Actividad turística en el Parque Natural Chicaque como factor de desarrollo sostenible en las veredas Chicaque y Cascajal (Cundinamarca, Colombia)

Tourist activity at the Chicaque natural park as a factor of sustainable development in the Chicaque and Cascajal zones (Cundinamarca, Colombia)

Contenido principal del artículo

Saudy Giovanna Niño Bernal
Marcela Contreras Guevara

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo proponer acciones de mejora para generar desarrollo sostenible en las veredas Chicaque y Cascajal por medio de las actividades turísticas realizadas en el parque natural Chicaque, teniendo en cuenta que estas dos veredas se encuentran en el área de influencia del territorio delimitado por este parque. Es así como se analizan los diferentes factores en torno a tres problemáticas: el recurso hídrico, la lucha constante del territorio y la desarticulación con los grupos de interés. Para darle cumplimiento a los objetivos de la investigación, se parte de un análisis teórico-conceptual desde la teoría general de los sistemas, se realiza un diagnóstico de las actividades turísticas en el parque, se caracterizan sus grupos de interés y se determinan acciones de mejora en torno a delimitación del territorio, impactos ambientales, socioculturales y económicos.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alcaldía de San Antonio del Tequendama. (2014). Nuestro municipio. Recuperado de http://www.sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/turismo.shtml

Alcaldía de Soacha. (2017). Nuestro municipio. Recuperado de http://www.alcaldiasoacha.gov.co/municipio

Alfaya, V. y Blasco, J. L. (2002). La sostenibilidad y la empresa. En Colegio Oficial de Físicos (ed.), El desarrollo sostenible en España: análisis de los profesionales. Conclusiones del Congreso Nacional del Medio Ambiente–CONAMA (pp. 55-70). Madrid: Colegio Oficial de Físicos. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/conama/empresa.pdf

Ávila, S. y Estupiñán, S. (2013). Calidad sanitaria del agua del Parque Natural Chicaque. Nova, 11(20), 39-44. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v11n20/v11n20a05.pdf

Beltrán, L. y Bravo, A. (2008). Turismo de aventura: reflexiones sobre su desarrollo y potencialidad en Colombia. Turismo y Sociedad, ix, 103-112. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/430

Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades

y ciencias sociales. México: Pearson Educación.

Bernal, M. C. (2013). Ires y venires por el camino, la vereda Cascajal-Canoas y el parque natural Chicaque: luchas y resistencias por el territorio [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1812/te-16020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bertoni, M. (2008). Turismo sustentável: o seu alcance e desempenho operacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 17, 155-163. doi: 10.15446/rcdg.n17.10925

Blancas, F., González, M., Guerrero, F. y Lozano, M. (2010). Indicadores sintéticos de turismo sostenible: una aplicación para los destinos turísticos de Andalucía. Rect@, 11(1), 85-118. Recuperado de http://www.revistarecta.com/n11/recta_11_09.pdf

Boisier, S. (1999). Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando? Recuperado de http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/29-DesLo.pdf

Boullón, R. C. y Boullón, D. R. (2008.) Turismo rural: un enfoque global. México: Trillas.

Casas, J., Repullo, J. R. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (i). Atención Primaria, 31(8), 527-538. doi: 10.1016/S0212-6567(03)70728-8

Colparques. (2017). Organización Colparques. Chicaque. Recuperado de http://www.colparques.net/chicaque

Congreso de Colombia. (1993) Ley del Medio Ambiente [Ley 99 de 1993]. Recuperada de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-el-sinay-mma.pdf

Crosby, A. y Moreda, A. (1996). Elementos básicos para un turismo sostenible en las áreas naturales. Madrid: Forum Natura.

Forrester, J. (1994). Learning through system dynamics as preparation for the 21st century. Paper presented at Keynote Address for Systems Thinking and Dynamic Modelling Conference for K-12 Education, Concord, USA.

Freeman, R. E. (2010). Strategic management: A stakeholder approach. Cambridge: Cambridge University Press.

_______. (2012). La gestión empresarial basada en los stakeholders y la reputación. En BBVA (ed.), Valores y ética para el siglo xxi (pp. 389-409). Madrid: TF Editores. Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2012/02/bbva-OPenMind-Lagesti%C3%B3n-empresarial-basada-en-losstakeholders-y-la-reputaci%C3%B3n-R-Edward-Freeman.pdf.pdf

Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico (Serie Medio Ambiente y Desarrollo, N.o 64). Santiago de Chile: CEPAL.

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/axiologicas/Metodologiadelainvestigacion.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 1, 2.a ed.). México: McGraw-Hill.

