a este concepto.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alessandri R., Arturo; Somarriva U., Manuel y Vodanovich H., Antonio, Tratado de derecho civil. Partes preliminar y general, t. i, Santiago Chile, Jurídica de Chile 1998.
Amunátegui Perelló, Carlos F., “No siendo contra derecho ajeno: hacia la formulación de una teoría de las inmisiones en nuestro código civil”, Revista Chilena de Derecho, vol. 36, n.º 3, 2009, 505-525.
Baigún, David y Bergel, Salvador D., El fraude en la administración societaria, Buenos Aires Depalma, 1991.
Barcellona, Mario, “L’abuso del diritto: dalla funzione sociale alla regolazione teleologicamente orientata del traffico giuridico”, Rivista de diritto civile, vol. 60, n.º 2, 2014, 467-499.
Benda, Ernesto, “El Estado social de derecho”, en Benda, Ernesto; Maihofer, Werner; Vogel, Hans; Hesse, Konrad y Heyde, Wolfgang, Manual de derecho constitucional, A. López Pina (trad.), Madrid, Marcial Pons, 1996, 487-559.
Bobbio, Norberto, Iusnaturalismo y positivismo jurídico, E. Díaz, E. Garzón Valdés, A. Greppi y A. Ruiz Miguel (trads.), Madrid, Trotta, 2018.
Carnelutti, Francesco, Cómo nace el derecho, S. Sentís Melendo y M. Ayerra Redín (trads.), Bogotá, Temis, 2017.
Castillo Mayorga, Fernando A., “El abuso del derecho de voto como mecanismo de control del accionista mayoritario”, en Laguado Giraldo, Darío (coord.), Derecho societario contemporáneo: artículos, Bogotá, Ibáñez, 2021, 105-144.
Córdoba Acosta, Pablo A., El derecho de sociedades y el gobierno de la sociedad anónima: el interés social, órganos, accionistas y administradores, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2014.
Corral Talciani, Hernán, Cómo hacer una tesis en derecho. Curso de metodología de la investigación jurídica, Santiago de Chile, Jurídica de Chile, 2008.
Curto Polo, María M., La protección del socio minoritario (especial referencia a la protección frente al atesoramiento abusivo de los beneficios sociales), Valencia, Tirant lo Blanch, 2019.
Dobson, Juan I., Interés societario, Buenos Aires, Astrea, 2010.
Duguit, Léon, El pragmatismo jurídico, Santiago de Chile, Olejnik, 2018.
Duguit, Léon, Traité de droit constitutionnel, 3.ª ed., París, Ancienne Librairie Fontemoing & C. Editeurs, 1927.
Easterbrook, Frank H. y Fischel, Daniel R., The Economy Structure of Corporate Law, Cambridge (Mass.), Harvard University Press, 1996.
Embid Irujo, José M., Sobre el derecho de sociedades de nuestro tiempo: crisis económica y ordenamiento societario, Granada, Comares, 2013.
Fernández del Pozo, Luis, La paralización de los órganos sociales en las sociedades de capital. Estudio de sus remedios societarios y una propuesta de reforma, Madrid, Marcial Pons, 2018.
Ferri, Luigi, La autonomía privada, L. Sancho Mendizábal (trad.), Granada, Comares, 2001.
Finnis, John, Natural Law and Natural Rights, 2.ª ed., Nueva York, Oxford University Press, 2011.
Galgano, Franceso, Derecho comercial: las sociedades, vol. ii, J. Guerrero (trad.), Bogotá, Temis, 1999.
Gaviria Gutiérrez, Enrique, El derecho al voto en las sociedades comerciales. La contratación mercantil, Bogotá, Diké, 1992.
Gil Echeverry, Jorge H., “Abuso decisorio en el régimen de la SAS”, en Reyes Villamizar, Francisco (coord.), Estudios sobre la sociedad por acciones simplificada, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2010, 111-175.
Gil Echeverry, Jorge H., Derecho societario contemporáneo. Estudios de derecho comparado, Bogotá, Legis, 2004.
Gil Echeverry, Jorge H., Impugnación de decisiones societarias, Bogotá, Legis, reimp., 2012.
