Descripción y análisis de la situación actual del turismo de naturaleza en la Reserva Forestal Protectora quebrada Honda, caños Parrado y Buque en Villavicencio, Meta (Colombia)

Description and Analysis of the Nature Tourism Situation at the Protected Forest Reserve Honda Brook, Parrado and Buque Spouts in Villavicencio, Meta (Colombia)

Contenido principal del artículo

Johanna Cruz Fernández
Oscar Fernando Gómez Morales

Resumen

En el presente artículo se realizó un análisis de la situación actual de la práctica del turismo de naturaleza en la Reserva Forestal Protectora quebrada Honda y caños Parrado y Buque, mediante un levantamiento de los principales atractivos turísticos, la elaboración de un mapa temático de conflicto con el uso del suelo y la práctica del turismo, y un análisis de la situación actual de la reserva a través de la matriz DOFA . Como resultados se encontró que el tipo de turismo de naturaleza que se practica en la reserva es el ecoturismo, que en mayor proporción lo realizan las mujeres, y el turismo de aventura, practicado por los hombres. El área de estudio cuenta con cinco lugares estratégicos donde se puede realizar turismo y es visitada por personas jóvenes que practican deportes extremos y por adultos que eligen lugares para descansar, disfrutar del paisaje o hacer caminatas. Mediante el levantamiento del mapa se estableció que debido a la expansión urbana los bosques han sido modificados y han quedado parches de estos inmersos en áreas de agricultura y pastos para ganadería. El análisis de la matriz DOFA arrojó falta de conciencia ambiental por parte de los visitantes y la población residente, así como falta de publicidad y adecuación de un sitio de información. Para dar solución a esta problemática se propone la realización de diferentes estrategias en esta área, dada su importancia no solo turística, sino ecosistémica.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Acebes, A. S. M. y Fernández, F. R. (2011). Estudio comparativo de empresas de turismo de aventura

de la provincia de Valencia. In Gran Tour: Revista de investigaciones turísticas, (3), 51-68. http://hdl.handle.net/10251/30163

Aguilera, I. y De Antonio, C. (2016). Sendero de interpretación ambiental; como una alternativa de producción sostenible para los habitantes del área de Reserva Forestal Protectora en la Vereda Buena Vista (Villavicencio, Meta) [Tesis especialista en Gestión Ambiental Sostenible] Repositorio institucional de la Universidad del Llano

Aguilera-Díaz, M. M., Bernal-Mattos, C. y Quintero-Puentes, P. (2006). Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, 79. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER -79.pdf

Alburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico local (vol. 1, pp. 2-84). Organización Internacional del Trabajo.

Amaya, L., Torres, S., Sanabria, M., Ruiz, G., Prieto, R. y Salas, J. (2010). Gobernabilidad para el desarrollo local con visión futuro. Caracterización del desarrollo territorial del departamento del Meta. Gobernación del Meta, Codepaz, Universidad de los Llanos Acción social, Unión Europea, Departamento Nacional de Planeación, Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Amaya, J. M. O. (2017). Uso y tenencia de la tierra... factores históricos y planes de ordenamiento territorial-veredas Barcelona, Cocuy y Zuría, Villavicencio, Colombia. Revista de Direito da Cidade, 9(4), 1652-1689. https://doi.org/10.12957/rdc.2017.30317

Arcos Torres, I. (2005). Efecto del ancho de los ecosistemas riparios en la conservación de la calidad del agua y la biodiversidad en la microcuenca del río Sesesmiles, Copán, Honduras (Tesis de maestría). Repositorio Institucional Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE ), Costa Rica.

Bamert, B. (2020). Turismo rural y reducción de pobreza: un estudio de caso en San Pedro de Colalao. Breves contribuciones del IEG-Instituto de Estudios Geográficos, 30(30).

Barbosa, M. E. (2007). La política del turismo cultural y el diseño de producto turístico para el turismo cultural. Caso: corredor turístico Bogotá-Boyacá-Santander. Revista Escuela de Administración de Negocios, (60), 105-122.

