¿Puede el turismo ayudar a la valorización del dulce típico de leche en Toluca, Estado de México? Análisis por medio de la cadena de valor

¿Can tourism help to valorize the typical milk sweet in the municipality of Toluca, state of Mexico? Analysis through the value chain

Contenido principal del artículo

Luis Guadarrama García
Yanelli Daniela Palmas Castrejón
Francisco Herrera Tapia
Humberto Thomé Ortiz

Resumen

El dulce típico de leche de Toluca (México) cuenta con una historia de más 120 años; sin embargo, frente a las presiones de la globalización y la llegada de productos extranjeros, este ha experimentado desplazamiento y pérdida de competitividad en el mercado. Por tal motivo, surgió la necesidad de conocer si el turismo puede ayudar a la valorización de este producto. Para ello, se realizó un análisis basado en la metodología link 2.0 y la Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas. Por medio de la cadena de valor, se seleccionaron cinco dulces, debido a que contaban con características de identidad; además, se analizó su contexto histórico, territorial, las fuerzas externas que influyen en los dulces, el saber-hacer y al artesano. Como conclusión, se puede afirmar que los productos y sus características son un atractivo para el turismo, pues este denota interés en el consumo de lo típico, por lo tanto, esta actividad puede ayudar a valorizarlo. Además, se tiene como hallazgo la necesidad de construcción de conceptos que integran a la gastronomía, en este caso, el significado del dulce típico de leche.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Acampora, T. y Fonte, M. (2007). Productos típicos, estrategias de desarrollo rural y conocimiento local. Ópera, 7, 191-212. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1199

Agüero, G., Urtubey, L. y Vera, D. (2008). Conceptos, creencias y racionalidad (1.a ed.). Córdoba: Editorial Brujas.

Ambrocio, S. (2015). Breve historia de los dulces típicos en México. Recuperado de http://www.milenio.com/firmas/universidad_tecnologica_del_valle_del_mezquital/Breve-historia-dulcestipicos-Mexico_18_592320810.html

Andalucía Emprende. (2015). Cadena de valor. Cadena de valor de McKinsey. Recuperado de https://www.andaluciaemprende.es/wp-content/uploads/2015/02/cadena-de-valor.pdf

Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de Estudios Extremeños, 60(3), 925-956. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1125260

Bloch, M. (s. f.). Dulces mexicanos. Recuperado de goo.gl/xdx18g

Calvi, M. V. y Chierichetti, L. (eds.). (2006). Nuevas tendencias en el discurso de especialidad. Alemania: Peter Lang.

Cartay, R. (1998). Los productos típicos y su reglamentación. Una tentativa de aplicación de la denominación de origen al cacao venezolano. Agroalimentaria, 6, 13-19. Recuperado de goo.gl/EyZke9

Casanova, S. (1.o de julio de 2016). El rol transformador de la empresa en el campo. Revista Forbes México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/rol-transformador-la-empresacampo/#gs.d69Jofw

Castro, J. y González, N. (s. f.). Los dulces regionales, tradición, costumbre e identidad mexiquense. Recuperado de goo.gl/5qY7Mj

Centro Internacional de Agricultura Tropical (ciat). (2014). Metodología link. Una guía participativa para diseñar, implementar y evaluar modelos de negocio incluyentes con productores a pequeña escala (2.a ed.). Cali: ciat. Recuperado de http://ciat-library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/Metodologia_link.pdf

Champredonde, M. (2012). ¿Qué es un producto típico certificable mediante ig /do en el contexto latinoamericano? Ejemplos a partir de casos argentinos. Perspectivas Rurales (Nueva Época),10(19). Recuperado de goo.gl/mnblsu

coespo. (2010). Características demográficas. En Diagnóstico sociodemográfico del municipio de Toluca. México: Consejo Estatal de Población.

Curiel Monteagudo, J. L. (2014). La dulcería mexicana: historia, ciencia y tecnología. México, D. F.: Editorial Limusa.

De Jesús, D. (2014). La calificación como estrategia de valorización del amaranto (Amaranthus spp.) de Santiago Tulyehualco, Xochimilco, D. F. (Tesis). uaem, Cuernavaca.