Gómez Ligüerre, Carlos I, “Responsabilidad civil y gobierno corporativo de la sociedad no cotizada”, en Hierro Anibarro, Santiago (dir.), Gobierno corporativo en sociedades no cotizadas, Madrid, Marcial Pons, 2014, 225-243.
Grosso, Giuseppe., “Abuso del diritto (dir. romano)”, Enciclopedia del diritto, vol. i, Milán, Giuffrè, 1958, 161-163.
Guastini, Riccardo, Interpretar y argumentar, S. Álvarez Medina (trad.), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 2018.
Josserand, Louis, Del abuso del derecho y otros ensayos, Bogotá, Temis, 1999.
Josserand, Louis, Del abuso del derecho y otros ensayos, Bogotá, Temis, 2009.
Josserand, Louis, El espíritu de los derechos y su relatividad, E. Sánchez Larios y J. M. Cajica (trads.), Granada, Comares, 2012.
Kaufmann, Arthur, Filosofía del derecho, L. Villar Borda y A. M. Montoya (trads.), Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1999.
Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho, 9.ª ed., R. J. Vernengo (trad.), México D.F., Porrúa, 1997.
Larenz, Karl, Derecho civil. Parte general, M. Izquierdo y Macías-Pieavea (trad.), Santiago de Chile, Olejnik, 2019.
López Roca, Luis F., El principio de igualdad en la actividad financiera, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2012.
Martínez Neira, Néstor H., Cátedra de derecho contractual societario. Regulación comercial y bursátil de los contratos societarios, 2.ª ed., Bogotá, Legis, 2014.
Narváez García, José I., Derecho mercantil colombiano. La empresa y el establecimiento, vol. II, Bogotá, Legis, 2002.
Narváez García, José I., Derecho mercantil colombiano. Teoría general de las sociedades, vol. III, 9.ª ed., Bogotá, Legis, 2004.
Narváez García, José I.; Narváez Bonnet, Jorge E. y Narváez Bonnet, Olga S., Derecho de la empresa, Bogotá, Legis, 2008.
Neme Villarreal, Martha L., “Principios, cláusulas generales y estándares como orientadores del sistema jurídico”, en González de Cancino, Emilssen; Cortés Moncayo, Édgar y Navia Arroyo, Felipe (eds.), Estudios de derecho civil. En memoria de Fernando Hinestrosa, t. i, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2014, 303-319.
Nino, Carlos S., Introducción al análisis del derecho, 2.ª ed., Buenos Aires, Astrea, 2015.
Pinzón, Gabino, Sociedades comerciales. Teoría general, vol. i, 4.ª ed., Bogotá, Temis, 1982.
Planiol, Marcel; Ripert, Georges. y Esmein, Paul, Tratado práctico de derecho civil francés, t. vi, M. Díaz Cruz (trad.), La Habana, Cultural, 1936.
Posada Torres, Camilo, “La modernización del derecho de las sociedades comerciales: una tarea a mitad de camino” [en línea], Ámbito Jurídico, 2020, disponible en: https://www.ambitojuridico.com/noticias/especiales/sociedades-y-economia-solidaria/la-modernizacion-del-derecho-de-las-sociedades [consultado el 5 de septiembre de 2022].
Posner, Richard A., Economic Analysis of Law, 3.ª ed., Mass., Little, Brown & Co., 1986.
Reyes Villamizar, Francisco, Derecho societario, 4.ª ed., t. i, Bogotá, Temis, 2020.
Reyes Villamizar, Francisco, SAS. La sociedad por acciones simplificada, 4.ª ed., Bogotá, Legis, 2018.
Rodovalho, Thiago, Abuso de derecho y derechos subjetivos, J. C. Panez Solórzano (trad.), Santiago de Chile, Olejnik, 2017.
Rodríguez Grez, Pablo, El abuso del derecho y el abuso circunstancial, Santiago de Chile, Jurídica de Chile, 1998.
Roimiser, Mónica G. C., El interés social en la sociedad anónima, Buenos Aires, Astrea, 1979.
Rüthers, Bernd, Teoría general del derecho: concepto, validez y aplicación del derecho, 13.ª ed., M. S. Salas (trad.), Bogotá, Temis, 2018.
Saldaña, Quintiliano, “Estudio preliminar: el pragmatismo jurídico de M. Duguit”, en Duguit, L., El pragmatismo jurídico, Santiago de Chile, Olejnik, 2018.