Barahona, P. A. V. (2017). Turismo y paz: una apuesta para el desarrollo en la región de Urabá- Darién. Revista Opera, (20), 107-127.

Bernal, R., Gradstein, R. S. y Celis, M. (Eds.) (2016). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/

Bernabé, C. Y. y Hernández, M. G. (2016). Turismo en Albarracín y Comarca. Acción pública local y dinámica reciente en clave de desarrollo turístico sostenible. Anales de Geografía de la Universidad

Complutense, 36(1,) p. 173. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/download/52718/48467/0

Bertoni, M. (2008). Turismo sostenible: su interpretación y alcance operativo. Cuadernos de geografía: Revista Colombiana de geografía, (17), 155-164.

Bien, A. (2004). Una guía simple sobre certificación de turismo sostenible y ecoturismo. Manual 1. Center for Ecotourismand Sustainable Development.

Blanco, M. (2008). Guía para la elaboración del plan de desarrollo turístico de un territorio. Convenio IICA y Costa Rica. San José, Costa Rica.

Björk, P. (2000) Ecotourism from conceptual perspective, an extended definition of a unique tourism form. International Journal of Tourism Research, 2(3), 189-202.

Bracamonte, N. S. A. V., Arcos, L. A. y Martínez, O. F. (2017). Turismo de naturaleza y desarrollo comunitario sustentable, desde la perspectiva de los gestores del Parque Nacional La Tigra, Honduras. TURyDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo Local Sostenible, 10(22), 16.

Buitrago, D. (2018). Estrategia para la conservación de primates diurnos en el área urbana de Villavicencio con base a su distribución y conflictos. [Tesis de pregrado, programa de Biología]. Universidad de los Llanos.

Caicedo, R. I. V., Guarín, K. J. D. y Perdomo, Y. R. (2018). Composición y diversidad del banco de semillas en áreas urbanas fragmentadas de piedemonte, Villavicencio, Colombia. Ingenierías USBMed, 9(1), 86-96. https://doi.org/10.21500/20275846.3317

Cámara Colombiana de la Construcción (2014). Boletín informe de gestión segundo bimestre, mayo 01 de 2014. https://issuu.com/camacolmeta/docs/boletin_n2

Cànoves, G., Villarino, M. y Herrera, L. (2006). Políticas públicas, turismo rural y sostenibilidad: difícil equilibrio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 199-217.

Cárdenas-García, P. J. (2012). Crecimiento turístico versus desarrollo económico: un análisis desde la perspectiva de la generación de divisas y la capacidad de recaudación. Revista de Economía Mundial, 32(1), 73-102.

Cardoso-Jiménez, C. (2006). Turismo sostenible: una revisión conceptual aplicada. El Periplo Sustentable, (11), 5-21.

Cardozo-Jiménez, C., Castillo-Nechar, M. y Hernández-Vega, C. (2014). Sosteniendo al turismo o turismo sostenible (TS ): reflexiones teóricas. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(2), 376-395.

Ceballos-Lascurain, H. (1998). Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible.

Cisneros, L. y García, Y. (2015). Contribución del turismo al desarrollo local en Cuba desde la perspectiva de la gestión del destino. Revista Científica ECOCIENCIA, 2 (3), 1-21.

Chaviano, E. L. M. (2013). Integración y diseño del producto turístico. Aplicado a la región central del destino Cuba. GeoGraphos: Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 4(35), 69-92.

Cormacarena (2014). Áreas protegidas en el departamento del Meta. Cormacarena.

Crosby, A. (1996). Elementos básicos para un turismo sostenible en las áreas naturales. Forum Natura.

Díaz, M. R. O., Mora, R. e Infante, J. A. R. (2013). Ecoturismo: diagnóstico y propuesta estratégica para la oferta de destinos ecoturísticos en Colombia por parte de las agencias de turismo localizadas

en Bogotá, DC . Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9(17), 7-28.

Dirección Nacional de Desarrollo Turístico (2006). Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel nacional, Fase I. Dirección Nacional de Desarrollo Turístico.

