El agroturismo como estrategia de diversificación de la cadena agroalimentaria del amaranto en Natívitas (Tlaxcala, México)

Agroturism as a strategy for diversification of the amarantto food chain in natívitas (Tlaxcala, Mexico)

Contenido principal del artículo

Daniel Gabriel Abraham Flores Barrera
Serafín Ríos Elorza

Resumen

El cultivo del amaranto tiene gran impor­tancia histórico-cultural y alimentaria, pues fue utilizado por distintas culturas mesoamericanas como alimento y en rituales relacionados con sus deidades. El amaranto ha estado presente en la región central de México desde el año 5000 a. C.; allí se ubica el estado de Tlaxcala, que se encuentra entre los principales productores de la gramínea, donde el municipio de Natívitas destaca por ser su mayor productor local. Actualmente, la producción de amaranto se encuentra en riesgo debido al incremento del precio de los insumos, a la escasez de mano de obra y a la excesiva intermediación. Esta inves­tigación, desarrollada en 2018, evalúa las posibilidades de la cadena agroalimentaria del amaranto como eje de una propuesta de agroturismo municipal a partir de su revalo­ración cultural y productiva. Los resultados indican que existen condiciones favorables para que el agroturismo genere ingresos complementarios que permitan incrementar la rentabilidad del cultivo. La metodología comprendió recorridos de campo, análisis de la cadena agroalimentaria del amaranto y de la situación turística, y fue complemen­tada por entrevistas a los actores locales.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

AGRO-ENAE. (5 de junio de 2017). La cadena agroalimentaria. https://agroinfo.enae.es/la-cadena-agroalimentaria/#gref

Arocena, J. (1995). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Caracas: Nueva Sociedad.

Ayala-Garay, A. V., Espitia-Rangel, E., Rivas- Valencia, P., Martínez-Trejo, G. y Almaguer- Vargas, G. (2016). Análisis de la cadena del valor de amaranto en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(1), 87-104. http://revista-asyd. mx/index.php/asyd/article/view/280/119

Ayala-Niño, A., Sebastián-Nicolás J. L., Pérez- Escalante, E., Añorve-Morga, J., Rodríguez- Serrano, G. M., Jiménez-Alvarado, R., Bautista-Ávila, M. y González-Olivares, L. G. (2019). Actividad antioxidante de proteína de amaranto (Amaranthus hypochondriacus) hidrolizada por Alcalasa y Flavourzyme. Investigación y Desarro¬llo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 4, 7-13.

Barros, C. y Buenrostro, M. (1997). Amaranto: fuente maravillosa de sabor y salud. México, D. F.: Grijalbo.

Blanco, M. y Riveros, H. (2011). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Revista de Estudios Agrarios, 49, 117-125. http://www.pa.gob.mx/publica/rev_49/An%C3%A1lisis/el_agroturismo_como_-_Mar-vin_Blanco_M..pdf

Carpio, J. (2008). Nuevos enfoques del desarrollo local: la buena gestión del turismo rural. En F. Cebrián Abellán (coord.), Turismo rural y desa¬rrollo local (pp. 77-90). Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha y Universidad de Sevilla.

Costea, M. y Tardif, F. (2003). The name of the amaranth: Histories of meaning. sida, Contribu¬tions to Botany, 20(3), 1.073-1.083. http://www. jstor.org/stable/41968150

Early, D. K. (1977). Cultivation and uses of amaranth in contemporary Mexico. En Proceed-ings of the First Amaranth Seminar (pp. 39-60). Emmaus: Rodale Press.