Sastre Ariza, Santiago, “Para ver con mejor luz. Una aproximación al trabajo de la dogmática jurídica”, en Courtis, Christian (ed.), Observar la ley. Ensayo sobre metodología de la investigación jurídica, Madrid, Trotta, 2016, 157-174.
Tafur Morales, Francisco, La nueva jurisprudencia de la Corte, Bogotá, Óptima, 1938.
Valencia Zea, Arturo y Ortiz Monsalve, Álvaro, Derecho civil. Parte general y personas, t. I, 17.ª ed., Bogotá, Temis, 2011.
Vanasco, Carlos A., Manual de sociedades comerciales, Buenos Aires, Astrea, 2001.
Vigo, Rodolfo L., El iusnaturalismo actual de M. Villey a J. Finnis, México D.F., Fontamara, 2007.
Von Ihering, Rudolf, El fin del derecho, L. Rodríguez (trad.), Santiago de Chile, Olejnik, 2019.
Normas jurídicas
Código de comercio.
Constitución Política de 1991.
Ley 222 de 1995.
Ley 1014 de 2006.
Ley 1258 de 2008.
Ley 1306 de 2009.
Corte Constitucional, sentencia C-592 de 1992.
Corte Constitucional, sentencia T-406 de 1992.
Corte Constitucional, sentencia C-212 de 1994.
Corte Constitucional, sentencia C-415 de 1994.
Corte Constitucional, sentencia C-524 de 1995.
Corte Constitucional, sentencia T-762 de 1998.
Corte Constitucional, sentencia C-1143 de 2000.
Corte Constitucional, sentencia C-1641 de 2000.
Corte Constitucional, sentencia C-649 de 2001.
Corte Constitucional, sentencia C-415 de 2002.
Corte Constitucional, sentencia C-615 de 2002.
Corte Constitucional, sentencia C-1072 de 2002.
Corte Constitucional, sentencia C-150 de 2003.
Corte Constitucional. sentencia C-100 de 2005.
Corte Constitucional, sentencia C-425 de 2005.
Corte Constitucional, sentencia C-992 de 2006.
Corte Constitucional, sentencia C-197 de 2012.
Corte Constitucional, sentencia C-156 de 2013.
Corte Constitucional, sentencia C-313 de 2013.
Corte Constitucional, sentencia C-265 de 2019.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 19 de diciembre de 2013, proceso n.º 2012-801-052.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 27 de febrero de 2014, proceso n.º 2012-801-029.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 18 de julio de 2014, proceso n.º 2012- 801-061.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 14 de noviembre de 2014, proceso n.º 2014-801-148.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 8 de mayo de 2015, proceso n.º 2013- 801-157.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 15 de mayo de 2015, proceso n.º 2014- 801-166.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 11 de mayo de 2016, proceso n.º 2015- 800-128.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 20 de enero de 2017, proceso n.º 2014- 801-240.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 29 de junio de 2017, proceso n.º 2016- 800-129.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 26 de julio de 2017, proceso n.º 2016- 800-312.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 2 de mayo de 2019, proceso n.º 2018- 800-00346.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 2 de agosto de 2019, proceso n.º 2017- 800-00236.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 6 de agosto de 2019, proceso n.º 2017- 800-00317.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 8 de agosto de 2019, proceso n.º 2018- 800-00216.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 27 de septiembre de 2019, proceso n.º 2019-800-00021.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 19 de febrero de 2020, proceso n.º 2018-800-00238.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 4 de junio de 2020, proceso n.º 2019- 800-00337.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 16 de julio de 2020, proceso n.º 2019- 800-00271.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 2 de marzo de 2021, proceso n.º 2019- 800-00151.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 24 de mayo de 2021, proceso n.º 2020- 800-00114.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 26 de mayo de 2022, proceso n.º 2021- 800-00292.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 3 de agosto de 2023, proceso n.º 2022- 800-00345.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 7 de septiembre de 2023, proceso n.º 2022-800-00124.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 20 de enero de 2024, proceso n.º 2022-800-00314.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 10 de mayo de 2024, proceso n.º 2022- 800-00268.
Superintendencia de Sociedades, sentencia del 23 de agosto de 2024, proceso n.º 2023-800-00250.