Eagles, P. F., McCool, S. F. y Haynes, C. D. (2002). Turismo sostenible en áreas protegidas. Directrices de planificación y gestión. Organización Mundial del Turismo.

Escobar Manrique, D. A. y Ramírez Contreras, J. F. (2017). Delimitación mediante SIG de la función amortiguadora que comprende áreas excluidas de la reserva forestal “Buenavista” (trabajo de grado especialización). Repositorio Universidad de Manizales.

Etter, A., McAlpine, C y Possingham, H. (2008). Historical patterns and drivers of landscape change in Colombia since 1500: A regionalized spatial approach. Annals of the Association of American Geographers, 98(1), 2-23.

Fagetti Piaggio, C. D. (2001). Turismo de naturaleza: una opción para la conservación y desarrollo sustentable en los establecimientos rurales de la Reserva de Biosfera de los Bañados del Este.

Rocha, Uruguay. Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este.

Fennell, D. A. (2020). Ecotourism (5th ed.). Routledge.

Forero, N. A. P. (2020). Ecoturismo de alta montaña: entre la conservación y el turismo. PNN Los Nevados, Sendero Conejeras. Anuario Turismo y Sociedad, (26), 155-171.

Flores-Amador, C., Zizumbo-Villarreal, L., Cruz-Jiménez, G. y Vargas-Martínez, E. E. (2014).

Economía social, comunalidad: orientación teórica para el turismo rural, como alternativa de desarrollo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(SPE 9), 1645-1658.

Galindo, L. C. B. y Bravo, A. (2008). Turismo de aventura: reflexiones sobre su desarrollo y potencialidad en Colombia. Turismo y Sociedad, 9, 103-112.

Gannon, A. (1994). Rural tourism as a factor in rural community economic development for economies transition. Journal of Sustainable Tourism, 2(1-2), 51-60.

García C., J. L. (1996). El turismo rural como factor diversificador de rentas en la tradicional economía agraria. Estudios Turísticos, 132, 45-59.

García, N. y Quintero, Y. (2018). Producto de sol y playa para el desarrollo turístico del Municipio Trinidad de Cuba. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(1), 52-64.

Gil, C., G., (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS ): una revisión crítica. Papeles de Relaciones Acosociales y Cambio Global, (140), 107-118.

González-Bottia, H. (2004). El turismo como alternativa de desarrollo para Villavicencio y el departamento del Meta. Ensayos Sobre Economía Regional, (16).

Gutiérrez, O. y Gancedo, N. (2002). Estrategia de desarrollo del turismo en Cuba: resultados, retos y perspectivas. Investigación Turística, 1-20.

Hanna, P., Wijesinghe, S., Paliatsos, I., Walker, C., Adams, M. y Kimbu, A. (2019). Active engagement with nature: Outdoor adventure tourism, sustainability and wellbeing. Journal of Sustainable Tourism, 27(9), 1355-1373.

Hernández-Ramírez, N. (2015). Análisis FODA. Planeación territorial. Arquitectura, Diseño y Urbanismo. http://hdl.handle.net/20.500.11799/34513

Hernanz, I. M. y Gil, F. M. (2013). Reflexiones en torno al uso de la interpretación del patrimonio para la sostenibilidad turística en áreas rurales. Boletín de Interpretación, (28).

Gobernación del Meta (2004). El Meta: un territorio de oportunidades. http://hdl.handle.net/20.500.12324/12937.

Lee, S. W. y Xue, K. (2020). A model of destination loyalty: Integrating destination image and sustainable tourism. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 25(4), 393-408.

Leung, Y., Spenceley, A., Hvenegaard, G. y Buckley, R. (2019). Gestión del turismo y de los visitantes en áreas protegidas: directrices para la sostenibilidad. Serie Directrices sobre Buenas Prácticas en Áreas Protegidas, (27).

Linares, H. L. y Morales-Garrido, G. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(2), 453-466.

Linares, H. L., García, M. y Rodríguez, M. C. F. (2019). Sostenibilidad y desarrollo local: procedimiento para la evaluación integrada de los destinos turísticos. Rosa dos Ventos-Turismo e Hospitalidade, 11(1).