Flores, P. (2017). El complejo arqueológico Cacaxtla-Xochitecatl como eje de un potencial producto turístico cultural de base comunitaria en Nativitas, Tlaxcala, México [Tesis de maestría no publicada]. El Colegio de Tlaxcala, A. C.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (2018). Estadística de visitantes. Con-sultado el 10 de septiembre de 2018. www. estadisticas.inah.gob.mx/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). Prontuario de información geo¬gráfica municipal de los Estados Unidos Mexica¬nos de Natívitas, Tlaxcala. Clave geoestadística 29023 http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/ mexicocifras/datos_geograficos/29/29023.pdf

Jasen, H. y Torero, M. (s. f.). Resumen de la literatura de cadenas de valor agropecuario en cinco países centroamericanos. https://cenida. una.edu.ni/relectronicos/REE21J35.pdf

Kaplinsky, R. (2000). Spreading the gains from globalization: What can be learned from value chain analysis? Journal of Develop¬ment Studies, 37(2), 117-146. https://doi. org/10.1080/713600071

Mapes, E. C. (2015). El amaranto. Ciencia, 66(3), 8-15. http://revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/66_3/PDF/Amaranto.pdf

McClung de Tapia, E. (2016). El amaranto desde el punto de vista arqueológico. Arqueología Mexicana, 23(138), 22-25. https://arqueologia¬mexicana.mx/mexico-antiguo/el-amaranto-desde-el-punto-de-vista-arqueologico

Montúfar, L. A. (2012). Amaranto (Amaranthus spp.), planta ritual mesoamericana. En E. Espitia- Rangel (ed.), Amaranto: ciencia y tecnología (Libro Científico n.o 2) (pp. 3-13). México: INIFAP/SINAREFI.

Morales, J. C., Vázquez, N. y Bressani, R. (2009). El amaranto. Características físicas, químicas, toxicológicas y funcionales y aporte nutricio. México, D. F.: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zuribán.

National Research Council. (1984). Amaranth: Modern prospects for an ancient crop. Washington

D. C.: National Academy Press. https://doi. org/10.17226/19381

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao). (s. f.). Cadenas agroalimentarias. http://www.fao.org/ energy/agrifood-chains/es/

Pena, M. (2012). Estudios sobre turismo rural sos¬tenible y su aplicación docente. (Colección Tesis Doctorales). Almería: Universidad de Almería.

Peña, Y., Nieto, P. y Díaz, F. (2008). Cadenas de valor: un enfoque para las agrocadenas. Equidad y Desarrollo, 9, 77-85. https://doi.org/10.19052/ ed.279

Rastogi, A. y Shukla, S. (2013). Amaranth: A new millenium crop of nutraceutical values. Crit. Rev. Food. Sci. Nutr., 53(2), 109-125.

Rojas, T. (1991). La agricultura en la época pre¬hispánica. En La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días. México, D. F.: Grijalbo y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Unidad de Microrregiones. (2010). Cédulas de Información Municipal (SCIM). http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=nacion&ent=29&mun=023

Secretaría de Turismo Federal de México (SEC¬TUR). (2004). Turismo alternativo: una nueva forma de hacer turismo (Fascículo 1, Serie Turismo Alternativo). México, D. F.: SECTUR.

Seguel, L. (2010). Turismo rural y agroturismo: datos útiles para la microempresa rural [Diapo¬sitiva]. http://es.slideshare.net/lilianseg/turismo-rural-6007560

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2016). Avance de siembras y cosechas. Resumen nacional por estado. Año agrícola 2016, riego y temporal. http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/Resu¬menProducto.do

______. (2017). Avance de siembras y cosechas. Resumen nacional por estado. Año agrícola 2017, riego y temporal. http://infosiap.siap.gob. mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenPro-ducto.do

Smith, V. L. y Eadington, W. R. E. (eds.). (1994). Tourism alternatives: Potentials and problems in the development of tourism. Chichester, United Kingdom: John Wiley & Sons. https://anthro¬source.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1525/ ae.1994.21.4.02a00550

Vargas, J. (2006). El desarrollo local en el con¬texto de la globalización. Tres casos de estudio en el Estado de México: San Mateo Atenco, Valle de Bravo y Villa Guerrero. México, D. F.: Instituto Nacional de Administración Pública A. C. (INAP).

Vázquez-Barquero, A. (2009). Una salida terri¬torial a la crisis, lecciones de la experiencia lati-noamericana. Revista Eure, 23(105), 5-22. http:// dx.doi.org/10.4067/S0250-71612009000200001

______. (2000). Desarrollo endógeno y globali¬zación. Revista Eure, 26(79), 47-65. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612000007900003

Citado por