De Jesús-Contreras, D., Thomé-Ortiz, H., Espinoza- Ortega, A. y Viszcarra-Bordi, I. (2017). Turismo agroalimentario: una perspectiva recreativa de los alimentos emblemáticos desde la geografía del gusto. Estudios y Perspectivas en Turismo, 26(3), 549-567. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v26n3/v26n3a03.pdf

Díaz, R. (1982). El azúcar en Canarias (s. xvixvii). Las Palmas de Gran Canaria: Mancomunidad de Cabildos, Plan Cultural y Museo Canario. Recuperado de https://acceda.ulpgc.es:8443/xmlui/bitstream/10553/12003/4/El_azucar_en_Canarias_s_xvixviI.pdf

Eco-Finanzas. (s. f.). Agente económico. Recuperado de http://www.eco-finanzas.com/diccionario/a/agente_economico.htm

Espeitx, E. (1996). Los nuevos consumidores o las nuevas relaciones entre campo y ciudad a través de los productos de la tierra. Agricultura y Sociedad, 80/81, 83-118. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=83021

Estr@tegia Magazine. (27 de abril de 2018). Cadena de valor. Recuperado de http://www.estrategiamagazine.com/administracion/cadena-de-valor/

García, N. y Piedras, E. (2008). Las industrias culturales y el desarrollo en México. (2.a ed. rev.) México: Editorial Siglo xxi. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=h8WLfzUGbewC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

González-Laxe, F. (2006). Diferenciación y valorización de los productos pesqueros. Retos ante las nuevas estrategias alimentarias. Revista Distribución y Consumo, 89, 24-43. Recuperado de http://www.mercasa.es/files/multimedios/1290185005_dyc_2006_89_24_43.pdf

H. Ayuntamiento de Toluca. (30 de marzo de 2016). Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2016- 2018. Gaceta Municipal Especial. Recuperado de http://187.174.218.158/sitios/transparencia/datos/fraccion%20IX/actividades/Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal%20de%20Toluca%202016-2018.pdf?iframe=true&width=100%&height=900

Heyden, van der D. y Camacho, P. (2006). Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas (2.a ed.). Lyon: Ruralter.

Huber, L. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado. Estudios de caso en los Andes. Lima: Editorial iep.

inegi . (2010). Marco geoestadístico nacional. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/default.aspx

Jansen, H. y Torero, M. (2007). El impacto de cafta en cadenas de valor agropecuarias de pequeños productores en cinco países centroamericanos. San José y Washington: if pri. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan033684.pdf

Lozano, K. y Méndez, P. (noviembre de 2015). Valoración territorial de los productos locales como vía para el desarrollo local: el caso del municipio de Ameca, Jalisco. Trabajo presentado en el xx Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. amecider-crim-unam, Cuernavaca, Morelos.

López, D. (mayo de 2011). Canales cortos de comercialización como elemento dinamizador de las agriculturas ecológicas urbana y periurbana. Trabajo presentado en el i Congreso Estatal de Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana. Ajuntament d’elx, seae y Universidad Miguel Hernández, Elche.

Mendoza-Robles, R., Parra-Inzunza, F. y De los Ríos-Carmenado, I. (2010). La actividad frutícola en tres municipios de la sierra nevada en Puebla: características, organizaciones y estrategia de valorización para su desarrollo. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 229-245. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v7n3/v7n3a3.pdf

Palmas, D., Serrano-Barquín, R., Gutiérrez, J., Cruz, G. y Favila, H. (2014). Modelo teóricometodológico para el estudio del turismo armónico y el desarrollo local. Investigaciones Turísticas, 7, 23-46. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/38437/1/Investigaciones_Turisticas_07_02.pdf

Pastor, M. J. (2003). El patrimonio cultural como opción turística. Horizontes Antropológicos, 9(20). doi : 10.1590/S0104-71832003000200006

Quintero, J. y Sánchez, J. (2006). La cadena de valor. Una herramienta de pensamiento estratégico. Revista Telos, 8(3), 377-389. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/993/99318788001.pdf

Ruido, M. y Rowan, J. (2007). In the Mood for Work: ¿puede la representación alterar los procesos de valorización del trabajo cultural? Recuperado de http://www.workandwords.net/uploads/files/In_the_Mood_for_Work-es.pdf

TouRRoir. (2016). A signature food, tourism and culture global forum. Recuperado de http://www.tourroir.com/for-delegates/tourroir-2016/

Troitiño, M. Á. (1998). Patrimonio arquitectónico, cultura y territorio. Revista Ciudades, 4, 95-104. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2241051

Velarde, I., Garat, J. J., Marasas, M. y Seibane, C. (2014). Sistemas de producción locales en el Río de La Plata, Argentina: concertación de actores, diferenciación y valorización de productos típicos. Recuperado de http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/9595.pdf

Vera, Á. S. (2011). Productos agroindustriales. Recuperado de http://inginieriaagroindustrial-unt.blogspot.mx/2011/10/productos-agroindustriales.html

Zolla, C. (1988). Elogio del dulce de leche. Ensayo sobre la dulcería mexicana (1.a ed.). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a