Lombo, S. Y. (2019). Distribución vertical de briófitos en un bosque húmedo tropical de la reserva forestal Buenavista, Villavicencio-Meta [Tesis de pregrado]. Universidad de los Llanos.

López, J. L. A. (2015). Definiciones: turismo-turista. Papers de Turisme, (14-15), 17-25.

Lordkipanidze, M., Brezet, H. y Backman, M. (2005). The entrepreneurship factor in sustainable tourism development. Journal of Cleaner Production, 13(8), 787-798.

Manrique, S. J. G., Cabrales, M. E. M. y Miranda, J. P. R. (2017). Estudio de caso: propuesta de directrices para la formulación de un plan de uso sostenible del recurso hídrico en la vereda caney alto en el municipio de Restrepo, Meta. I+ D REVI STA DE INVESTIGACIONES, 10(2), 6-13.

Martínez, V. y Blanco, R. (2013). Hacia una gestión sostenible de las actividades turísticas en los espacios rurales y naturales. Revista Internacional de Organizaciones (10), 131-155.

Menchero, M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo? Araucaria, 20(39), 415-438.

Mendoza, D. P. (2014). Formulación de una estrategia de educación ambiental para la protección del bosque húmedo tropical ubicado en la vereda del Carmen en el municipio de Villavicencio-Meta, Colombia [Tesis para obtener el título de Especialista en Planeación Ambiental y Manejo de Recursos Naturales], Universidad Militar Nueva Granada.

Mercado, B. S. (2017). Ecoturismo: del postconflicto a oportunidades económicas. Revista Mercatec,

(53). http://revistas. esumer. edu. co/index. php/merc/article/view/128/146.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (02 de junio 2022). Resolución 2103 de 2012. Por lo cual se realindera el Área de la Reserva Forestal Protectora “Quebrada Honda y caños Parrado y Buque” y se toman otras determinaciones. https://archivo.minambiente.gov.co › resoluciones.

Molina, C. (2011). Ecoturismo en Colombia: una respuesta a nuestra invaluable riqueza natural. TURyDES. Revista de Investigación y Desarrollo Local, 4(10), 1-6.

Molina-Orjuela, D. E., Molina, A. M. y Rodríguez-Caldera, E. S. (2016). Gobernanza ambiental y posconflicto en Colombia. En VIII Congreso de Relaciones Internacionales.

Moragues-Cortada, D. (2006). Turismo, cultura y desarrollo. Agencia Española de Cooperación Internacional.

Orgaz Agüera, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 38(2).

Organización Mundial del Turismo (1997). Lo que todo gestor turístico debe saber: guía práctica para el desarrollo y uso de indicadores de turismo sostenible. OMT .

Organización Mundial del Turismo (1998). Introducción al turismo versión en español. OMT .

Organización Mundial del Turismo (1999). Guía para administradores locales: desarrollo turístico sostenible. OMT .

Organización Mundial del Turismo (2002). Introducción al Turismo. OMT .

Ortíz-Moreno, M. L. y Rodrigues-Pires, J. S. (2014). Aplicação da legislação ambiental e territorial em municípios capitais: Estudo de caso Villavicencio (Colômbia). Orinoquia, 18(2), 130-148.

Ortiz-Moreno, M. L. (2015). Analise Interacäo entre ordenamento territorial e biodiversidade: estudo de caso em Villavicencio (Meta Colombia) (tesis doctoral). Repositorio Institucional UFSCAR .

Otero-Gómez, M. C., Giraldo-Pérez, W. y Ramírez–Ospina, D. E. (2014). La imagen y la expectativa frente a la realidad de Villavicencio como destino turístico. Orinoquia, 18(2), 108-118.

Patarroyo, J. y Mojica, J. (2010). Plan de Gestión Ambiental Regional 2010-2019. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena).

Perelló, J. L. (2015). Turismo y desarrollo territorial en el modelo económico y social de Cuba. TURyDes, 8(18).