Icontec, Mincit y U. Externado. (2014a). Norma técnica sectorial colombiana NTS-TS 001-1. Destino turístico–Área turística. Requisitos de sostenibilidad. Bogotá: U. Externado de Colombia. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/getattachment/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/calidad-turistica/normas-tecnicas-sectoriales/nts-turismo-sostenible-1/norma-tecnica-sectorialcolombiana-nts-%E2%80%93-ts-001-1/normatecnica-sectorial-colombiana-nts-%E2%80%93-ts-001-1.pdf.aspx

_______. (2014b). Norma técnica sectorial colombiana NTS-TS 002. Requisitos de sostenibilidad establecimientos de alojamiento y hospedaje. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Jiménez, L. F. (1990). Teoría turística: un enfoque integral del hecho social (2.a ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Medina, J. A. (2011). Los efectos socio-culturales del turismo. TUYYDES: Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 4(9). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/turydes/09/jam.htm

Mincit. (2018). Incentivo tributario para hoteles en municipios con menos de 200.000 habitantes no necesita decreto reglamentario: Gobierno. Recuperado de https://www.accounter.co/actualidad/incentivo-tributario-para-hoteles-en-municipioscon-menos-de-200-000-habitantes-no-necesitadecreto-reglamentario-gobierno.html

Molina, C. (2011). Ecoturismo en Colombia: una respuesta a nuestra invaluable riqueza natural. TUYYDES: Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 4(10), 1-6. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/turydes/10/cdmm.htm

OMT. (s. f.). Glosario básico. Recuperado de http://sdt.unwto.org/es/content/definicion

_______. (2002). Ecoturismo y áreas protegidas. Recuperado de http://sdt.unwto.org/es/content/ecoturismo-y-areas-protegidas

_______. (2008). Entender el turismo: Glosario básico. Recuperado de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico

_______. (2015). La contribución del turismo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recuperado de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284417766

_______. (2018). Panorama OMT del turismo internacional. Edición 2018. Madrid: OMT. doi: 10.18111/9789284419883

ONU. Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro Futuro Común”. Asamblea General de la ONU. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/pdf/bibliographie/GUIDE_LECTURE_1/cmmad-Informe-omision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf

ONU. (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adoptala-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Orgaz, F. y Cañero, P. (2015). Ecoturismo y desarrollo sostenible. Un estudio de caso en comunidades rurales de República Dominicana. pasos, 13(6), 1.425-1.435. doi: 10.25145/j.pasos.2015.13.099

Parque Natural Chicaque. (2018). Chicaque. Alojamiento. Recuperado de http://www.chicaque.com/alojamiento/

Peña, D. y Serra, A. (2012). Responsabilidad social empresarial en el sector turístico. Estudio de caso en empresa de alojamiento de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(6), 1.456-1.480. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180725030006

Piza, H. (2009). La cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción del espacio público (Tesis de maestría). Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperada de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/813

PNNC. (2017). Reservas de la Sociedad Civil. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/reservas-de-lasociedad-civil/

Rodríguez, Ó. (2005). La triangulación como estrategia de investigación en ciencias sociales. Revista Madrid+d, 31 [En línea]. Recuperado de http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp

Rojas, H. (2007). El turismo en los ámbitos rurales. Revista Javeriana, 738, 60-67.

Sen, A. K. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuadernos de Economía, 17(29), 73-100. doi: 10.15446/cuad.econ

Serra, F. (2007). Una teoría dinámica del sistema turístico. Argentina. Revista Académica del Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación Fisec-Estrategias, 3(7), 15-64. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/492/fisec7_m3pp15_64.pdf

Serrano-Barquín, R., Pérez-Ramírez, C., Manjarrez- Campos, É. y González-Melgarejo, L. (2010). Turismo armónico como alternativa sustentable: para una comunidad en el Estado de México. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(6), 970-993.

Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo. Tourism & Leisure. (2013). Plan de negocios turismo de naturaleza. Recuperado de https://www.ptp.com.co/documentos/Presentaci%C3%B3n%20Final.pdf

UNESCO. (2014). Relevancia de la dimensión para la cultura y el desarrollo. En UNESCO (ed.), Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Manual metodológico (pp. 132-140). París: UNESCO. Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucdmanualmetodologico_1.pdf

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (2017). ¿Qué es un área protegida? Recuperado de https://www.iucn.org/es/regiones/am%C3%A9rica-del-sur/nuestrotrabajo/%C3%A1reas-

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139.

Varisco, C. A. (2016). Turismo rural: propuesta metodológica para un enfoque sistémico. pasos, 14(1), 153-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88143642011

Vázquez, D., Osorio, M., Arellano, A. y Torres, J. (2013). El turismo desde el pensamiento sistémico.

Investigaciones Turísticas, 5, 1-28. doi:10.14198/INTURI2013.5.01

Vilches, A., Gil, D., Calero, M., Toscano, J. C. y Macías, O. (2014). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Daniel_Perez36/publication/302411420_Objetivos_de_Desarrollo_Sostenible_ODS/links/57317ec008ae100ae557568c/Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible-ods.pdf

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a