Pérez, V., Guerrero, F., González, M., Pérez, F. y Caballero, R. (2014). La sostenibilidad de los destinos cubanos de turismo de naturaleza: un enfoque cuantitativo. Tourism and Management Studies, 10(2), 32-40.

Pérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía Colombiana, 28(3), 493-499.

Perona, E., Molina, E., García, L. A., Pussetto, L. y Freites, D. (2016). Impacto económico y social del turismo en la provincia de Córdoba. Una comparación con el caso de La Rioja. Oikonomos, 1.

Pimentel de Oliveira Santos, D. P. (2020). Diseño de un sistema de indicadores, amparados en los 17 objetivos del desarrollo sostenible (ONU ), para la creación de un indicador sintético en destinos turísticos litorales [Tesis Doctoral], Universitat de València.

Quintana, V. M. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193(785), a396.

Ramírez-Paz, D. A. (2015). Implementación de la Política Pública de lucha contra las drogas basada en fumigaciones aéreas con glifosato en el Departamento del Guaviare. Incidencia sobre los recursos naturales y la seguridad alimentaria de la población [Tesis para obtener el título de Politóloga]. Pontificia Universidad Javeriana.

Ramírez-Rojas, J. L. (2017). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas (tesis de pregrado). Repositorio Académico del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana.

Ramoa, C. E. D. A. y Pires, P. D. S. (2020). O mototurismo e a sua relação com o turismo de aventura e o ecoturismo. Turismo: Visão e Ação, 21, 195-216.

Rausch, J. (2007). From frontier town to metropolis: A history of Villavicencio, Colombia, since 1842. Rowman & Littlefield Publishers.

Rebollo-Soto, N. (2012). Ecoturismo. Red Tercer Milenio.

Rigol, L.M., Pérez, R. y Noda, M. E. (2010). Modelo y procedimiento para la gestión de la demanda de un destino turístico. Editorial Universitaria.

Riva-Montaño, S. (2016). Programa de promoción turística en el municipio de Machacamarca del departamento de Oruro [Tesis Doctoral]. Universidad Mayor de San Andrés.

Rojas-Chacón, I. (2012). Formulación de plan estratégico con énfasis en la atracción y permanencia de asociados para la cámara de comercio, industria y turismo de la zona norte de Costa Rica (tesis de pregrado). Repositorio Universidad Tecnológica de Costa Rica.

Silvera, N. S., García, M. E. B. y Rodríguez, M. C. F. (2012). Acercamiento teórico al desarrollo local sostenible y su repercusión para el turismo. El Periplo Sustentable, (22), 7-36.

Tafurth, M. C., Montoya, A. M. R., Soto, Á. M. y Quintero, D. N. (2016). Oportunidades innovadoras en empresa del sector hotelero en Villavicencio. Science of Human Action (histórico), 1(2), 281-299.

Talancón, H. P. (2007). La matriz FODA : alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 113-130. The International Ecotourism Society (2015). What is Ecotourism? https://www. ecotourism.org/what-is-ecotourism

Ulloa Barreto, L. D. (2018). Propuesta de alternativas de manejo adecuado para actividades productivas en la ruta caminera de la vereda El Carmen-reserva Buenavista, Villavicencio-Meta [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Villavicencio.

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA ) (2014). Presentación Institucional. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Vierk, T. M. (2020). Turismo sostenible en la generación millennial (tesis de pregrado). Repositorio Universidad de Alicante.

Wendler, M. B. (2020). Turismo en reservas urbanas: estudio de caso de la reserva natural urbana El Corredor (tesis de pregrado. Repositorio Universidad Nacional de San Martín.

Wearing, S. y Neil, J. (1999). Ecoturismo, impacto, tendencias y posibilidades. Síntesis.

Zalles, J. I. (2018). Turismo basado en naturaleza y conservación biológica: decisiones de uso de suelo en Mindo. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (23), 178-198.

Zuluaga- Herrera, A. M. (2016). Turismo colombiano 2000-2009 (tesis de pregrado). Repositorio Fundación Universitaria Los Libertadores.

Citado por